viernes, 28 de marzo de 2014

545.- EL PUENTE ELIAS M. SOTO



Armando Palacios

Puente Elías M. Soto

Fue el primer gran puente de los cucuteños.

Desde finales del siglo XIX , el puente San Rafael, inicialmente llamado Puente Cúcuta, fue la principal vía de acceso a la Perla del Norte.

En 1893, cuando el Ferrocarril de Cúcuta puso en funcionamiento la Línea de La Frontera, fue necesario importar de Inglaterra un puente metálico que atravesara el río Pamplonita y que entró en funcionamiento a finales del siglo XIX. Inicialmente este puente fue llamado puente San Luis y desde 1933 pasó a llamarse puente Araújo.

Registros periodísticos de finales de 1939 dejan constancia de las múltiples comunicaciones entre José María Angel, secretario de la Oficina de Circulación y Tránsito, y el jefe de las Zonas de las Carreteras Nacionales,  exponiéndole la necesidad de mejorar la entrada a la ciudad por el puente San Luis. 

Esa necesidad se solventó en septiembre de 1943. El Concejo de Cúcuta expidió el Acuerdo 28 que dispuso en el artículo 4: Construir un puente sobre el río Pamplonita que continúe la calle 11 y la una al barrio San Luis.


Puente Araujo o de San Luis

Solo hasta 1952, en el gobierno del teniente general Gustavo Rojas Pinilla se cristalizó la obra. Para esa época, el nortesantandereano Lucio Pabón Núñez era la mano derecha del presidente de la república.

Construido  en tiempo récord por la empresa Morrison, el puente fue inaugurado el 8 de enero de 1954 con el nombre de Lucio Pabón Núñez. 

La esposa del gobernador , Doña Magdalena Martínez de Rivera estrelló sobre el pavimento la botella de champaña que protocolariamente se acostumbra. Periódicos de la época reseñaron, ¨Como estaba anunciado se sucedió la bendición e inauguración del nuevo puente. 

El acto tuvo la solemnidad de un acontecimiento si hemos de tomar en cuenta que si fue poca la concurrencia por tratarse de un día ordinario en las calendas del mes, pues al gobernador y colaboradores  se les olvidó el día cívico, esa concurrencia fue selecta. 

En el acto ritual ofició el obispo de Pamplona excelentísimo monseñor Forero. Luego se sirvió una copa de champaña para los invitados de honor. 

El homenaje lo ofreció a nombre del señor gobernador el Secretario de Agricultura, doctor Manuel Guzmán Prada, quien en frase galana, en estilo tajado, cantó los méritos ciudadanos del doctor Pabón, su desvelado afán de servicio al departamento, el prestigio que lo rodea como intelectual y hombre de letras, y su esfuerzo de superación para lograr la cima…¨.

En mayo de 1954, varias columnas periodísticas pidieron la iluminación del puente, al que se consideraba la entrada principal de la ciudad. A finales de 1956, en la alcaldía de Isidoro Duplat, se inauguró la modificación.

El tiempo pasó y las desavenencias políticas llegaron. Des mediados de 1956 los cucuteños empezaron a llamarlo puente Judas. 

El 31 de octubre de 1957 el alcalde Enrique Vargas Ramírez expidió el Decreto 192 y dispuso que el puente sobre el río Pamplonita, que comunicaba la Diagonal Santander con la avenida Demetrio Mendoza, llevara el nombre de Elías M. Soto, como homenaje al insigne maestro de la música cucuteña.

José Elías Mauricio Soto Uribe (Cúcuta, 22 de sept./1858  -  Cúcuta, 11 de oct./1944), fue uno de los grandes exponentes del género musical nortesantandereano. Su esposa María Elisa Ramírez Moros inspiró el bambuco Brisas del Pamplonita.


Antiguo puente San Rafael o ´puente Cúcuta´

Con el transcurrir de los años fue necesario ampliar el puente a dos carriles por cada vía. La frontera colombo-venezolana pasaba por buenos tiempos y el flujo vehicular así lo exigía.

Cuando fue construida la avenida Los Libertadores se cerró el Elías M. Soto por un tiempo, mientras se construía el puente sumergido.

En la administración de Pauselino Camargo el puente se intervino de nuevo. Tres carriles  por cada vía impusieron el numeroso tráfico que día a día lo aborda y que en las horas pico lo colapsan.

Con la construcción del megaproyecto sobre la glorieta de San Mateo, en la administración de Ramiro Suárez Corzo, el puente Elías M. Soto adquirió un nuevo dinamismo y actualmente luce rápido, seguro y  moderno.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario