Juan Carlos Rodríguez Ferrer
Todos unidos para salvar a la ciudad y al departamento
de la crisis económica y social que han venido afrontando, es el mensaje que
dejan los dirigentes políticos regionales a solicitud del señor Gobernador del
departamento y el señor Alcalde de la ciudad.
Una ciudad que no crece al ritmo que crece el país,
por múltiples razones hemos dejado de ser ambiciosos durante muchos años y nos
hemos conformado con ver pasar mercancía a un lado y otro de la frontera…
Tenía un profesor de historia en el colegio, hace ya
algunos años… que todos los días repetía, “los cucuteños somos muy
conformistas…solo madrugamos a preguntar los días lunes, a como está el bolívar
y cuanto quedo el Cúcuta deportivo”…era un hombre visionario, pero para
desgracia nuestra o mía mejor, fue un
simple profesor de historia y así murió; esperando o añorando que sus paisanos
de las futuros generaciones dejaran de hacer lo mismo y pensaran en algo más
allá de la frontera…Pero no lo hicimos.
Nos convertimos en una gran tienda con un número
importante de vitrinas…pero nunca nos importó qué pasaba con nuestra zona
rural, qué podríamos producir allí, cómo podríamos incentivar la formación de
industria local, cómo apoyar a los quijotes que se le median a iniciar
industria o a diversificarla, nunca se nos pasó por la mente incentivar la inversión
extranjera directa o indirecta, porque
la permisibilidad de la economía informal fronteriza así nos lo alcahueteaba.
Muchos años de mi vida viendo la misma entrada de
Cúcuta, las mismas carreteras, el mismo paso fronterizo de ciudad de cuarta
categoría…siempre he sostenido cuando vas camino al sur, que las carreteras
empiezan a ensancharse cuando sales del departamento.
Pero bueno…nunca es tarde para empezar, cada día trae
un nuevo comienzo y a la gente hay que creerle, pero lo importante a mi manera
de ver es producir, producir lo nuestro, producir o tratar de producir por lo
menos gran parte de lo que consumimos en todos y cada uno de los ítems de
consumos y servicios.
El alto índice de informalidad laboral, la caída del
consumo, el mal estado de la malla vial y la constante devaluación del bolívar
han sumido al área metropolitana de Cúcuta y el departamento en una seria
situación económica que ya no aguanta más espera y ello lo evidencia la caída del consumo, el modesto
comportamiento de las exportaciones y el alto índice de la informalidad.
Durante la reunión sostenida en el cuarto piso de la
Cámara de Comercio de Cúcuta, los gremios y los congresistas acordaron
presentar un documento sobre el panorama económico del área metropolitana y el
departamento, así como las propuestas y planes de inversión para revertir la
complicada situación que vive la región.
Pero la verdad hay una cosa que no entendí, dice el
gobernador “Hay una posibilidad de que se elabore un plan de desarrollo a
mediano y largo plazo que permita industrializar nuestra región, generar
empleo; para eso todos necesitamos trabajar unidos con la participación del
Gobierno Nacional”, ¿entonces en el plan de desarrollo departamental no se
tiene visualizado industrializar al departamento o ayudar a que el principal
municipio lo haga? ¿Por qué hasta ahora empeñarnos en hacer este tipo de
ejercicios? tenía entonces razón mi profesor de historia del colegio…somos
conformistas.
Durante los últimos 8 años del gobierno del doctor
Uribe, nos estuvimos quejando del mal estado de las vías inclusive la de Cúcuta
a Pamplona, la cual pasó por su peor momento, pero también de la vía a Ocaña, salida
a la costa Caribe, esa vía en mis 49 años de vida no la han acabado…más o menos
doce (12) congresos han corrido por la vida del país y no han podido hacer una
carretera bien hecha, para salir por Ocaña y eso que era de la ciudades
predilectas del LIBERTADOR y del HOMBRE DE LAS LEYES, quienes llegaban más
rápido en mula en esa época, que las mismas mulas en la actualidad.
Y ni hablar del Catatumbo o de las vías terciarias o
mejor de los caminos de penetración a las veredas…
Todo es gestión…En 1997, Intel, la compañía líder a
nivel mundial en la producción de microprocesadores para computadoras, decidió
mudar una parte de su producción a Costa Rica. Esta decisión fue sorpresiva
para muchos analistas, quienes consideraban que el tamaño de la inversión de
una empresa como Intel ($300 millones de dólares) era demasiado grande en
relación al tamaño de la economía receptora (la inversión representaba
alrededor de 2.1% del PIB). En palabras de un ejecutivo de Intel, esta
inversión era equivalente a “poner una ballena en una piscina”, guardando las
proporciones las condiciones de infraestructura de Costa Rica para la época
eran similares y/o peores que las nuestras, pero a INTEL la motivaron otras
razones, como por ejemplo la mano de obra, los beneficios tributarios, la
estabilidad democrática, la localización y la confianza legal.
Esto es solo un ejemplo de lo que se puede hacer con
gestión, para que la inversión extranjera directa llegue a un corto plazo y
podamos industrializar la ciudad, pasar de una tienda a una factoría, generar
empleo, generar divisas, exportar tanto al interior de Colombia, como al
extranjero.
Nuestra situación aunque no lo crean es mejor que la
de Costa Rica para la época, estamos localizadas casi en una esquina
estratégica de Suramérica, tenemos TLC con Estados Unidos y con la Unión
Europea, somos distrito fronterizo y zona franca, podemos conceder incentivos
tributarios a los inversionistas y acabar del todo con la informalidad, generar
empleo, producir lo nuestro y lo de los otros…y
con seguridad en la tumba de mi profesor de historia…con toda
tranquilidad se preguntara un día lunes llevando unas flores, cuanto quedó el
Cúcuta deportivo y qué nueva empresa crearon hoy.
Recopilado
por: Gastón Bermúdez V.
No hay comentarios:
Publicar un comentario