jueves, 26 de julio de 2018

1344.- LOS RECUERDOS DE LA MUSICA CARIBEÑA EN CUCUTA



Gastón Bermúdez Vargas
(Preámbulo ´Recordemos Música Isleña y Caribeña´-Sergio Peña-. Libro de la Fundación ´El 5 a las 5´)

Pacho Galán, gran exponente de la música colombiana.

Recordando la época de los años 50 en Cúcuta e inicios de los 60, se oían en las fiestas de la ciudad los ritmos caribeños compuestos por Pacho Galán cuando puso de moda el merecumbé, creación suya mezclando el merengue del Atlántico con la cumbia, ya se había extendido por gran parte de Venezuela y del Caribe, tal como Cosita linda, que le otorga fama internacional y por el que pasó a ser conocido como 'El rey del merecumbé'.

También se oían las adaptaciones de la cumbia y el porro del maestro Lucho Bermúdez  con su orquesta, tales como San Fernando, Prende la vela, Carmen de Bolívar, Arturo García, Caprichito, Pachito e´che, Diana María, entre muchas; por cierto entre los primeros 9 integrantes de esa orquesta en 1946, se encontraba el músico nortesantandereano de Salazar de Las Palmas Luis Uribe Bueno, quien posteriormente ocupó un importante lugar en el mundo musical, terminando como Director de Arte de Sonolux.

Conversando con uno de los ´cocacolos´ de los principios de los años 50, mi primo el bacteriólogo Jorge Hernández Bermúdez, menciona que las fiestas en Cúcuta cuando era joven estudiante, las hacían en casa de las amigas, donde se reunían 3 o 4 parejitas, y uno de los  motivos, por ejemplo, era bautizar un gatico o a hacer melcochas, y armaban la rumba con la alcahuetería de las mamás, donde oían y bailaban en un ´pickup´ los discos de 78 r.p.m. con los ritmos de porros, merengues y guarachas de moda, y menciona en especial el porro Atlántico.

Este porro fue compuesto en 1946 por el maestro nortesantandereano Víctor Vargas Zambrano con la orquesta Vargas-Ojito en Bogotá. A manera de anécdota cuentan que su socio Julio Ojito Mendoza de Polonuevo, Atlántico, una vez lo retó: Tú no eres capaz de hacer un porro". Una madrugada al llegar al hotel el maestro Ojito, encontró una nota que decía: "Ahí te dejo ese porro. Afmo. Vargas". El porro Atlántico después  lo hizo famoso en forma instrumental el gran Pacho Galán.

También el reconocido oftalmólogo Carlos Vera Cristo cuenta lo siguiente: "Por los tempranos sesenta, entre los muchísimos grandes bailarines y bailarinas cucuteños asistentes a los bailes de los clubes Comercio y Tennis, era un espectáculo ver a la gentil pareja formada por Manuel José (pepe) Cabrera y María Lourdes Mutis D., bailando  tanto valses como porros. Y hacia principios de los sesenta se distinguió como gran parejo Rafael Moure de Pamplona, en los bailes de los diversos clubes sociales. Por cierto que su hermano menor, Gabriel, luego dedicado al teatro, a finales de los sesenta ganó haciendo pareja con mi hermana Bolivia, dos años seguidos, los concursos de baile de las fiestas navideñas del club Tennis".

Lucho Bermúdez, uno de los más importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana

Todo esto me trae a la mente de esa época muy lejana, por ejemplo, no sé si de Maracaibo o Cúcuta, o del ambiente de mis hermanos mayores en Cúcuta, El muñeco de la ciudad, que investigando es un merengue venezolano cuyo autor es Adrián Pérez un venezolano que según parece murió muy mal económicamente... pero lo puso de moda Nelson Pinedo con La Sonora Matancera en esos años 50.   

Posteriormente, citando el artículo ´Bailado cucuteño´ de la revista Unicentro Cúcuta, el cucuteño se enamora de los arreglos de música caribeña de las orquestas venezolanas como la de Billo Frómeta con la orquesta Billo´s Caracas Boys y de Los Melódicos de Renato Capriles, luego alternó con los Swing Melody, Los Blanco, Casino de la Playa, Porfy Jiménez, Oscar de León, Nelson y sus Estrellas, Súper Combo Los Tropicales, Nelson Henríquez, Orlando y su Combo y la de Pastor López, y también con las orquestas colombianas Los Corraleros del Majagual, Manuel Alvarado, los Black Stars, Los Hispanos, Los Graduados, La Sonora Dinamita, y algunas otras más.

Paralelamente, como nos dice el mismo artículo, en las cantinas cucuteñas se oye  y baila lo último que estaba sonando en Cuba, Puerto Rico, Nueva York, Santo Domingo y Caracas, con rockolas que tenían las últimas canciones de Cortijo y su combo, con Ismael Rivera, Benny Moré, Celia Cruz, el Gran Combo de Puerto Rico, mucha Sonora Matancera, Willie Colón con Héctor Lavoe, Ricardo Ray y Bobby Cruz (compusieron la canción Amparo Arrebato en homenaje a una caleña que bailaba en Cúcuta), y Pérez Prado con su inmortal Qué le pasa a Lupita. Y lo mencionado en este libro por el doctor Oscar Peña, hermano del autor, sobre su experiencia con la música de cantina en Cúcuta, donde también se oían canciones de despecho y amor de Daniel Santos y Alci Acosta entre otras.

A comienzos de los años 80, ya vinieron los ´disc jockeys´ y la rumba se intensificó, hasta que el negro viernes del 18 de febrero de 1983, Venezuela devaluó la moneda y disminuyeron las fiestas.

Pero la música continuó sonando y con el mejoramiento de la tecnología los discos de acetato desaparecieron, así como los carruseles de grabadoras y casetes de cinta, los CD aparecieron. La tecnología continuó avanzando de manera acelerada, aparecieron los microcomputadores dando traste prácticamente a las tiendas de discos, y con la aparición de los ´ipod´ y dispositivo de almacenaje como los ´pendrive´ y nuevas aplicaciones en ´internet´ de música, se pudo tener acceso a todo tipo de ritmo. Así que hoy día se escucha y baila en Cúcuta todo tipo de ritmo dependiendo de los gustos de cada quien.

Según personas conocedoras del ambiente bailable, actualmente en Cúcuta  el reguetón es el ritmo que más gusta a jóvenes y adultos, y el que manda la parada en las rumbas cucuteñas, peleando con el vallenato que tiene en el ambiente como 20 años; como lo eran al inicio el tecno-merengue y el merengue dominicano, que luego quedaron rezagados. La Salsa también tiene un importante espacio.

Entonces se puede concluir que en los últimos 20 años el cucuteño es vallenatero por excelencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario