Desde sus inicios a mediados del siglo pasado, San Rafael ha sido un barrio fundamental para Cúcuta y su área metropolitana. Su importancia tiene varias aristas, pero todas derivan hacia un mismo camino: la entrada a la zona céntrica.
Una perspectiva más amplia de este concepto se puede encontrar con Clara Villamizar, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC), ya que, según ella, “el barrio es importante porque es una de las entradas a la capital de Norte de Santander, y lo primero que se topan los turistas es con las calles de San Rafael”.
Otro factor que influyó en el crecimiento del barrio fue la construcción del Puente Benito Hernández, porque geográficamente, los viajeros que van al interior del país deben pasar por allí, lo que hizo del barrio un activo en lo comercial.
Dicha situación generó que, a los alrededores de San Rafael, la población comenzara a asentarse y extenderse sobre el enorme cerro que lo rodea, haciendo que actualmente, gran parte de la población (en condición de pobreza extrema en su mayoría), resida actualmente ahí.
Ferrocarril, factor clave
Al ser uno de los sectores más transitados en Cúcuta, por obvias razones el auge del ferrocarril tenía que llegar a San Rafael, siendo una de las estaciones, trayendo desarrollo, tecnología, cultura e innovación a la ciudad.
Los vestigios del sistema ferroviario en la ciudad quedaron plasmados en los cimientos del barrio, pues uno de los restos mejores conservados del ferrocarril se puede encontrar en San Rafael, cerca al puente Benito Hernández, siendo este el letrero que advertía la llegada a la estación sur.
Comercio, factor clave
Son varias las cosas positivas que a la fecha se destacan en el barrio, las cuales benefician en diversos sectores a sus residentes. En primera instancia, en San Rafael se instala, cada martes, uno de los mercados satélites.
Cada ocho días, comerciantes del barrio y otras zonas de la ciudad venden sus productos en el parque principal de este sector, “algo que es beneficioso para nosotros, pues ese es nuestro trabajo y de eso vivimos”, señaló un comerciante.
Además, el comercio también aumenta gracias a las estaciones de servicio, restaurantes, supermercados y talleres mecánicos, ubicados sobre la avenida principal del barrio, haciendo del turismo uno de sus principales fuertes.
La Parroquia San Rafael Arcángel también es una infraestructura que atrae residentes de todos los lugares de Cúcuta. La obra estuvo a cargo del sacerdote Eduardo Trujillo, quien desde un comienzo quiso que fuera majestuosa, en aras de congregar la mayor cantidad de feligreses posibles.
Según la lideresa de la JAC, el parque cuenta con juegos para niños, gimnasio biosaludable, un Comando de Atención Inmediata (CAI), una pequeña cancha sintética y otros atractivos que hacen del parque el mayor atractivo turístico del barrio.
Inseguridad desatada
Como en toda la Comuna 10, y en toda la ciudad en general, la principal problemática hoy 2024 que posee el barrio San Rafael es la inseguridad, pues desde hace varios años, -según la comunidad-, se vienen aumentando los robos y el tráfico local de drogas.
Lo anterior ha generado que la comunidad se haya tenido que acostumbrar a vivir con zozobra e incertidumbre, por ello ningún residente quiere hablar cuando se trata de la inseguridad, y mucho menos si es sobre el microtráfico.
“Por eso hemos pedido a los agentes del CAI que estén más al pendiente de la comunidad, para evitar que los actos delictivos se repitan cada vez menos”, mencionó una habitante de San Rafael.
La Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), informó que se está trabajando con la Alcaldía, a través de la estrategia ‘Cúcuta Territorio Seguro’, en aras de mejorar la seguridad en toda la ciudad.
Uno de los motivos que aumenta la inseguridad en el barrio es la llegada de los habitantes de calle, quienes se han apoderado de varios puntos para dormir, consumir sustancias alucinógenas e incluso cometer algunos robos nocturnos.
Muchos de ellos han tomado algunas casas abandonadas en la zona o se posan a las orillas del río Pamplonita.
En diálogo con La Opinión, Santiago Burbano, subsecretario de Gobierno, aseguró que se está adelantando jornadas de concientización y sensibilización con las personas en indigencia, con el fin de dejar las drogas y que se puedan reintegrar a la sociedad.
Recopilado por: Gastón Bermúdez V.
No hay comentarios:
Publicar un comentario