domingo, 14 de junio de 2015

770.- COLOMBIA CAFETERA NACIO EN CUCUTA



Rafael Eduardo Angel


Hasta hoy a todos los historiadores colombiano les había faltado investigar el verdadero compromiso de nuestra verdadera historia cafetera, comprendido entre 1794 y 1870.

Faltaba acercarse a las fuentes primarias guardadas en los archivos de protocolos de las poblaciones de los valles de Cúcuta, las de Salazar de las Palmas, las de la cuenca del Peralonso y Sardinata, las de Labateca y Toledo y las de Durania, porque sólo se tuvo el interés y el compromiso de cumplirle al occidente del país, al “eje cafetero”, dejando casi que de lado más de medio siglo a la parte nororiental de la antigua Provincia de Pamplona, primer territorio por donde fructificaron las primeras semillas que vinieron a convertir la tierra norteña, encabezada por Cúcuta, históricamente hablando, en la verdadera cuna genitora y pionera, no sólo de las primeras siembras y exportaciones del grano de la rubiácea, sino de dos áreas de la patria que ameritan llamarlas “Primeros Ejes Cafeteros Orientales”, muy colombianos por cierto, poniendo en ello como un velo, tal vez involuntario, a la tierra nodriza que amamantara esa infante economía, necesarísimo para sustentar la existencia de nuestro estado, donde primero se tomó café sorbo a sorbo durante algo más de medio siglo, antes de que lo conocieran, sembraran y tomaran en el resto del país.

Además se debe hacer referencia al territorio binacional que históricamente se identifica como la REGIÓN ZULIANA BINACIONAL, entendiendo como tal el escenario geográfico, social, cultural y económico en el cual nexos históricos sostenidos entre zonas de diversidad biotópica diferente, cuya producción sustentó y permitió consolidar asentamientos humanos de crecimiento sostenido durante casi cuatro centurias, manteniendo internamente por largo tiempo comportamientos armónicos centrados en poderes eminentes jerarquizados en ciudades donde sus clases dirigentes cohesionaron para brotar su independencia y su institucionalidad, dando oportunidades para beneficiar a toda la comunidad integrante.

Pues bien tratándose de esa Región Zuliana, se tiene que el poblamiento de hizo por gente del Nuevo Reino de Granada que conservaron integridad familiar y social y afectiva y por sobre todo relaciones económicas y culturales.

Su centro de atracción cultural fue el Lago de Maracaibo, que lo enmarca una cuenca fluvial cuyos principales tributarios por el occidente son principalmente el Zulia y el Catatumbo, que nacen en las partes altas de la Cordillera Oriental Andina, con un marco de territorios desde La Guajira, Perijá, Catatumbo, páramos de Cachirí y Santurbán, saliendo al sur por selvas del Sarare, llanos de Barinas, tierras del Táchira, altas serranías de Mérida, y subiendo por Trujillo a terminar en Coro.

Sus ríos son ejes conectores de la región.

Eduardo Asaff, Luis Medina, Germán Arciniegas, Rafael Eduardo Ángel, Adolfo Altuve, Laura Villalobos, Juan Pabón, Alfonso Ramírez

En esa diversa biotipicidad de áreas productivas se consolidó además un crecimiento económico y cultural que indujo a dar identidad a sus habitantes.

Su configuración histórica retrotrae a las reales Audiencias de Santo Domingo y Santafé de Bogotá, sirviendo su posición intermedia entre estas para al mismo tiempo determinar correlaciones entre las dos.

Las urbes polarizantes desde antiguo fueron progresivamente Coro, Maracaibo, Riohacha, Ocaña, Salazar, Pamplona, San Cristóbal, Barinas, Mérida y Trujillo desde 1530 hasta finales del siglo XIX cuando se definieron dos subregiones: La Marabina, al norte y la Cucuteña, al sur.

Ellas fueron el eje de la ruta fluvial agroexportadora del cacao desde 1600 hasta 1880 y luego del café en el último decenio del siglo XVIII y mediados del XX…

Por eso tomando desde 1794 en adelante hasta la mitad del siglo XX, presento en este documento el proceso de liderazgo de nuestra Cúcuta, de nuestra comarca y de nuestra gente, continuando proceramente en Salazar, con su impulso colonizador de la parte occidental, seguido después de 1850 por otros sectores de la Provincia de Pamplona, de la cual se formó la originaria Provincia de Santander.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario