lunes, 24 de marzo de 2014

543.- DOS COLUMNAS POR LA INDEPENDENCIA


Miguel Palacios y otras fuentes

COLUMNA DE BOLIVAR

 

En 1873, para conmemorar el centenario del natalicio del Libertador, los concejales Carlos Jácome y Roberto Berti presentaron un Acuerdo para erigir una hermosa columna en piedra, donde se desarrolló la batalla de Cúcuta.

Por ahí pasaba el antiguo camino de herradura que unía a Cúcuta con los pueblos de occidente y con Ocaña.

En esta loma tuvo lugar el histórico encuentro entre las tropas de Simón Bolívar y las fuerzas realistas que dirigía el brigadier Ramón Correa, el 28 de febrero de 1813. El combate duró poco tiempo y el número de bajas fue muy escaso. Algunos historiadores las calculan entre cuatro a seis. 

La llamada batalla de Cúcuta tuvo, sin embargo, importantes repercusiones políticas y militares, pues le permitió a Bolívar tomarse la ciudad y establecer en ella su cuartel de operaciones durante más de dos meses. 

Así mismo se apoderó del valioso material de guerra dejado en su fuga, por el enemigo y también pudo planear con tranquilidad la que ha sido llamada en la historia de la independencia Campaña Admirable, que culminó meses después con la toma de Caracas.

La columna fue elaborada por el maestro Pedro Tobías Vega en concreto, en forma de espiral, empañetada en mezcla de cal y arena, de 6 metros de altura y terminada en la parte superior en una esfera.

El Monumento está ubicado en la calle 6 entre la transversal 17 y la avenida 18, del barrio Loma de Bolívar. 

Inicialmente se llamaba Columna del Centenario , pero desde el 28 de febrero de 1913, se denomina Columna de Bolívar.

Desde 1921, por iniciativa de Arturo Villamizar Berti, Inspector de Educación de la época, cada 28 de febrero de los colegios, ejército, policía y los cucuteños en general, marchan en desfile hasta el monumento.

En 1960, el Concejo de Turbo (Antioquia) obsequió al entonces Ministro de Obras Públicas Virgilio Barco Vargas, un cañón de los usados en la guerra de la Independencia. En 1968, con autorización de la Sociedad de Mejoras Públicas fue ubicado cerca de la base de la columna.

El 28 de febrero de 1990, la columna fue remodelada, colocaron una estatua del Libertador y el Monumento fue reinaugurado, siendo gobernador Eduardo Assaf Elcure.


COLUMNA PADILLA


‘La columna de Padilla’ está erigida en la avenida Circunvalación, sector de las hermanas Clarisas de Cúcuta (algunas personas aseguran que el sector donde está ubicada pertenece a los barrios El Contento y Camilo Torres).

El 24 de julio de 1923 se inauguró para conmemorar los cien años de la batalla naval de Maracaibo, en la que triunfó el almirante colombiano José Prudencio Padilla.

Fue una batalla naval librada el 24 de julio de 1823 en las aguas del Lago de Maracaibo en el actual estado Zulia, Venezuela. La misma sellaría definitivamente la independencia venezolana de España siendo una acción decisiva en las campañas navales de la Independencia.

En la Batalla naval del Lago se enfrentó para aquel entonces la escuadra republicana dirigida por el Almirante José Prudencio Padilla, comandante del tercer departamento de Marina y de las operaciones sobre el Zulia y la realista mandada por el capitán de navío Ángel Laborde y Navarro, Comandante del apostadero de Puerto Cabello y segundo jefe de la armada española sobre Costa Firme.

En 2 horas de recio combate se decidió la acción, la cual abrió camino a las negociaciones con la capitanía general de Venezuela, quien, al concluirlas el 3 de agosto siguiente, se obligó a entregar el resto de los buques españoles, la plaza de Maracaibo, el Castillo de San Carlos, el de San Felipe en Puerto Cabello, así como todos los demás sitios que ocupaban los españoles y el día 5 evacuó definitivamente el territorio venezolano.

Con el triunfo de Padilla en Maracaibo sí se daba el golpe de gracia al nudo vital del dominio español en el norte de la América meridional.

Se trata de una columna triangular levantada por iniciativa del gobierno departamental, del concejo municipal y la junta de festejos patrios de aquel año.   

Diseñado por el ingeniero Fabio González Tavera uno de los constructores del primer puente Internacional Bolívar y construido por el arquitecto Crisanto Ramírez, autor de la columna que se levanta en el céntrico Parque Colón o Plaza de La Victoria.  

Una placa incrustada en la base que mira hacia el norte tiene esta leyenda: “Homenaje a los vencedores en la gran batalla naval de Maracaibo. 24 de julio de 1823”. “Gobierno del departamento. Concejo municipal. Junta de festejos públicos. 24 de julio de 1923”. Y en la cara oeste: “El almirante padilla enalteció en esta jornada el honor de la marina colombiana”.

“La administración municipal del 2004 restauró el monumento. Se instalaron nuevas lámparas y el lugar quedó muy bonito”.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

3 comentarios:

  1. el lugar guarda un gran margen histórico, (la columna de padilla) ya que fue construido hace ya 95 años, pero no cuenta con acompañamiento fotográfico como lo tiene la columna de bolívar, creo que se debería buscar este recurso para hacer un acompañamiento mas veraz al lugar y también hacerlo mas turística y conocido, puesto que la mayoría de habitantes de la ciudad no tienen conocimiento de la existencia de este importante lugar

    ResponderEliminar