viernes, 30 de mayo de 2025

2618.- LAS LUCES Y SOMBRAS DEL BARRIO SAN LUIS


Nicolás Mojica (La Opinión)


Son varios los motivos por los cuales, la historia de Cúcuta y su área metropolitana no se pueden entender sin la existencia del barrio San Luis, debido a la historia e importancia que tuvo este sector de la Comuna 4 para el crecimiento de la capital de Norte de Santander.

Además de ser actualmente barrio del área metropolitana de Cúcuta, San Luis tiene características y momentos que han trascendido de generación en generación, y se han convertido en un patrimonio cultural muy fuerte para los cucuteños.

Según un residente del sector, antes de la llegada de los españoles a América, la región que hoy se conoce como San Luis estuvo habitado por los indios chitareros. Posteriormente por política de la corona española de proteger a los aborígenes, en 1641 nace el Pueblo de Cúcuta, como parte de la creación de la República de indios.

Mucho tiempo después, la problemática de convivencia del Pueblo de Cúcuta con los habitantes del otro lado del río, con la población no indígena, terminó cuando los fundadores de San José de Cúcuta, Juana Rangel de Cuellar y asociados, hicieron una donación de 782 hectáreas para la erección de la parroquia San José de Guasimal (hoy San José de Cúcuta), para que fuera el asentamiento de un nuevo poblado, acorde a los estándares arquitectónicos de la época.

Con la llegada de la República, en 1822 se elimina como Pueblo de Indios y entonces se mantiene como municipio el Pueblo de Cúcuta hasta 1898, cuando el párroco Demetrio Mendoza, renombró al Pueblo de Cúcuta como San Luis, en honor al religioso italiano San Luis Gonzaga. Posteriormente desde 1913 por ordenamientos territoriales, ha cambiado a ser corregimiento hasta barrio de Cúcuta, como lo es actualmente.

Otro de los motivos de la importancia de este barrio se debe a que fue uno de los sectores por los que transitó el ferrocarril, y en los vagones del gigante ferroviario se transportaban personas, productos e innovación, que convirtieron a Cúcuta como una ciudad cosmopolita, y tuvo en San Luis uno de sus barrios insignia.

La demarcación geográfica por la cual está conformado San Luis, hizo que los residentes en algún momento de su historia tuvieran que pagar para atravesar en elementos navegables el río Pamplonita, y dependiendo de la fuerza en el caudal, el precio del viaje podría variar, pero generalmente costaba un centavo.

*Introducción modificada por este recopilador.


Lo bueno

Para Juan Carlos Contreras, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), uno de las consecuencias positivas del turismo generado por la basílica, está ligado al aumento en el comercio y la recreación en el parque principal del barrio, situado a un lado del templo religioso.

Lo anterior se debe a que semanalmente, el parque es sede de un mercado satélite, donde comerciantes de San Luis y otros barrios de la ciudad venden sus productos a parte de la población cucuteña.

Es preciso informar que el escenario fue remodelado durante la administración anterior, por lo que es un lugar idóneo para que alrededor de 30 comerciantes puedan aumentar sus ganancias.

“Los miércoles son el mejor día para nosotros los comerciantes de San Luis, pues hacemos buen dinero y podemos seguir viviendo de lo que nos gusta, además de que hay bastante turismo, lo cual es bueno para el barrio”, comentó Carlos Rivera, comerciante de la zona.

Lo malo

Sin embargo, no todo es bueno para la comunidad de San Luis, ya que desde hace 5 años -según un habitante-, los residentes de este sector de la Comuna 7 han tenido que acostumbrarse a una problemática que con el paso de los años se fue acentuando más: la inseguridad.

“La mayoría de nosotros vivimos con zozobra, pues los habitantes de calle aprovechan las instalaciones del parque para dormir y consumir sustancias alucinógenas”, informó una residente que prefirió no dar su nombre.

Ante esta situación, la Junta de Acción Comunal se ha comunicado con la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), para una mayor vigilancia nocturna en las calles que conforman al barrio.

Al ser consultados por la problemática, la Mecuc señaló que a través de la estrategia ‘Cúcuta Territorio Seguro’, se está mejorando el patrullaje en los barrios, en aras de mejorar el modelo de vigilancia comunitaria por cuadrantes, además de instalar alarmas comunitarias y en un futuro cámaras de seguridad.


Lo feo

Otro de los males que aquejan a la comunidad es el mal estado de la Laguna de San Luis, pues a pesar de ser uno de los lugares con mayor potencial turístico y ecológico de Cúcuta, el escenario se convirtió en un foco de contaminación.

Según Nicolás Rozo Páez, director de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, las razones por las cuales la Laguna de San Luis tiene una contaminación desmedida se deben a la falta de mantenimiento por parte de las administraciones municipales.

A eso se le suma que el pasto que crece al interior de la laguna tiene un Ph más elevado de lo habitual, impidiendo que animales acuáticos puedan habitar allí, y finalmente solo hay un contenedor de basura por la empresa en el escenario.

No pueden acceder

Según se conoció, la Alcaldía no ha podido entrar a hacer un mantenimiento general, porque los terrenos donde se encuentra ubicada la Laguna pertenecen a los herederos de las personas que trabajaron en ‘El Chircal’ de ese sector.

Rozo afirmó que, “a pesar de que hay trámites legales para adquirir el terreno, no se ha visto una iniciativa de las entidades correspondientes por acelerar el proceso”.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario