martes, 20 de mayo de 2025

2613.- INICIATIVAS PARA MITIGAR PROBLEMAS EN BARRIO MARIA PAZ

Nicolás Mojica (La Opinión)


Hace 34 años, en la Comuna 6, nació un sector, por la división que hubo en el barrio Carlos Pizarro, debido a la necesidad de aquellas familias por recibir beneficios de la Alcaldía, y también por conformar su propia Junta de Acción Comunal (JAC).

Fue así como inició la historia de María Paz, un pequeño barrio que limita con Chapinero, Cecilia Casto y Carlos Pizarro, pero lo que no sabían aquellas familias, era el desafío que suponía iniciar de cero en un sector con muchas dificultades.

Según Miguel Ángel Ascanio, expresidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) y una de las personas que lideró la independencia de María Paz, los comienzos fueron duros, pero la mayor dificultad que había, era el acceso al transporte público.

“Las calles estaban sin pavimento y cuando fui a hablar con las empresas de transporte para que por el barrio pasara una ruta de busetas, nos dijeron que a los choferes les daba miedo transitar por María Paz, porque los robaban”, señaló Ascanio.

Durante años, la comunidad pasó dificultades, pero finalmente, a mediados de 2004, la Alcaldía de Cúcuta les otorgó la personería jurídica y María Paz se legalizó.


Pese a ser un barrio pequeño, no es un impedimento para que la JAC, en cabeza de Henry David Rojas, realice diversas actividades comunitarias en aras de ayudar a las 700 familias que allí residen.

Rojas sostuvo que, “la gente del barrio es muy tranquila y alegre, donde la mayoría son adultos y por eso nos preocupamos de acceder a programas con las entidades municipales, además de las fundaciones y organizaciones no gubernamentales”.

Lo anterior se ve reflejado en las jornadas que se llevan a cabo en las angostas calles del pequeño barrio.

La unidad móvil del Hospital Mental Rudesindo Soto arribó al barrio, con el fin de prestar sus servicios de psiquiatría a dichos habitantes que necesitan de una consulta, pero no tienen el dinero para pagarla.

Textil, una industria fuerte

El gremio más fuerte que se puede encontrar en María Paz, es el de la industria textil, debido a que gran parte de la comunidad vive de la fabricación de calzado o las prendas de vestir.

Según la comunidad, hay bastantes fábricas, a la par de establecimientos comerciales, que potencian el comercio y benefician la economía en el sector, hecho que llena de orgullo a los habitantes.


Sin lugares de esparcimiento

De acuerdo a lo expresado por los habitantes, la principal problemática que aqueja a la comunidad es la falta de lugares de recreación, ya que no hay ningún parque, cancha de fútbol o iglesia.

En vista de la situación, los habitantes deben ir a otros barrios para practicar deporte, hacer ejercicio o ir a misa.

“No sé qué les pasó a los residentes fundadores, debieron haber sacado un espacio para crear al menos una cancha”, destacó el líder comunal, quien a su vez hizo hincapié en la falta de un escenario deportivo para las actividades del barrio.

La situación se agiganta cuando tampoco hay un salón comunal, haciendo que las jornadas e iniciativas se desarrollen en las calles.

Se conoció que la JAC tiene la intención de recibir al apoyo de la administración municipal para empezar la construcción del escenario, pues ya se tiene el lote indicado para la obra.

Terreno sin legalizar

Otra ‘dolor de cabeza’ para la comunidad de María Paz, está relacionado a la legalización de los terrenos, pues, aunque el barrio tiene la personería jurídica desde hace 20 años, el terreno donde fue construido María Paz pertenece a un particular, y la JAC se encuentra a la espera de legalizar los predios.

“Tenemos todos los papeles al día, y esperamos que, a partir de hoy agosto 2024 durante un mes, en el marco del aniversario del barrio, podamos tener ya la legalización de los terrenos”, afirmó con entusiasmo Henry Rojas.


Lamentablemente, otro factor que disminuye la calidad de vida de los habitantes, es la gran contaminación que hay en las calles de ese sector de la Comuna 6, dado que se suele ver con frecuencia residuos tirados alrededor de las tres avenidas y nueve calles que rodean al barrio.

La contaminación es un problema que lleva mucho tiempo azotando a la comunidad, pero con la ayuda de la empresa prestadora de servicio de aseo y jornadas de sensibilización por parte de la JAC, se ha logrado reducir considerablemente la situación.

“Hemos reducido al menos un 80 por ciento esta problemática, gracias a la cooperación de la comunidad y las diferentes iniciativas”, destacó un habitante.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario