miércoles, 24 de octubre de 2012

261.- 50 AÑOS DE RECUERDO EN EL DEPORTE DE NORTE DE SANTANDER


Pedro Jáuregui Avila


El fútbol, el tenis, el baloncesto, la lucha, la gimnasia y el boxeo entregaron en los últimos 50 años resultados que hicieron a los nortesantandereanos sentirse orgullosos de su región y sus deportistas.
 
Fueron cinco décadas donde se vio desfilar a figuras del fútbol como Diego Armando Maradona en la eliminatoria del Mundial de 1982 que se disputó en España y otras que con el tiempo lo serían como Faustino Asprilla y Alveiro ‘El Palomo’ Usuriaga (q.e.p.d). Maradona pasó por el aeropuerto Camilo Daza en la previa a un juego frente a Venezuela.
 
También estuvieron para llenar la retina con su fútbol mundialista, vistiendo la camiseta rojinegra, el argentino nacionalizado uruguayo Juan Eduardo Hohberg, los peruanos César Cueto, Guillermo Larrosa y el uruguayo, Juan Ramón Carrasco.
 
El fútbol entregó la cuota motilona a selecciones Colombia que jugarían en Mundiales de diferentes categorías. En el Mundial de Chile de 1962, Rolando Serrano se convirtió en el único nortesantandereano que ha estado en una selección de mayores. Luego vendrían Yulián Anchico y Oscar Briceño Bueno, quienes estuvieron en el Mundial Sub 20 de Emiratos Árabes Unidos de 2002 y Jean Carlos Blanco Becerra, en el Sub 17 de Nigeria 2009 donde le marcó un gol a Argentina. 
 
Germán ´El Burrito´ González vistió la camiseta nacional en los Olímpicos de 1968 que se disputaron en México.
 
18 meses inolvidables

El 20 de diciembre de 2006 el fútbol nortesantandereano le cobró a la historia un espacio que le había negado durante 56 años cuando el Cúcuta Deportivo ganó el Finalización y logró el primer título de la historia. El subcampeonato obtenido en 1964 paso ese día al olvido.
 
El 17 de diciembre, en los primeros 90 minutos de la final, el equipo dirigido por Jorge Luis Pinto Afanador derrotó (1-0) al Deportes Tolima con tanto de Rodrigo Saraz  a los 23 minutos del primer tiempo.
 
El cucuteño Yulián Anchico, tres días más tarde, en el encuentro de vuelta en el estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué, puso a ganar al Deportes Tolima en el primer tiempo pero a los 76 minutos Macnelly Torres Berrío marcó el gol del empate y la posibilidad de ser campeón se concretó.
 
El 21 de diciembre la caravana que transportó al equipo desde el aeropuerto Camilo Daza hasta el estadio General Santander tardó cuatro horas en llegar, un recorrido que en un día normal tarda diez minutos.
 
El título fue el cierre de una campaña de ensueño en la que en el torneo Apertura se fue semifinalista y se cerró con el título en el Finalización. Pero la historia no se detuvo y llegó la Copa Libertadores de 2007 donde se avanzó hasta las semifinales en las que se perdió, por un pésimo manejo técnico de Jorge Luis Bernal, la oportunidad de llegar a la final.
 
En el compromiso de ida disputado en el estadio General Santander Cúcuta Deportivo derrotó (3-1) a Boca Júnior, pero en el de vuelta, en el mítico estadio de La Bombonera, el cuadro xeneise se tomó revancha y ganó (3-0) al equipo de la frontera con Venezuela para llegar a la final donde enfrentó a Gremio de Brasil consiguiendo el cuarto título continental.
 
Fabiola, 16 del mundo

 
La cucuteña Fabiola Zuluaga Amado nació el 7 de junio de 1979.  Es la única tenista colombiana que, por derecho propio y gracias a su escalafón en la WTA consiguió el cupo en el torneo de individuales de los Juegos Olímpicos de Sydney (Australia) 2000 y Atenas (Grecia) 2004. En ambos llegó a octavos de final.
 
Sumó 14 títulos profesionales, 5 títulos WTA Tour y 9 Títulos ITF Womens Circuit. En enero de 2005 ocupó  el puesto 16 de la WTA. Durante su vida como profesional jugó 485 partidos, ganó 297 y perdió 188. De los de la Copa Federación jugó 58 y ganó 42.
 
En el 2004 fue semifinalista del Abierto de Australia y fue la primera vez que un tenista colombiano llegó a la semifinal de un torneo de Grand Slam. También llegó a la penúltima instancia en los Abiertos de Roma 2000; Madrid 2002 y Copa Colsanitas-Seguros Bolívar Bogotá 2005, certámenes WTA Tour.
 
En 1993, a los 13 años, ganó los 10 torneos de la Gira Cosat Sub-14 años, sencillos y dobles, y fue medalla de bronce en el Mundial, con 14 años, que se disputó en Japón.
 
En 1996 ganó el Abierto Profesional de Bytom de Polonia y al año siguiente fue semifinalista del Abierto de Hungría.

Álvaro Lozano: El Caballero de Zaragoza



El cucuteño Álvaro Lozano Moncada nació el 14 de mayo de 1964. Tiene en su cosecha de logros el ganar en dos ocasiones la Vuelta a Venezuela (1998-2000); un quinto puesto en la Vuelta a Portugal y ser ganador de la combinada (1991); subcampeón del Clásico RCN (1995) y bicampeón de la Clásica de Norte de Santander (1992-1995). Fue décimo en el Mundial de ruta de Sicilia (Italia), disputado en 1994.
 
Disputó el Giro de Italia (1990, ocupó la casilla 48), Ronda Ibérica (1988),  Dauphine Libere, Tour de las Américas, campeonatos mundiales y un buen número de carreras en América.
 
Es el único nortesantandereano que ha disputado el Giro de Italia y la Vuelta a España  y aunque no ganó ninguna etapa en territorio ibérico, en el registro histórico de esa competencia quedó estampado lo acontecido el 12 de mayo de 1988 en la fracción entre Iñazquez y Zaragoza sobre 225 kilómetros, donde fue cazado por el lote cuando faltaba un kilómetro para la meta tras recorrer en solitario 224.
 
Consiguió siete medallas en certámenes nacionales. Fue campeón aficionado en 1983 en la prueba de fondo de los Nacionales de Neiva y campeón profesional en 1994 en Bucaramanga. Se retiró de la actividad competitiva el 21 de enero, al terminar la 40 Vuelta al Táchira en el 2005.
 
Cúcuta, la capital basquetera



Las década de 1980 y 1990 sirvieron para que Cúcuta recibiera el título de la capital basquetera de Colombia y Sudamérica. El coliseo Toto Hernández fue el escenario donde Colombia consiguió en 1984 el primer título sudamericano de baloncesto femenino mayores y el lugar donde el quinteto de la Lotería de Cúcuta disputó, en 1980, el sudamericano de Clubes y derrotó a los mejores del continente entre los que se encontraban Obras Sanitarias (Argentina) y Francana (Brasil) bajo la batuta de Rodrigo Fuentes Castro en la parte técnica y Sam Shepard en el campo de juego.
 
El mismo escenario fue, en 1982, el centro del certamen de Consolación del Mundial que se disputó en Cali. En el torneo estuvo el brasileño Oscar Schmidt considerado al lado de Ubiratan Pereira como los mejores de su país en todos los tiempos. En el 2008 y 2009 el quinteto de Cúcuta Norte se quedó con el título del invitacional Copa Federación trasformando para la final a la Toto Hernández en el escenario inexpugnable que fue en el pasado.
 
La retina guardará siempre en el recuerdo el canasto de media distancia de dos puntos de Sam Shepard para derrotar a Francana o los tres puntos de Dathon Brown, uno de ellos de canasto a canasto con el que Cañoneros Norte igualó a Piratas de Bogotá y provocó que el compromiso se fuera a tiempo extra y la posterior derrota de los capitalinos.
 
También quedaron para la historia los nombres de Alfredo y Carlos Díaz Calderón, Roque Peñaloza, Jorge Niño, Hernán ‘Pipo’ Gómez, Antonio ´Mico´ Soler, Álvaro ´Flecho´ Hernández, Carlos ´Perica´ Pérez; Carlos ´Fosforito´ Castro, Hugo Hernández, José ´Caballo´ Rodríguez y Álvaro ´Tito´ Ordóñez, entre otros.
 
De Ezequiel a Johanna

El pesista Ezequiel Sánchez; el boxeador Wilson Sarabia; el nadador Luis Javier Blanco Sulbarán; el gimnasta Alexánder Rangel Pineda; y la yudoca Lisseth Johanna Orozco Pallares completan el entorno de los destacados del deporte en los últimos 50 años. Ezequiel Sánchez, múltiple campeón nacional sudamericano en 1968, en Guayaquil (Ecuador)  y medalla de plata en los Panamericanos de México de 1975.
 
Wilson Sarabia, primer campeón nacional nortesantandereano de boxeo, saltó al profesionalismo pero le faltó manejadores, quienes en lugar de madurarlo de manera progresiva, lo quemaron en su afán de ganar dinero. Peleó con el medallista de bronce olímpico Eliécer Julio.
 
El nadador Luis Javier Blanco Sulbarán, campeón sudamericano, marcó la ruta para una generación que entregó resultados. El gimnasta Alexánder Rangel Pineda condujo a Norte de Santander al título por equipos e individual en los Juegos Nacionales de 1992 en Barranquilla en el gimnasio del colegio Sagrado Corazón.
 
La yudoca Lisseth Johanna Orozco Pallares, 48 kilogramos, fue medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de 2003 en Santo Domingo (República Dominicana) y presea de oro en los Odesur de Buenos Aires (Argentina) de 2006. También estuvo en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.



Recopilado por : Gastón Bermúdez V.



No hay comentarios:

Publicar un comentario