miércoles, 25 de junio de 2025

2631.- CUCUTA, “LA CASA DEL DUENDE” …

Juan Pabón Hernández (Revista Semillas)


Rafael Eduardo Ángel Mogollón nos enseñaba muchas cosas y, con esa intelectualidad que brotaba de su mente estudiosa, nos contaba de la historia de Cúcuta con una fluidez, tal, que quedábamos convencidos de que -en realidad- era “La Casa del Duende” y que, siempre, surgía de sus propias cenizas. Nos invitaba a repasar y a aficionarnos a la historia.

Orgullo ancestral


La región se formó de dos troncos étnicos, los chitareros y los hacaritamas. Los primeros habitaron desde el río Chicamocha hasta el Táchira y, los segundos, por toda la Provincia de Ocaña y el oeste del Catatumbo.

Los motilones, o cualquiera de las poblados y cacicazgos que se escondían en la selva constituyeron una etnia formada por grupos de indígenas que vivían en las cuencas, Catatumbo, Zulia, Chopo, Pamplona, Capacho, Táchira, Iscalá, en fin, en territorios que cobijaron a nuestros ancestros los indios Cúcuta.

Con la fundación de Pamplona, matrona de ciudades, en 1549, los valles de Cúcuta -su nombre deriva del Cacique Cúcuta- pasaron a ser terrenos ejidos de una gran jurisdicción centrada en la explotación agrícola y ganadera.​

Pedro de Ursúa y Ortún Velasco, bajo las órdenes de Hernán de Pérez de Quesada, llegaron a un hermoso valle y allí fundaron la ciudad homónima de la española. Comenzaron a llegar pobladores de distintas partes, atraídos por el clima y las riquezas, especialmente el oro, que caracterizaban su territorio.

Pero antes, muchos conquistadores, camino de la leyenda de El Dorado, como Ambrosio Alfinger (quien vino de Venezuela), en 1530, había pasado por acá, arrasando o sometiendo tribus que aprendieron a combatir por su dignidad, como los chimilas o aquellos chitareros, quienes le dieron muerte en Chitacomar.

La fundación de la ciudad


El modelo de encomiendas impuesto por España, en el siglo XVI, transformó las costumbres indígenas, confinándolos a los resguardos y, por supuesto, esto afectó a los indios Cúcuta y a las comunidades que se estaban formando en la recién creada Provincia de Pamplona, buscando crear en los valles de Cúcuta una especie de república de indios. Así, surgió el poblamiento de indígenas sobre la margen derecha del río Pamplonita, actual San Luis, en donde se hizo una demarcación de tierras para dar fundamento al resguardo.

Se ha tomado como fecha oficial de fundación de la parroquia el 17 de junio de 1733, aunque existen juiciosos estudios, como el del Académico de la Historia Silvano Pabón, los cuales presentan otras alternativas y asignan cronologías diferentes, pero, en esta breve reseña, continuaremos con la usual del 17 de junio.

Un polo de desarrollo

Juana Rangel de Cuéllar, vecina de Pamplona radicada en estos valles denominados de San José de Guasimales, donó media estancia de ganado mayor para dar soporte a la iniciativa de un grupo de blancos y mestizos. Su nombre Cúcuta, o Kuku-ta (en honor a los indígenas), cambió a San José de Cúcuta.

A partir de entonces se convirtió en polo de desarrollo del Oriente de la Nueva Granada y, por supuesto de lo que sería la Gran Colombia, con un especial liderazgo ejercido durante la época virreinal, por su geografía estratégica, la vecindad del Lago de Maracaibo, la fertilidad de sus tierras y, sobre todo, de un maravilloso liderazgo de los primeros pobladores. Había sido llamada San José de Guasimales, hasta que en 1792 el rey Carlos IV de España le otorgó por cédula real el título de “Muy Noble, Valerosa y Leal Villa”.

La Bandera


 

La Bandera de Cúcuta está compuesta por dos franjas horizontales equidistantes, una negra superior y una roja inferior. El color negro simboliza la riqueza escondida del suelo al igual que la riqueza latente del pueblo cucuteño, mientras que el color rojo simboliza la sangre de los mártires de la Independencia, el sacrificio y la tenacidad de los reconstructores de la ciudad. La bandera lleva, en su centro, el escudo de la ciudad. Nuestro recordado alcalde, Carlos A. Rangel la oficializó mediante decreto el 3 de mayo del año 1988.

El escudo


La forma del escudo es rectangular en su parte superior y redondeada en la parte inferior, llevando por divisa -en una bordura de color plateado- el título conferido a la ciudad por Cédula Real del Rey de España Carlos IV de “Muy noble, Valerosa y Leal Villa de San José de Cúcuta”. Posee dos divisiones: en la superior, se ubican las armas de doña Juana Rangel de Cuéllar, las cuales eran 5 flores de lis en forma de aspa, de color plata y rojo en fondo de oro; en la inferior, las armas que por Ley del 6 de octubre de 1821 adoptó el Congreso de 1821 para la Gran Colombia, adoptadas por el Norte de Santander, un hacecillo de lanzas, con hacha atravesada, arcos y flechas, atados con cinta tricolor, lanzas simbolizando los atributos de los cónsules romanos, el hacha, símbolo del derecho de la vida o la muerte y el arco y las flechas, atributo de la raza indígena.

Las Comunas de Cúcuta

La ciudad está dividida en 10 comunas, con aproximadamente 800 barrios, administradas por Juntas Administradoras Locales, con 5 a 9 integrantes, depende de su población, elegidos por períodos de cuatro años.


COMUNA 1, Centro: El Contento, El Páramo, Centro, La Playa, Latino, El Callejón, Sector la Sexta.

COMUNA 2, Centro Oriental: La Rinconada, El lago, Club tenis, Comercial Bolívar, El rosal, Barrio blanco, Los caobos, Quinta Vélez, La Riviera, Colsag, Popular, La ceiba, Quinta oriental, Quinta Bosch, La Castillana, La Capillana, Los pinos, Santa Lucía, Los Acacios, Prados I y II, Prados club, Brisas de Pamplonita, Rincón del prado, Valparaíso Suite, las aAlmeydas, La Primavera, Manolo Lemus, Condado de castilla, CASD, UFPS.

COMUNA 3, Sur Oriental: Boconó, Santa Ana, la Unión, Valle Esther, Policarpa, Las margaritas, Aguas Calientes, La Libertad, San Mateo, Bogotá, Bellavista, la Carolina.

COMUNA 4, Oriental: Nuevo Escobal, La quinta, El Escobal, El portal del Escobal, Isla de la Fantasía, La Alameda, El Niguerón, Barrio San Martin, Urb. San Martin, Alto Pamplonita, Sector chiveras, San Luis, Santa Teresita, Torcoroma, Urb. San José, Urb. Aniversario, Nueva Santa Clara.

COMUNA 5, Nor-Oriental: Lleras, La Merced, Colpet, Pescadero, Zona Industrial, Urb. El Bosque, Prados del Norte, Tasajero, Niza, Zona Franca, Santa Helena, ZuIima, I, II, III, IV Etapa, Gratamira, La Mar, Ciudad Jardín, Guaimaral, Ceiba II, San Eduardo, Gualanday.

COMUNA 6, Norte: Virgilio Barco, Porvenir, Alonsito, San Gerardo, Aeropuerto, Panamericano, El Salado, La ínsula, Colinas de la Victoria, Sevilla, Cerro Norte, Cerro de la Cruz, Las Américas, Camilo Daza.

COMUNA 7, Nor Occidental: El Rosal del Norte, Chapinero, Comuneros, EL Claret, Tucunaré, Motilones, la Florida, La primavera, Ospina Peréz, Buenos Aries, la Hermita, Paraíso, Camilo.

COMUNA 8, Occidental: El Progreso, Antonia, Cerro pico, Palmeras, Belisario, talaya, I, II y II etapa, Cúcuta 75, Los Almendros, Carlos Ramírez París, Doña Nidia. La Victoria, Kennedy, El Rodeo.

COMUNA 9, Sur Occidental: Divina pastora, Belén, Rudensindo Soto, Gaitán, Barrio Nuevo, La Aurora, las Colinas, Cundinamarca, San Miguel, Loma de Bolívar, Los Alpes, Carora, Pueblo Nuevo.

COMUNA 10, Cementerio: Cementerio, San José, Circunvalación, Camilo Torres, la Cabrera, Puente barco, Santo Domingo, San Rafael, Alonso López, Galán, Santander, Las Malvinas, El cortijo, grupo Maza, Coca-cola.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario