jueves, 10 de abril de 2025

2593.- EL MAESTRO ORIOL RANGEL

Marco Rayo Jr.


Celebrando el natalicio del maestro Oriol Rangel (Pamplona, Norte de Santander, 12 de agosto de 1917) pianista, compositor y director de orquesta.

Sus padres fueron Gerardo Rangel Mendoza, quien fue organista de la Catedral de Pamplona, y Digna Rozo Contreras, hermana del ilustre director de la Banda Nacional José Rozo Contreras.

Se inició en la música a los 4 años de edad, junto a su hermana Alcira; ambos estudiaron con su padre, solfeo, armonio, violín y piano.

Después de una temporada en Cúcuta, donde participó de las actividades y tertulias musicales que organizó su tío José Rozo, se trasladó a Bogotá e ingresó como timbalista a la Banda Nacional que dirigía su tío, y al mismo tiempo ingresó al Conservatorio Nacional, dirigido en esa época por el Maestro Antonio María Valencia.

Fue pianista acompañante de artistas que se presentaban en el Teatro Colón tales como: Enzo Mascherini, María del Rey, Luciene Radisse, Xavier Turul, Tere Amorós (con quien realizó una gira por Centroamérica), Linda Chittaro, Alex Scholz, José Matza y Elisabeth Waldo, entre otros.

Se vinculó a la Emisora Radio Santafé y allí, con el apoyo del señor Hernando Bernal, continuó con su programa Antología Musical de Colombia, creó el programa y el famoso conjunto del mismo nombre, Nocturnal Colombiano, junto a los hermanos Martínez, Otón Rangel y los flautistas Oscar Álvarez, Gabriel Hernández y Jaime Moreno.

Participó en los programas de la Radiodifusora Nacional de Colombia y en el programa de la Televisora Nacional Tierra Colombiana, con el maestro Jaime Llano González, los hermanos Martínez, Otón Rangel, Laco Nieto.

De su producción musical como compositor se destacan, entre muchas otras, las obras: Tres piezas para Orquesta (Vals, Canción de Cuna y Aire criollo o Aire Colombiano), Estudio de Pasillo, Yolanda, El Dorado, Fantasía sobre motivos colombianos para trío de Cámara (Piano, Violín y Violoncello), Scherezzo para Violín y Piano, Preludio para Piano, Amanecer en Monserrate, Fita chiquita, Pamplona, El Tato, Aquí y en todas partes, Alcira, La cantaleta, El Tigre, Santandercito, entre otras.

Fue miembro de la comisión investigadora y revisora del archivo de música de la Catedral de Bogotá junto al padre José Ignacio Perdomo Escobar y fue nombrado por el Instituto Colombiano de Cultura, Asistente de la Orquesta Sinfónica de Colombia y encargado de la clasificación y análisis de la música que reposan el centro de documentación musical.

Murió en Bogotá el 14 de enero de 1977.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario