lunes, 13 de junio de 2016

951.- POBLAMIENTO EN NORTE DE SANTANDER



Silvano Pabón Villamizar

ORIGEN E INSTITUCIONALIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS

En principio se toma en cuenta el gran proyecto de los españoles a la hora de afrontar la empresa de conquista en estas partes, es decir, la ocupación del territorio ancestral prehispánico, acción trazada como el “proyecto de ganar la tierra para gobernarla en razón y con justo título”.

Es necesario entonces dar una mirada a los primeros tiempos del período hispánico (siglo XVI), a la institucionalización de la doctrina y pueblos de indios (siglo XVII), al crecimiento poblacional de blancos y mestizos que dieron origen a las erecciones parroquiales del Siglo XVIII y principios del XIX, y por último a los procesos de poblamientos tardíos, tanto decimonónicos como contemporáneos o del siglo XX.

En base a esto, el poblamiento del actual territorio de Norte de Santander puede definirse a partir de la comprensión de cinco grandes “momentos”.

Momento de las ciudades

Veremos entonces cómo sobre los territorios de las naciones étnicas o pueblos prehispánicos se fundaron las ciudades de Pamplona de Indias en 1549, Ocaña en 1570, Salazar de las Palmas en 1583 y San Faustino de los Ríos en 1662, creando cada una de ellas una jurisdicción y unidad territorial.

A este movimiento fundacional que tiene como actores a las huestes españolas que realizaron las conquistas llamaremos “momento de las ciudades”

Momento de los pueblos

Luego, fundadas las ciudades y establecidos los derechos de vecindad, así como la demarcación de sus jurisdicciones, se debieron poblar las distintas comunidades indígenas encomendadas en pueblos como los de España, asignándoles sus tierras de resguardo y erigiendo doctrinas de naturales; con ello se constituyó la llamada república de los indios.

Se poblaron pueblos como Silos, Chopo, Labateca, Aspasica, Chinácota y Cúcuta (San Luis), entre otros.

Poblamiento que llamaremos “momento de los pueblos” y corresponde básicamente al siglo XVII y tiene como actores a los indios.

Momento de las parroquias

Un tercer momento poblacional corresponde a las erecciones parroquiales, el movimiento parroquial granadino, dado en respuesta a la necesidad de establecer una unidad poblacional y territorialidad jurídica a las comunidades campesinas de blancos y mestizos que se asentaban en los valles fértiles aledaños a los pueblos de indios.

En este poblamiento vieron la luz parroquias como San Joseph del Guasimal en 1734, Nuestra Señora del Rosario en 1761, Sagrado Corazón de Bochalema en 1757, Santa Bárbara del Llano de la Cruz en 1807 (hoy Abrego), entre otras.

Poblamiento que representa el “momento de las parroquias”. Como puede verse corresponde al siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX y sus actores fueron los feligresados no indígenas agregados a las doctrinas indias.


Momento de los pueblos del café

El siglo XIX trajo vientos de progreso y diversificación económica, en especial con el establecimiento de la producción y exportación de café, iniciada en Villa de Rosario y San José de Cúcuta justo a comienzos de aquella centuria.

Se amplió la frontera agrícola en forma vertiginosa, originando la creación de distritos como Galindo en 1864 (hoy Gramalote), San Calixto 1845, San Pedro (hoy Villa Caro) en 1857, Cáchira en 1866 y La Playa de Belén en 1896.

Poblamiento al que llamaremos “momento de los pueblos del café”, aunque no todos hayan tenido como motor para su constitución el café.

Momento de los pueblos de los caminos y el petróleo

Finalmente veremos los pueblos contemporáneos constituidos en el siglo XX, formados a la vera de un camino, a la luz del desarrollo comercial y de los transportes como El Zulia (creado en 1959) y Los Patios o Puerto Santander.

También puede hablarse de los pueblos del petróleo  como Tibú; o de pueblos constituidos en virtud de la ampliación de la frontera agrícola lícita e ilícita de los últimos años hacia el corazón del Catatumbo.

A este último poblamiento lo llamaremos  “momento de los pueblos de los caminos y el petróleo”.

Así pues, al desarrollar cada uno de estos “momentos del poblamiento”, con sus respectivas categorías jurídicas del poblamiento, se tendrá una versión moderna y comprensiva de los orígenes e institucionalidad de los asentamientos humanos que componen el actual territorio nortesantandereano.

Con ello podrán saber las generaciones presentes y venideras cuál ha sido la génesis de cada uno de sus pueblos, podrán reconocer su ancestralidad más profunda y así perfilar mejor su horizonte identitario como nortesantandereanos en este primer centenario.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario