Hace más de 30 años fue legalizado como Ciudad Jardín, uno de los lugares más representativos de la Comuna 5 de Cúcuta, debido a varios motivos que lo hacen más que un simple barrio.
Inicialmente, pertenecía al conjunto de sectores adscritos a la zona de Guaimaral y con la ayuda de un proyecto liderado por el ingeniero Manuel Calderón, los primeros residentes lograron construir sus viviendas.
Dicho proyecto se trató de un préstamo otorgado por el ya extinto Instituto de Crédito Territorial, entregándole alrededor de $ 22.500 pesos de la época a cada residente, en aras de que pudieran tener sus casas propias.
Calderón, además de ser el líder de la iniciativa, motivó y apoyó a los residentes, quienes se comprometieron a trabajar los fines de semana para pagar el crédito de la entidad.
El templo San Francisco de Asís fue construido por solicitud de los habitantes, en vista de que la comunidad no tenía un lugar en donde promulgar su religión y a la hora de las misas se tenían que trasladar hacia las iglesias de otros barrios aledaños.
Por esto, el 2 de febrero de 1972, la parroquia fue inaugurada de la mano del obispo de Cúcuta, Pedro Rubiano Sáenz, y desde ese entonces la comunidad se preocupa por mantenerla en buenas condiciones.
Lo bueno
En 2024 el compañerismo entre los residentes de Ciudad Jardín se ve reflejado en las actividades realizadas por la Junta de Acción Comunal (JAC), en cabeza de José de Jesús Estévez, presidente de la misma. Dichas actividades están relacionadas con las festividades tradicionales celebradas desde hace varios años en el parque principal del barrio, las cuales son respondidas activamente por la comunidad.
Debido a su ubicación estratégica, Ciudad Jardín es uno de los barrios más transitados de la Comuna 5 ya que colinda con lugares bastante concurridos de la ciudad, como las avenidas Los Libertadores y Guaimaral, y otros barrios como Zulima, Niza o Los Acacios.
Esta situación hace que el barrio también sea muy visitado por los residentes de la capital norte santandereana, pues además de la parroquia San Francisco de Asís, también hay algunos escenarios deportivos que son bastante utilizados por la comunidad de otros sectores.
El parque principal se ve lleno por lo general, porque algunos jóvenes de las instituciones educativas más cercanas se dirigen hacia el escenario cuando terminan sus jornadas académicas, “y los fines de semana se ve bastante turismo”, señaló un habitante.
Lo malo
A pesar de ser uno de los barrios más representativos de la Comuna 5, según el líder comunal, como muchos otros barrios “se encuentra en la desidia y el abandono por parte de las entidades administrativas municipales y departamentales”.
Para Estévez, lo anterior se ve reflejado en el poco acompañamiento que han realizado las recientes alcaldías, en torno a diversos problemas que desde hace unos años afectan a la comunidad.
La más significativa de todas es la inseguridad, en vista de que se volvieron comunes los robos frecuentes en las calles que conectan al barrio, principalmente durante las noches, cuando hay poca luz y se les facilita a los ‘amigos de lo ajeno’ cometer estos actos delictivos.
Incluso, en los últimos meses se han registrado ataques sicariales que dejaron muertos, los cuales conmocionaron a Cúcuta y su área metropolitana.
Estrategias de la Policía
Ante la ola de inseguridad que azota a la capital de Norte de Santander, la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), informó que bajo la estrategia ‘Cúcuta Territorio Seguro’, se están llevando acciones para mejorar el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (Mnvcc).
Estas acciones tienen que ver con la instalación de alarmas comunitarias, en aras de crear frentes de seguridad en los barrios, con el fin de trabajar de la mano con la comunidad, las cuales se han instalado en más de 20 sectores.
También, se acondicionarán los CAI móviles que estaban en deterioro en el Comando de la Policía “y serán entregados a las comunidades para mejorar seguridad”, afirmó en su momento el alcalde Jorge Acevedo.
Lo feo
El parque principal fue inaugurado el 29 de octubre de 1996, pero desde su apertura, y a pesar de ser el lugar de esparcimiento de la comunidad, el escenario no tuvo la oportunidad de ser intervenido como los de otros barrios aledaños, manifestó un residente.
Respuesta de Planeación
Desde la Secretaría de Planeación informaron que los parques y escenarios deportivos se están sectorizando para dentro de corto tiempo entregarles la administración de los mismos a las comunidades, fundaciones o alguna entidad privada, con el fin de que sean ellos quienes se encarguen de mantenerlos en buen estado.
Calles, en mal estado
Algunas calles que conectan a Ciudad Jardín también se encuentran en mal estado, como es el caso de la calle 9 con avenida 13, la entrada al barrio, la cual –según la comunidad- es otra evidencia del abandono por parte de las administraciones municipales.
Recopilado por: Gastón Bermúdez V.
No hay comentarios:
Publicar un comentario