sábado, 25 de octubre de 2025

2692.- BARRIO CARORA, DE CEMENTERIO A UN BARRIO DE TRADICION DEPORTIVA

Nicolás Mojica/ Juan Marcoantonio Rivas Pinilla (La Opinión) y otras fuentes


La historia de Carora, uno de los barrios más antiguos en el área metropolitana, se encuentra estrechamente ligada al Ferrocarril de Cúcuta, pero también a la muerte, pues de acuerdo con registros históricos, en esta zona despoblada funcionó uno de los primeros cementerios de la ciudad.

Según a lo expresado por Edward Gabriel Cárdenas Moncada, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), ‘después del terremoto, se realizaron gestiones por razones de salubridad, para el traslado de los cementerios de Carora y el del barrio El Llano (este último ubicado en el área del hoy parque Mercedes Abrego), para ubicarse en terrenos del actual Cementerio Central de Cúcuta’. Esto fue debido a recomendación de las autoridades por la fiebre amarilla que azotaba a Cúcuta, y entonces fueron definitivamente clausurados para diciembre del año 1889.


Parece que hacia el año 1927, el sector pasaría a llamarse oficialmente San Francisco de Asís por una iglesia que se planeaba construir en la calle cuarta, donde ya funcionaba la cancha de tierra. Fue la comunidad quien no dejó que se construyera ya que eso significaría perder el único espacio deportivo que tenían. Pese a ello, sí se alcanzó a poner la primera piedra de la parroquia frente a la cancha, la cual hoy en día es confundida con una lápida de tumba, según afirman los residentes de Carora.

No es una lápida, es en realidad la primera piedra de lo que sería una iglesia en Carora en 1927.

Hay muchas hipótesis sobre el origen del nombre del barrio, pero la que más cobra fuerza “es la que fue contada por los residentes más antiguos, quienes afirmaron que, al celador del cementerio, bastante querido por la comunidad, le decían Carora, porque provenía de esa ciudad de Venezuela”.

La parroquia Inmaculada Concepción fue una de las primeras en la ciudad.

Las primeras familias que habitaron el barrio, fueron operarios del Ferrocarril de Cúcuta y otros que trabajaban en la compañía en distintos oficios, que, se establecieron cerca a lo que hoy es la Terminal de Transporte, que era la Estación Principal del Ferrocarril de Cúcuta, con el fin de llegar lo más pronto posible a su trabajo.

Mientras las familias iban construyendo sus hogares, la tarea más difícil para ellos fue la de conseguir acceso a los servicios públicos, en vista de que el sector no tenía acueducto, alcantarillado ni energía eléctrica.

Debido a estos factores, los residentes se tenían que desplazar hacia la antigua Estación Cúcuta con el fin de recoger agua en una llave pública que se encontraba allí, para luego llevarla de vuelta a sus casas en baldes, acción que demandaba mucho tiempo.

En lo que respecta a la energía eléctrica, fue la Compañía del Alumbrado Eléctrico de Cúcuta, o la Luz Duplat como se le conocía en ese tiempo, la que se encargó de llevar el servicio en vista del gran aumento en el número de residentes.

Por fin para enero de 1963, la administración municipal de ese entonces, le otorgó a Carora el estatus de barrio legalizado y la personería jurídica, además de que se conformó la primera JAC, presidida por Maximino Olivares personaje muy conocido en Cúcuta como masajista.

El esfuerzo comunitario por embellecer y mejorar el barrio se vio reflejado en la construcción de la parroquia Inmaculada Concepción, la cual rinde honor al dogma católico de la inmaculada concepción de María.

Fueron los habitantes quienes cimentaron las bases para la construcción de la capilla, la cual ha tenido varias modificaciones en su infraestructura, como lo afirman varios de sus habitantes.

Deporte, tradición en Carora

El polideportivo tuvo una remodelación significativa en 2017.

Nos contaba don Alfredo Díaz Calderón que, ‘’los primeros años de actividad deportiva en Cúcuta fueron verdaderamente heroicos, se partió de cero y no había territorio permitido para el deporte. La primera actividad deportiva se realiza en el cementerio abandonado, el cementerio de Carora, allí se dio a conocer el fútbol el 1º de enero de 1900.

Desde ese momento los jóvenes cucuteños se van interesando en el idealismo deportivo, rompiendo barreras, liquidando prejuicios, formando conciencia deportiva, creando equipos, clubes, medios informativos y asociaciones rectoras y arbitrales, para finalmente establecer relaciones deportivas con otras ciudades y regiones de Colombia y el exterior.

Hay dos personajes representativos del heroísmo deportivo de estas primeras décadas del siglo XX: David Maduro nacido en República Dominicana y radicado en Cúcuta desde muy joven, se dio a conocer como pionero de fútbol cucuteño enseñando sus reglas, demarcando la cancha, fabricando y colocando las porterías, y haciendo balones de cuero para los muchachos, cuyas ´tripas´ eran vejigas de toro infladas. Organizó los primeros equipos de fútbol; Y Federico Williams, venezolano radicado en Cúcuta, enseñó el béisbol, cuando ya tenían suficientes jugadores, trasladaron la actividad deportiva a la plaza ´ex–cementerio´ Carora, y allí con su amigo David Maduro, confirmaron el nacimiento de nuestro deporte, y cimentaron en Cúcuta el desarrollo del fútbol y el béisbol’’.


Hoy 2025, el líder comunal Edward Gabriel Cárdenas Moncada nos dice: ‘’la historia del barrio está ligada al deporte, ya que la cancha sintética, que antaño era de tierra, fue una de las primeras en Colombia, y, por ende, de Cúcuta.

En 2019 la Gobernación de Norte de Santander atendió los pedidos de la JAC, y el escenario fue remodelado con gramilla sintética, además de otras adecuaciones a la infraestructura del mismo. 

Una situación similar había ocurrido en 2017, cuando la entidad departamental intervino en el polideportivo, que se encuentra al lado de la cancha, y en ambos escenarios se suelen jugar campeonatos de veteranos, donde grandes personalidades del fútbol a nivel regional y nacional han venido a jugar en ambos lugares.

Hace unos meses se desarrolló un embellecimiento al polideportivo, el cual llevaba años en deterioro, donde fue pintado gran parte del lugar de esparcimiento, para que los jóvenes pudiesen seguir disfrutando de este.

Lo bueno


En 2021 la Gobernación de Norte de Santander adecuó el segundo piso del salón comunal.

Edwar Cárdenas, presidente de la junta, señaló que una de las mejores cosas que tienen es la cantidad de comercios. Mencionó que todavía al día de hoy 2025 se pueden observar talleres de zapateros en cada cuadra.

Añadió que este barrio de 11 cuadras también se destaca por la unión que hay entre los vecinos. Informó que desde hace años existen en Carora seis asociaciones de adultos mayores y otras tres de madres cabezas de hogar. El líder comunitario aclaró que, en estos grupos, las personas realizan diferentes actividades sociales y recreativas, y también se ayudan para acceder a programas del Estado.

Señaló que un evento que los une como comunidad son las Ferias Tradicionales de Carora que se hacen en junio de cada año. Detalló que estas se celebran desde hace 60 años y durante las mismas, desarrollan juegos autóctonos, actividades culturales y desfiles de carrozas en el barrio.

Asimismo, cada diciembre la mayoría de vecinos se unen para realizar juntos las novenas. Para estas fiestas de Navidad planean organizar un concurso de pesebres hechos con material reciclable.

Otro aspecto que resaltó la comunidad de Carora es su salón comunal, el cual consideran el mejor de Cúcuta. Informaron que dicho espacio cuenta con paneles de luz solar; computadores, y una emisora de radio comunitaria en la que cada semana participan líderes sociales. Además, este lugar cuenta con dos pisos y es usado por distintas asociaciones para llevar a cabo sus reuniones y actividades.

Inseguridad, la madre de todos los males

Para desgracia de los 4.000 habitantes que residen allí, durante muchos años el barrio ha estado inmerso en una serie de problemáticas que conducen a la inseguridad, como algunos robos nocturnos, actos de intolerancia e incluso ataques sicariales. Los motivos mencionados con anterioridad hicieron de Carora un barrio inseguro, en donde casi ningún residente quiera hablar de manera directa por temor a su integridad, agudizando la situación. “Es un mal con el que tenemos que convivir todos los días, pues los robos aquí son frecuentes y siempre se vive en zozobra”, sostuvo una persona que prefirió omitir su nombre.

Quizá, la situación de inseguridad se debe a que colinda con una zona de tolerancia de la ciudad, como ocurre con otros barrios como El Callejón o Pueblo Nuevo, explicó un habitante.

A través de la estrategia ‘Cúcuta Territorio Seguro’, la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), en articulación con la Alcaldía, buscará hacerle frente a la inseguridad para mitigar los ataques sicariales en la ciudad en los barrios vulnerables, uno de ellos Carora.

“Hemos hecho una inversión superior a los 300 millones en la recuperación de varios CAI móviles que estaban en situación de abandono y han sido restaurados, modernizados puestos al servicio de las comunidades”, dijo en su momento Diego Villamizar, secretario de Seguridad Ciudadana.


Otro mal que padece la comunidad es la pavimentación vial, pues durante años las calles que conectan al sector no han sido recuperadas, lo cual produce varios inconvenientes a la hora de desplazarse dentro del barrio.

En todas las vías de acceso hay más de un hueco, el daño en la malla vial de las avenidas 10, 11 y 12, que son las rutas más transitadas, en noviembre 2024 están en deterioro. Frente a esta situación, el alcalde de Cúcuta Jorge Acevedo, anunció hace unos días que a partir de diciembre comenzará el plan de recuperación de la malla vial, el cual contempla una intervención inicial en el centro de la ciudad y en sectores estratégicos de las comunas 1, 2, 3, 4 y 5. No obstante, la pavimentación vial no aplica para Carora, debido a que el barrio pertenece a la comuna 9, y por lo tanto se puede inferir que la problemática de las vías seguirá tal y como está.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V-

No hay comentarios:

Publicar un comentario