PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

miércoles, 15 de octubre de 2025

2687.- ANTONIA SANTOS, BARRIO CLAVE EN LA CIUDADELA

Nicolás Mojica (La Opinión)


En honor a una de las heroínas de la independencia de Colombia, se bautizó bajo el nombre de Antonia Santos a unos terrenos que conducían hacia El Zulia, a la altura del Anillo Vial, saliendo de la ciudadela de Juan Atalaya.

Según la historia, las familias Machado, Rodríguez, Grimaldo, Páez y Cárdenas, fueron las primeras que se instalaron en ese sector de la ciudadela Juan Atalaya, sin saber que Antonia Santos iba a crecer en grandes dimensiones.

Con la conformación de la Junta de Acción Comunal (JAC), se crearon iniciativas comunitarias como bazares, bingos bailables y demás actividades para beneficio de sus habitantes.

Buscaban un nuevo hogar

Numerosos campesinos de los municipios aledaños a Cúcuta se establecieron en el sector, huyendo del conflicto armado y la cruda violencia de aquellas épocas, y encontraron en los terrenos de Antonia Santos un nuevo hogar.

De las diversas cosas positivas que se destacan en Antonia Santos, un motivo de impulso turístico y comercial es el cerro Jesús de Nazareno, un mirador que, si bien es visitado casi todos los días, en Semana Santa es cuando recibe más espectadores, apoyando directamente a la economía del barrio.

Según lo comentado por un habitante, en abril de 2017 el mirador volvió a abrirles las puertas a los cucuteños, luego de su remodelación, con un valor aproximado de 2.179 millones de pesos.

El aporte comunitario

Se pudo conocer que la comunidad también contribuye a esas cosas que quedaron inconclusas durante la ejecución de la obra, el sentido de pertenencia de los vecinos permitió que se recolectaran cerca de 50 millones de pesos, los cuales se reunieron con actividades como rifas, bazares y bailes.


Estrenarán infraestructura

En marzo de este año, la Alcaldía de Cúcuta llegó a la avenida 52 para demoler una antigua unidad básica y ponerla al servicio de la comunidad, algo que causó alegría en los habitantes, pues desde 2007 la infraestructura estaba abandonada, generando zozobra.

De acuerdo al líder comunal, hay ilusión en que se implemente un CAI para disminuir el índice de inseguridad en el sector, “porque cada vez que ocurre alguna situación, nosotros tenemos que llamar al de Kennedy, que está a kilómetros de distancia”, sostuvo.

Inseguridad, a la orden del día

Por desgracia, Antonia Santos es uno de esos barrios donde la inseguridad está a la orden del día, y es frecuente ver hechos de intolerancia o incluso ataques sicariales, una problemática que para la comunidad se volvió habitual en el diario vivir.

El problema de la inseguridad en el barrio lo componen diversas aristas, que según los más de 4.000 habitantes que allí residen se debe en gran medida a que en dicho sector se establecieron varias estructuras delincuenciales.

Otros actores de inseguridad en Antonia Santos son el microtráfico de sustancias piscoactivas y la presencia de habitantes de la calle, quienes desde hace un tiempo se asentaron en las inmediaciones del barrio.


Debido a estos motivos, muchas personas prefieren no emitir juicio alguno para preservar su integridad y por lo tanto, aunque acontezcan los actos de intolerancia o cualquier robo, nadie en Antonia Santos sabe nada.

Desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana informaron las acciones a ejecutar en el marco de la estrategia Cúcuta Territorio Seguro en las inmediaciones del barrio, con el fin de ahuyentar la inseguridad.

“Esto es para fortalecer la seguridad de los diferentes barrios y comunas de la ciudad de Cúcuta. La alarma hace parte de una herramienta tecnológica de los frentes de seguridad que son creados de manera conjunta con la Policía Nacional”, dijo hace unos meses Diego Villamizar, secretario de Seguridad Ciudadana.

Nota del recopilador:


Titular de La Opinión 26/10/2024, LO CITARON Y LO ASESINARON EN UNA CALLEJUELA DEL BARRIO ANTONIA SANTOS EN CÚCUTA.

Lo que, si queda claro, es que, durante la semana, se han registrado varios hechos de sangre que han cobrado la vida de varias personas en diferentes comunas de Cúcuta donde hay fuerte injerencia de la Familia P, organización a la cual se le han estado asesinando varios de sus miembros.

Por su parte, la comunidad les ha solicitado a las autoridades mayor presencia en estos puntos tan neurálgicos de la ciudad, donde la inseguridad prima, sobre todo, al igual que la ley del silencio.

“Casi todos los días matan gente, ya no se puede estar tranquilo en la calle, porque por todos lados ‘llueven balazos’. Las autoridades deberían estar más pendientes de que eso, porque somos nosotros los que pagamos los ‘platos rotos’”, expresó un habitante.

Calles en mal estado

Otro martirio para los residentes: de Antonia Santos es el mal estado de las calles, las cuales tienen más de 40 años sin pavimentar, y muchas de ellas son intransitables en vista de la gran cantidad de huecos que les nacieron.

No bajaron los brazos

Desde hace bastante tiempo atrás, la comunidad ha seguido de cerca esta situación, y el barrio ha quedado inscrito en los diferentes programas de la Alcaldía en torno a la recuperación vial, pero solo se han recuperado las dos avenidas principales.

Acorde a lo expresado meses atrás por Franklin Reyes, residente del sector, “la calle en la que yo resido tiene al menos unos 20 años desde su última intervención”, y cuando llueve, las vías se convierten en auténticas trochas.

La más reciente gestión, durante el mandato del exalcalde Jairo Yáñez, donde la calle 24, entre avenidas 53 y 54, y la calle 17, entre avenidas 52 y 53 fueron inscritas dentro de ‘la Ruta del Asfalto’.

Sin embargo, la comunidad le hizo expresar su deseo al alcalde Jorge Acevedo de tener una recuperación significativa de la capa asfáltica, en los encuentros ciudadanos para el Plan de Desarrollo.

No obstante, como dio a conocer la Secretaría de Infraestructura, mediante el programa comunidad gobierno, solo serán recuperadas las vías que hagan parte del transporte público municipal.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 13 de octubre de 2025

2686.- EL 'MOCHO' BARRETO, SOLO POR SER LIBERAL

Gerardo Raynaud (La Opinión)


Desde comienzos del siglo XX y durante algo más de cincuenta años, las peleas y diferencias que surgían entre los seguidores de los partidos tradicionales, tan frecuentes y comunes que no despertaban mayor interés en la opinión pública regional, eso sí, a menos que se tratara de alguno de los pesos pesados de la política y que los hechos motivo de la controversia fuera realmente trascendental.

Sin embargo, en algún momento de los años de mediados del siglo pasado se desató una agria polémica en torno a uno de los más estimados periodistas de la ciudad en razón de su filiación política, sólo por el hecho de prestar sus servicios en una de las emisoras, ícono del partido político contrario.

Nuestro protagonista de hoy, no es otro que el popularísimo e inteligente perifoneador, como le decían en esa época a los locutores profesionales, don Álvaro Barreto y lo llamaban el “mocho” porque en los vaivenes de la vida o en la lucha por la existencia o en el transcurrir de sus años mozos, perdió un ala o uno de sus remos.

Se leía en los comentarios de entonces que según dicen los que saben y como las cosas en esta vida son compensatorias, pues Dios sabe cómo hace sus cosas y el que tiene una pata más larga tiene otra más corta y al ciego se le desarrolla extremadamente el sentido de la audición y el que pierde el buen gusto como facultad y atributo físico, huele a la distancia; como ventaja, a Barreto se le desarrolló una gran inteligencia y una gran facilidad de expresión o como dicen por ahí, Dios le dio a sus predilectos o a sus amados y preferidos, la lengua larga.

Lo escrito anteriormente es la opinión de un periodista de prensa que salió en defensa de su colega, a raíz de una polémica surgida al difundirse la noticia o más bien el chisme de la identidad política del locutor de noticias de la emisora ‘La Voz del Norte’, imagen y símbolo del partido conservador, que años atrás había sido impulsada por uno de los más aguerridos partidarios del partido azul, el reverendo padre Daniel Jordán, párroco de la entonces iglesia de San José, años antes de ser elevada a la categoría de Catedral.

El defensor de nuestro amigo el ‘mocho’, no era otro que el columnista más leído de la época y que se firmaba como Santos Fetecua y esto era lo que decía respecto del ‘problema’ en que se vio envuelto el ‘mocho’:

“…resulta que contra él hay una grita general en el pueblo liberal, pues que como es olvidado por sabido este pueblo, Cúcuta entera, es liberal con excepción de los empleados públicos y unos cuantos más contables con los dedos.

Y la grita contra Barreto se opera por la campaña política muy acre y muy constante que viene haciendo contra el partido liberal el radio periódico de la Voz del Norte que dirige el doctor José Luis Acero Jordán, quien tiene en su ascendencia por una rama de su familia muchas generaciones de próceres liberales, de mártires liberales y de héroes liberales, pues estamos por creer que en la primera presencia del liberalismo en este continente, la comuna del Socorro en 1771, que encabezaron Alcantuz, Berbeo y Galán, y el grito sonoro, rotundo, ronco y estentóreo mezcla de clarinada y redoblar de tambores lo dieron en las ágoras libertarias de Confines, Charalá, El Socorro y Barichara, ese grito lo dieron a pulmón herido muchos de los ascendientes del doctor Acero Jordán, ese grito de ‘Viva la Libertad’, ‘abajo los godos’ y ‘abajo los impuestos’.

Por la otra rama, mi doctor Acero Jordán es godo de pura cepa, hasta la raíz como dijo la boba”.

Por esos días, Barreto leía el radio periódico a sueldo, porque le pagaban para que lo leyera, como trabajaba la gente a pesar de que el trabajo es tan pesado, tan fastidioso y duro, pero se trabaja, definitivamente, por la paga.

Así pues, Barreto leía todas las noticias, incluidas aquellas que contenían insultos contra los postulados, las doctrinas y las ideas de su gran partido liberal, que para él eran gloriosos, sublimes y sagrados, sin embargo, no por ello dejaba de serlo ni nadie lo obligaba a que abandonara su ideología ni las leía en contra de su modo de opinar sino porque le pagaban por su trabajo, muy solicitado entonces porque lo hacía con conciencia, con énfasis, con sonoridad y con una magnífica dicción que lo distinguía como uno de los mejores locutores del oriente colombiano.

Quienes lo defendían por su cómoda posición, incoherente para algunos, les solicitan a sus contradictores que no oyeran el radio periódico de la Voz de Norte, con la consigna de que “oídos que no oyen, corazón que no siente”.

Finalmente parece ser que en alguna oportunidad, las notas del radio periódico se fueron lanza en ristre contra su defensor el periodista Santos Fetecua, a quien los chismosos y chismosas que se reunían en los conocidos cafés de la época, lo abordaron con sus mordaces comentarios y a quienes él mismo respondió en una de sus tradicionales columnas del periódico Sagitario en los siguientes términos:

“…con frecuencia me dicen en mi casa que me insultó el mocho Barreto, así que lo primero es disuadir a quienes me lo dicen, que no es él y que están en un error; luego les pregunto y me contesto a mí mismo ¿me dijo feo? feo soy; ¿me dijo viejo? viejo soy; ¿me dijo que escribo mal? mal escribo, y escribo mal porque no tuve los diecisiete años de estudios para ser profesional, como quien dice toda una vida y eso ¿para qué?

¿Me insultan por ser liberal? eso sí, hasta el pelo huérfano.

Lo que no podrán ni el doctor ni todos los doctores del mundo es manchar mi reputación de hombre honrado porque mi vida es límpida y se la entrego desnuda para que la examinen con el encargo que me la traten bien, pero gritar contra Barreto y denigrarlo y difamarlo porque lee el radio periódico del doctor Acero sería tanto como ponerse bravos contra el linotipo del Diario de la Frontera, porque el doctor Parra Bolívar diga mal de los liberales, ataque al gran partido liberal, registre una noticia cierta o mendaz, es una tontería y una temeridad, porque eso es Barreto del radio periódico de la Voz del Norte, una máquina, una cuartilla de papel.

Él no es factor, él es mecánico, es un mueble más de la radiodifusora; lo que sucede es que todas las cosas que hace, las hace a la maravilla”.

Y con estas palabras, cierra la discusión sobre la controversia suscitada por el trabajo radial del recordado radio periodista, Álvaro ‘el mocho’ Barreto.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 11 de octubre de 2025

2685.- TORNEO COLOMBIANO DEL FUTBOL PROFESIONAL II-2024

Gustavo Contreras Sabogal (La Opinión)

RIVALES DEL CUCUTA EN LOS CUADRANGULARES


Sufriendo y tomando el octavo lugar, Cúcuta Deportivo logró avanzar de fase en el Torneo II-2024 luego de empatar con Real Cundinamarca (1-1) en la última fecha de la fase de todos contra todos.

El motilón clasificó con 23 puntos producto de siete victorias, dos empates y siete derrotas con un registro de 22 goles marcados y 16 recibidos.

La tabla de posiciones fue liderada por Unión Magdalena de Jorge Luis Pinto con 34 puntos seguido por Llaneros (33 pts). Estos dos equipos son líderes de grupos y tendrán el punto invisible (primer ítem de desempate).

Además de los conjuntos de Santa Marta y Villavicencio, avanzaron Real Cartagena, Atlético Huila, Real Cundinamarca, Deportes Quindío, Orsomarso y Cúcuta.

Tras el sorteo desarrollado por la Dimayor, los grupos quedaron de la siguiente manera:

Grupo A:

Unión Magdalena

Atlético Huila

Real Cundinamarca

Cúcuta Deportivo



Grupo B:

Llaneros FC

Real Cartagena

Deportes Quindío

Orsomarso

CUCUTA DEPORTIVO, OBLIGADO A SER FINALISTA


Tras una primera fase de altos y bajos, Cúcuta Deportivo se encuentra instalado en los cuadrangulares semifinales del Torneo II-2024 del ascenso colombiano.

Si bien el grupo de jugadores no despertó confianza durante el desarrollo del todos contra todos, dejando muy malas presentaciones, entre ellas un 5-0 ante Bogotá (en aquel entonces colista), fue levantando su nivel y está listo para afrontar una especie de mini campeonato que empieza de cero.

La marcha del director técnico antioqueño Álvaro Hernández y la llegada del vallecaucano Bernardo Redín, sin duda, fue crucial para que la situación se revirtiera y, con lo justo, el rojinegro avanzara como octavo con 23 puntos.

Redín, en el Torneo I-2023, alcanzó los cuadrangulares, aunque quedó eliminado por el punto invisible, en manos de Patriotas.

En sus segundos cuadrangulares tiene la obligación de llegar a la final para seguir aspirando el ascenso: deber ser campeón y pelearse el cupo en la Gran Final o en su defecto el repechaje.

La Dimayor, tras sorteo, dejó al fronterizo en el Grupo A con el líder Unión Magdalena, Atlético Huila y Real Cundinamarca.

De momento se conoció la primera fecha: Cúcuta vs. Huila y Cundinamarca vs. Unión Magdalena.

El B quedó conformado por Llaneros FC (campeón del primer semestre), Real Cartagena, Orsomarso y Quindío.

Cúcuta Deportivo, de menos a más

El rojinegro vivió de todo este semestre: fue goleado, goleó, cambió de técnico, hubo incidentes con la hinchada, cerró las puertas de su estadio, volvió a invitar al hincha y conmemoró su centenario.

En números obtuvo 23 puntos de 48 posibles arrojando un rendimiento del 48% con 7 triunfos, 7 caídas y 2 igualdades.

La llegada del ‘Benny’ fue fundamental para que el grupo de jugadores -que parecía inconsciente de la responsabilidad de vestir la camiseta del Cúcuta tomara confianza y creciera en fútbol.

Después de estar en los penosos puestos 13 y hasta 14 pudo ir escalando y avanzar como octavo.

Tras la lesión de su arquero Eduar Esteban y no encontrar respuestas en el banquillo llegó Juan David Ramírez quien ha brindado seguridad.

Arriba está uno de los goleadores del campeonato: Michell Ramos (7). Asimismo, se sumaron Juan David Moreno y Jaime Peralta (2 goles en 4 partidos).

Pero el rol de figura lo tiene el volante argentino Cristian ‘Jopito’ Álvarez. Él conduce los hilos del ataque, pone a jugar a sus compañeros, asiste y anota.

En la línea del fondo no se puede negar el alza del cucuteño Mauricio Duarte, quien interioriza de buena forma y emprende escapadas al ataque que han dado resultado.

El Unión Magdalena de Pinto

El equipo de Santa Marta es el poseedor del punto invisible (primer ítem de desempate) luego de terminar primero con 34 puntos.

Los samarios se mostraron como el elenco más fuerte en la primera fase con la conducción del experimentado mundialista Jorge Luis Pinto, uno de los máximos ídolos del Cúcuta.

De la mano del santandereano, Unión firmó 10 victorias, 4 empates y 2 caídas. Además, marcó 26 goles y recibió 13.

En la plantilla sobresalen el veterano defensor y capitán Andrés ‘Pecoso’ Correa, el volante uruguayo Cristian Sención y los atacantes Jannerson Sarmiento, Ruyery Blanco, Andrés Carreño y Orles Aragón.

Su goleador es Sarmiento con seis goles.

Este semestre se enfrentó con el Cúcuta en el Sierra Nevada igualando (1-1). En el Torneo I, en su visita a la capital de Norte de Santander, empató (1-1) y perdió (3-1), y en Santa Marta ganó (2-0).

Los ecuatorianos quieren ascender al Huila

Tras la venta del Atlético Huila al grupo ecuatoriano duelo de Independiente de Valle, la meta clara es el ascenso.

Los de Neiva pasaron como cuartos con 28 puntos (9 triunfos, 1 empate y 6 derrotas).

Su estratega es Diego Corredor, técnico ya conocido en el rentado nacional. Cuentan con hombres de experiencia como Sebastián Hernández (volante) y Germán Gutiérrez (defensa), y juveniles interesantes como Santiago Muñoz.

En el ataque tienen al argentino Lucas Farías, goleador del equipo con tres dianas.

Este año chocó dos veces con el Cúcuta con un saldo de dos victorias: 2-1 en Neiva y 2-1 en la frontera.

Cundinamarca, el de menos responsabilidad

Real Cundinamarca es el equipo con menos presión en el grupo al no tener hinchada que demande el ascenso, así como la tienen sus tres rivales.

Nacido a mitad de 2023, los bogotanos intentarán una hazaña buscando una final. Avanzaron quintos con 25 puntos (7 victorias, 4 empates y 5 derrotas).

Fueron líderes en las primeras fechas, pero de a poco se desinflaron.

En el banco técnico está Juan David Niño (campeón con Patriotas en 2023). Sus jugadores destacados son el defensor Luis Payares y el delantero Arney Arocha.

Arocha es el artillero del club con cinco goles.

Con el motilón, en 2024, registran una caída (3-2 en el General Santander) y un empate (1-1 en Techo).

CALENDARIO

Si bien no parte como favorito a ganar el grupo, Cúcuta Deportivo peleará por un cupo a la final en los cuadrangulares semifinales del Torneo II-2024 compitiendo con Unión Magdalena, Atlético Huila y Real Cundinamarca.

Tras quedar de octavo con 23 puntos de 48 posibles arrojando un rendimiento del 48% con 7 triunfos, 7 caídas y 2 igualdades, el equipo de Bernardo Redín buscará llegar nuevamente a la final, misma que perdió hace un año ante Fortaleza condenándose a un año más en la segunda división.

Su última oportunidad para pelear por el ascenso es ahora y tendrá que ganar el grupo, ser campeón y después luchar en la Gran Final o el repechaje

¿Cómo será su camino?

El Cúcuta iniciará su camino ante Atlético Huila en el estadio General Santander el lunes 28 de octubre.

Fecha 2: Unión Magdalena vs. Cúcuta Deportivo (Santa Marta).

Fecha 3: Cúcuta Deportivo vs. Real Cundinamarca vs. (Cúcuta).

Fecha 4: Real Cundinamarca vs. Cúcuta Deportivo (Bogotá).

Fecha 5: Cúcuta Deportivo vs. Unión Magdalena (Cúcuta).

Fecha 6: Atlético Huila vs. Cúcuta Deportivo o (Neiva).

LAS EXPECTATIVAS SON MUY GRANDES: BERNARDO REDIN


Aunque en un punto de la temporada clasificarse a los cuadrangulares parecía una tarea casi imposible para el Cúcuta Deportivo, el equipo de Bernardo Redín cumplió el objetivo avanzando como octavo con 23 unidades.

Los rojinegros tuvieron una fase del todos contra todos poco sobresaliente al caer en siete oportunidades, ganar en la misma cantidad y empatar dos juegos, alcanzando un rendimiento del 48%.

En las últimas fechas, los motilones se salvaron de sentenciar un año más en la B -de forma anticipada- gracias a un alza futbolística que le permitió conseguir tres victorias al hilo: Real Santander (6-0 y 2-0) y Deportes Quindío (3-1), además del empate en la última fecha en Bogotá ante Real Cundinamarca (1-1).

Uno de los responsables de revertir la situación fue el estratega Redín, quien llegó en la fecha 10 y en siete partidos dirigidos pudo conseguir cuatro triunfos, un empate y dos derrotas.

El vallecaucano, quien vive su segundo ciclo tras dirigir entre 2022 y 2023, reemplazó al antioqueño Álvaro Hernández, técnico al que poco le marcharon los jugadores y se fue con un saldo negativo de seis caídas, dos victorias y una igualdad.

Con ‘Benny’ la situación cambió en la interna del grupo. El histórico exjugador de la Selección Colombia puso orden y disciplina, encaminando a la clasificación. Ahora el reto será en el Grupo A ante Unión Magdalena, Atlético Huila y Real Cundinamarca.

‘Este equipo se recuperó bien’

“Las expectativas son muy grandes. Cuando perdimos en Cali con Internacional (Fecha 13) quedamos a cinco puntos (de la clasificación) faltando cuatro fechas. Pienso que este equipo se recuperó bien, ganamos tres partidos seguidos y empatados acá (Bogotá), que es complicado”, dijo Redín, en rueda de prensa, tras la última fecha ante Cundinamarca.

Los fronterizos pasaron ‘raspando’ y mirando otros juegos. Un gol de Barranquilla (que empató 1-1 con Atlético) fuera eliminado al Cúcuta.

“La propuesta era ganar en Techo para no quedar octavos, queríamos estar en posiciones más arriba, más que todo por dignidad porque en los cuadrangulares hay que competir. La expectativa es ir paso a paso”, declaró el técnico, que trabaja de la mano de su hijo Julián Redín.

El técnico, que en 2023 también disputó unos cuadrangulares con el Cúcuta quedándose sin final tras ser eliminado por Patriotas gracias al punto invisible, resaltó que todo será fecha a fecha.

Regresó la confianza

Al ser consultado sobre cuáles fueron los factores que cambiaron en el grupo para revertir la situación que se vivió en la primera mitad el Torneo II, Redín precisó que todo radicó en retomar la confianza.

“Primero fue recuperar la confianza. Pienso que después de no ganar en cinco partidos seguidos, la desconfianza es tenaz y más en un equipo grande. Después empezamos a trabajar, no puedo hablar del proceso anterior por respeto.

Buscamos la forma de que este equipo fuera más intenso, que se preocupara y ocupara por tener la pelota, tener más volumen de ataque, ser más propositivos. Uno lo quiero conseguir en poco tiempo, llevamos un mes, nos falta conseguir muchas cosas. Vamos a trabajar, semana a semana, para ir ajustando y potenciando conceptos”, declaró.

Sueño con la final


Jugando con el alma en un partido guerreado, Cúcuta Deportivo venció 2-1 a Unión Magdalena en la quinta fecha de las cuadrangulares semifinales del Torneo II-2024 asumiendo el liderato del Grupo A. Michell Ramos con derecha (16’) y Agustín Cano de cabeza (76’) fueron los autores de los tantos del motilón. Por la visita empató parcialmente Jannenson Sarmiento de penal (63’). Los rojinegros, que sueñan con la final, alcanzaron 8 puntos tomando la cima. Unión es segundo con 7 y a falta de jugar, Real Cundinamarca (5) y Huila (3).

El once inicial del motilón tuvo en el ingreso de Cristian Camilo Córdoba -quien no había jugado en los cuadrangulares- actuando como lateral por derecha en reemplazo de Jonathan González. Tanto Unión, como Cúcuta compartieron esquema actuando con tres defensores centrales y formando, cuando eran atacados, línea de cinco en el fondo. Los motilones, acompañados por más de 10 mil hinchas, salieron a buscar el resultado.

De entrada, el juvenil Córdoba fue protagonista con dos opciones que no pudo concretar antes del minuto 15. La primera de ellas fue un contragolpe iniciado por izquierda con un pase impecable de Mauricio Duarte a Juan Moreno quien la cruzó para Córdoba, este recibió y disparó a las manos del guardameta Johan Wallens. En otra similar, el jugador chocoano la mandó por arriba. La apertura del marcador llegó por intermedio de Michel Ramos, quien alcanzó su noveno gol en el semestre. El delantero cucuteño concretó una muy buena jugada elaborada que comenzó Duarte, pasó por Luis Carlos Guevara, Córdoba y Julián Angulo, quien la tomó en el área, aguantó, se buscó un espacio para eludir y centrar a ras de piso dejando a Ramos en solitario sobre el 16’. Tras el gol, los bananeros trataron de ser más ofensivos adelantando líneas. El compromiso cayó en un juego de choque y de pocas posibilidades para ambos. Unión por poco halla el empate al 31. Tras un buen toqueteo en el área, el uruguayo Cristian Sención remató de volea estrellándola en el palo de pica barra. El charrúa volvería a estrellarla en el palo tras un tiro libre antes del descanso.

Los samarios, para afrontar la segunda mitad, incluyeron al atacante argentino Valentín Sánchez, anotador en el duelo jugado en el Sierra Nevada hace un par de semanas. Al 48, Cúcuta estuvo cerca del segundo con una jugada por derecha en la que Guevara terminó definiendo por arriba. Tras ellas fue sustituido por el volante Felipe Gómez. Juan Moreno también lo intentó con un remate al borde del área que salió sin potencia. Diez minutos después, Redín volvió a mover el banco ingresando a Jonathan González y Agustín Cano en reemplazo de Córdoba y Ramos.

Al 63’, Unión empató por intermedio de un penal provocado por Duarte, tras una plancha en el área. El goleador Jannenson Sarmiento fue el ejecutor. Redín quemó sus últimas cartas con el ingreso del argentino Valentín Robaldo y el cucuteño Styven Monsalve.

Los fronterizos, en su necesidad de ir al frente, dejaron muchos espacios en el fondo pasando sustos ante los contragolpes del rival. En una oportunidad, González salvó lo que era el 2-1. Con el alma y una hinchada que no paró de alentar, Cúcuta encontró la ventaja. En un tiro de esquina ejecutado perfecto por Juan Moreno, Agustín Cano conectó de cabeza, tocó el palo y entró desandando algarabía en las tribunas.

Al 82’, el cucuteño Monsalve tuvo un mano a mano, pero perdió ante Wallens, quien achicó de muy buena manera.

Los minutos restantes fueron de aguante. El hincha rojinegro, que propició una fiesta con pólvora, se hizo sentir ante Unión que terminó sin ideas.

Síntesis:

Cúcuta Deportivo: Juan David Ramírez; Camilo Córdoba (Jonathan González, 60’), Hernán Pertuz, Kevin Moreno (Valentín Robaldo, 68’), Alexander Borja, Mauricio Duarte; Bladimir Angulo (Styven Monsalve, 68’), Luis Guevara (Felipe Gómez, 50’); Juan Moreno, Julián Angulo, Michell Ramos (Agustín Cano, 60’). Goles: Michell Ramos (16’) y Agustín Cano (76’). DT: Bernardo Redín.

Unión Magdalena: Johan Wallens; Daniel Mera, Andrés Correa, Guillermo Tegüe, Jaime Giraldo (Juan Giraldo, 46’), Juan Tello; Agostino Spina (Gustavo Mosquera, 85’), Fabián Cantillo (Valentín Sánchez, 46’); Jannenson Sarmiento, Cristian Sención, Ruyeri Blanco. Gol: Jannenson Sarmiento (63’). DT: Jorge Luis Pinto

Cúcuta otro año en la B


Cúcuta Deportivo fue incapaz de vencer a Atlético Huila y sentenció, el sábado 23 de noviembre, otro año en la segunda división del Fútbol Profesional Colombiano. Los rojinegros debían vencer en el estadio Guillermo Plazas Alcid de Neiva y empataron 3-3. En el otro juego, Unión Magdalena venció 2-0 a Real Cundinamarca y selló su paso a la final.

El elenco dirigido por Bernardo Redín culminó en el segundo lugar del Grupo A con 9 puntos, superado por los samarios con 10 unidades. En el Grupo B, Llaneros se clasificó a la disputa del Torneo II-2024 al vencer a Deportes Quindío.

Redín fue atrevido al jugar con los dos delanteros Michell Ramos y Jaime Peralta, quien estuvo los dos juegos anteriores fuera por convocatoria a la Selección Colombia Sub-20. Los motilones fueron al frente en una desgastada cancha con un planteamiento ofensivo de 3-5-2. La intención, desde el minuto 1, fue clara en ir a buscar, pero Huila abrió el marcador rápidamente.

Sobre el 6’, el argentino Lucas Farias aprovechó un pase de costado desde derecha y de primera, le pegó rastrero pasando por en medio de las piernas de Hernán Pertuz y por un costado del arquero Juan David Ramírez. Tras el gol, los fronterizos intentaron con el juego aéreo sin poder concretar. Juan Moreno tuvo el empate en un mano a mano tras pase de Ramos, pero en vez de definir, intentó un pase desaprovechando una enorme oportunidad. Por derecha, Julián Angulo intentó adentrándose al área y centrando a ras de piso sin poder concretar.

Cúcuta jugó en campo rival, aunque sin poder tener la claridad necesaria para pisar el área con peligro. Pertuz salvó el 2-0 sacando un balón de la raya luego de un disparo de Breiner Moya. Mauricio Duarte, con molestias, marcó un golazo para dar el empate parcial. Bladimir Angulo envió un pase a la izquierda que fue bajado de pecho y con un derecho en el área dejó el 1-1 al 40’. La anotación despertó al equipo de Diego Corredor que se aproximó con un palo de John Méndez y un fuerte remate Moya bien atajado por Ramírez. Antes de ir al descanso, los opitas encontraron la ventaja con un golazo de Moya, quien de media distancia colgó a Ramírez para dejar el 2-1.

De cara al segundo tiempo, Redín ejecutó tres cambios: ingresaron Cristian Álvarez, Luis Guevera y Jonathan González por Ramos, Bladimir Angulo y Duarte. Sin volver a pisar arco rival, Cúcuta varió dos veces más con la llegada de Styven Monsalve y Felipe Gómez por Moreno y Cano, al 58’. Antes de ello, Moya estuvo cerca de su doblete con un tiro libre lejano que pudo salvar Ramírez.

Al 70’, el local erró un mano a mano increíble. Remató de media distancia Santiago Muñoz, dio rebote Ramírez y Farias en solitario ante el guardameta definiéndole al cuerpo. Muñoz fue el autor del 3-1 tras un contragolpe bien ejecutado y con pase del argentino Farias sobre el 82. Peralta logró descontar con el pecho un centro enviado a media altura por parte de González al 84’. El cucuteño Peralta erró un penal sobre el tiempo de reposición y pudo anotar otro sancionado también en la reposición.

Síntesis:

Atlético Huila: Jeison Méndez; Anderson Rojas (Germán Gutiérrez, 28’), Andy Velasco, Carlos Sánchez, Julián Rodríguez; Luis Hinestroza, Breiner Moya (Santiago Muñoz, 69’), John Méndez, Sebastián Hernández (Brayan Padilla, 78’); Harol Romaña (Alejandro Cura, 78’) Lucas Farías.

Goles: Lucas Farías (6’), Breiner Moya (45+2’), Santiago Muñoz (82’).

DT: Diego Corredor.

Cúcuta Deportivo: Juan David Ramírez; Alexander Borja, Hernán Pertuz, Kevin Moreno; Bladimir Angulo (Luis Guevera, 46’), Agustín Cano (Felipe Gómez, 58’), Mauricio Duarte (Jonathan González, 46’), Juan David Moreno (Styven Monsalve, 58’); Julián Angulo, Jaime Peralta, Michell Ramos (Cristian Álvarez, 46’).

Goles: Mauricio Duarte (40’), Jaime Peralta (84’ y 90+7’).

DT: Bernardo Redín.

Por falta de definición no estamos en la final, Bernardo Redín


Terminó un semestre más para el Cúcuta Deportivo en el torneo de la B, el ascenso una vez más quedó a la vera del camino y el regreso a la máxima categoría se ve más lejano que nunca. El once rojinegro en su visita al Atlético Huila en la última jornada de los cuadrangulares finales del Torneo II-2024, los dirigidos por Bernardo Redín tenían en sus manos la clasificación a la final, pero la dejaron ir. Dependían de sí mismos, pero al equipo le faltó jerarquía para lograr el objetivo trazado.

Los motilones jugaron con el resultado de Santa Marta entre Unión Magdalena y Real Cundinamarca cuando los dos partidos manejan el empate y eso para el Cúcuta hasta ese momento era suficiente. Contrario al Unión que sabía que su única alternativa era ganar independiente de lo que sucediera en Neiva. Al final fueron los que se quedaron con el cupo a la final y con la felicidad de regresar a la A, un año después de haber descendido.

Cúcuta por su parte, en dos temporadas (2023 y 2024) no lo ha podido conseguir al anhelado ascenso y continuará otro año más remando en volver a la máxima categoría del rentado colombiano, la cual no juega desde 2020, cuando perdió el reconocimiento deportivo y después desafiliado de la Dimayor por los problemas financieros y administrativos. Luego resucitaría en el segundo semestre de 2022 en la categoría B y desde entonces ha intentado ascender sin ningún éxito.

Muchos tienen la idea que el paso a la final se perdió en el primer penalti que erró Jaime Peralta y el no haberle ganado al Atlético en el partido decisivo de la fecha, puede ser, pero no es así. Cúcuta perdió y se auto eliminó del torneo porque no tuvo las convicciones futbolísticas para derrotar a su rival al que no le pudo ganar durante la temporada.

Pero más allá de eso, perdió por la negligencia de sus directivos que en los últimos cuatro semestres realmente no saben qué es lo que quieren, cambios de técnico cada tres meses cuando el equipo ha marchado bien en la clasificación y de un momento a otro deciden despedirlos.

En esta última etapa, como aconteció 2022, el vallecaucano, Bernardo Redín vino a pagar un ‘conato’ de incendio que logró controlar y dos años después se repite la misma historia.

Un equipo perdido, sin ideas, casi desahuciado para llegar a las finales, tras la pésima campaña de su homólogo Álvaro Hernández, el ‘Doblemente Glorioso’ volvió a recurrir a Redín quien de nuevo con su mano ‘milagrosa’ le devolvió la confianza y seguridad a los jugadores quienes en un intento por cumplirle a la abnegada y sufrida afición, batallaron cada partido como una final, pero no les alcanzó.

Faltó temperamento

Tras el juego contra Atlético Huila el técnico Bernardo Redín fue claro en su balance y admitió que su equipo no estuvo a la altura para pensar en la final y el sueño de ascender. Y no está lejos de esa realidad, en la cancha se reflejó eso. Un equipo que quiere llegar a una final, no puede jugar por fracciones un partido clave donde se encontró tres goles más por errores de su rival que por las virtudes que mostró el Cúcuta en la cancha. “No competimos pensando en una final, pienso que vinimos como a cumplir, el equipo no se comportó como conjunto para jugar una final”, afirmó Redín.

El entrenador caleño recalcó que a sus jugadores les faltó temple y temperamento para afrontar el último partido. “Quisiera tener en mi equipo jugadores del temperamento de Mauricio Duarte y el compromiso que tiene. Con el 70 % de jugadores y el carácter que tiene Mauricio, nosotros hubiéramos alcanzado la clasificación para ir a jugar la final”.

Del mismo modo, reconoció que “la falta de definición hoy no nos tiene en la final. Contra Huila en Cúcuta tuvimos muchas opciones y no marcamos. Contra Cundinamarca (Real), igual. Anotamos tres goles más por empujones, por las ganas, pero pienso que el primer tiempo pudimos haber tenido el partido igualado y haberlo buscado mejor en el segundo tiempo”. En ese sentido, al Cúcuta le faltó carisma para tener la pelota en su poder, pero nunca supo cómo quitársela al Huila y de ahí el resultado final.

Sobre la continuidad al frente del equipo para la temporada 2025, Redín dio a entender que quiere seguir, pero debe sentarse a dialogar con el mayor accionista del equipo José Augusto Cadena Mora y ver cuáles son planes que tiene después rotundo fracaso. “Esperemos a ver, quiero la ciudad, quiero el equipo porque me han tratado bien. Sé que se pueden conseguir cosas grandes, ya nos sentaremos con la junta directiva a ver qué sigue de aquí para adelante”. Aseveró. El técnico vallecaucano.

No hay disculpas

Entre tanto, Mauricio Duarte que estuvo en la rueda de prensa fue duro en su autocrítica, pero real, al manifestar que “fue un fracaso más”, que le duele como jugador y a la ciudad. En cuanto a lo personal indicó que “Intenté dar todo en cada partido. A la hinchada no hay que decirle nada. Este es un fracaso más, no se cumplió. No se puede pedir disculpas, solo dar la cara (frentear la situación), siempre la daré”, expresó el nortesantandereano con los ojos aguados por la impotencia de no haber logrado el paso a la final, pero reiteró que en medio de la tristeza no hay más que seguir luchando y perseverando para volver a la máxima categoría.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 9 de octubre de 2025

2684.- EL ‘LLANO’ QUE SE VOLVIO EN UN BARRIO CENTRICO

Nicolás Mojica (La Opinión)


Por muchos factores, El Llano, uno de los barrios ubicados en la zona céntrica de Cúcuta, más concretamente en la comuna 1, ha sido trascendental para el crecimiento turístico, económico, comercial e histórico de dicho sector de la capital nortesantandereana.

La fecha exacta de fundación de El Llano se remonta al 16 de julio de 1851, cuando por medio de la administración municipal, al sector le fue otorgado la personería jurídica, siendo este uno de los primeros barrios legalizados en Cúcuta.

Según la historia, de acuerdo a las investigaciones de Jesús Ruperto Zambrano, quien fungió de presidente de la Junta de Acción Comunal durante un tiempo, es probable que el nombre del sector se debió a la llegada de una familia proveniente de los llanos del Estado Lara, en Venezuela y se establecieron allí.

Quizás, por las condiciones topográficas del terreno, se le empezó a llamar así al sitio, el cual fue un importante flujo vial, en vista de que por allí pasaban las mercancías oriundas del centro del país con destino al río Zulia.

De clase alta

Como ocurrió con Latino, otros de los barrios circundantes al centro de la capital nortesantandereana, a principios del siglo XX, El Llano fue un barrio residencial de estrato social alto, donde vivían personas pudientes en las amplias viviendas con un estilo arquitectónico de carácter colonial.


El Llano colinda con el canal Bogotá y los barrios El Callejón, El Contento, Latino, El Páramo y el centro comercial Alejandría; las 8 calles y las seis avenidas que conforman al mismo son un punto estratégico y de descongestión vial para la movilidad en el centro de la ciudad.

Parque e iglesia

Si de escenarios icónicos hablamos, no se puede dejar de lado el Parque Mercedes Abrego, donde antaño era un terreno lleno de maleza y pasto en el que comerciantes arribaban cada domingo para vender productos agrícolas como yuca, plátano y cacao.

Para 1913, se llevaron a cabo las gestiones pertinentes en aras de instalar la estatua de Mercedes Abrego, heroína cucuteña, y desde ese entonces al lugar, ubicado sobre la calle 9 de El Llano, se le comenzó a llamar de esa forma.

En lo que respecta a la Parroquia San Antonio de Pauda, ubicada al frente del parque, un habitante afirmó que al comienzo la iglesia era una pequeña capilla.

Con el paso del tiempo se trasladó la capilla a otro lote para empezar con la construcción de la parroquia que venera la imagen de Antonio de Pauda, un sacerdote santo portugués, patrono de la comunidad de El Llano.

Finalmente, según datos de la Diócesis de Cúcuta, la parroquia fue estrenada el 1 de enero de 1927, y desde entonces ha tenido varias remodelaciones en su fachada gracias a los aportes de varios residentes.


No obstante, pese al patrimonio histórico y cultural que tiene el barrio, son numerosas las problemáticas que hoy octubre 2024 aquejan diariamente a sus más de 2.000 residentes, afectando su cotidianidad.

Una de ellas es la inseguridad, que, según un residente, se debe en gran medida a la presencia de habitantes de calle, los cuales están a cualquier hora del día en las inmediaciones del barrio, generando incomodidad a los residentes.

Otro factor de inseguridad son los hechos de intolerancia que acontecen con frecuencia dentro de El Llano, además del microtráfico que se evidencia sobre todo en el sector del canal Bogotá.

Para fortuna de la comunidad, varios robos y hechos de intolerancia se han logrado impedir gracias al CAI que la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), tiene instalado en el Parque Mercedes Abrego.

No obstante, “han ocurrido casos en los que las autoridades no han atendido nuestras solicitudes por estar pendiente en otros barrios aledaños”, comentó una residente al ser consultada por la situación.

Uno de las medidas de seguridad en el marco de la estrategia Cúcuta Territorio Seguro, es la instalación de varios CAI móviles en las zonas vulnerables de la ciudad que fueron recuperados por la Alcaldía.

“Esperamos pronto poner al servicio de las comunidades cinco CAI móviles de los cuales tres son blindados, a la par de algunas cámaras de seguridad y demás herramientas solicitadas por la Policía”, señaló hace un mes Jorge Acevedo, alcalde de Cúcuta.

Calles, otro mal

Además de la inseguridad, la principal problemática que afectan a los residentes de El Llano, es el mal estado de la capa asfáltica, que desde hace varios años se ha deteriorado producto de la gran cantidad de vehículos que transitan por las calles del barrio.

También, al deterioro natural de las vías se le suma la poca trascendencia que la han dado a la situación las diversas administraciones municipales, pues han sido casi nulas las acciones realizadas en pro de la recuperación vial.

Constantes cierres

Debido a esto, la comunidad de este barrio de la comuna 1 no ha tenido más remedio que hacer varios cierres de vías, para ejercer presión y que las entidades correspondientes se apersonen de la situación.

No obstante, “solo han sido ‘pañitos de aguas tibias’ lo que nos han reparado, pues la mayoría de nuestras calles necesitan de una pavimentación urgente”, precisó una habitante.

Para la comunidad, una de las vías prioritarias es la que calle 9,10, y 11 con avenida 9, pues sobre esta se encuentran varios establecimientos comerciales y el colegio San José de Cúcuta.

Posible recuperación

A través del programa comunidad-gobierno, de parte de la Secretaría de Infraestructura, se tiene pensado recuperar 100 kilómetros de malla vial en aquellas rutas del transporte público municipal principalmente en el centro de Cúcuta y sus aledaños.

Es ahí donde se podrían recuperar algunas calles donde acceda la ruta municipal de transporte, pero todo dependerá de cómo se gestione el programa.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 7 de octubre de 2025

2683.- BARRIO LA VICTORIA, CLAMA POR SEGURIDAD Y SERVICIOS EFICIENTES

Nicolás Mojica (La Opinión)


Son numerosas las problemáticas que aquejan a los habitantes de La Victoria, uno de los barrios ubicados en la ciudadela Juan Atalaya, en la comuna 8, y que durante 60 años han causado estragos en su comunidad.

Dichos conflictos están relacionados con la inseguridad, el deterioro vial y las irregularidades con los servicios de acueducto, alcantarillado y Aseo.

Los vecinos y dirigentes comunales aseguran que estas situaciones no han pasado desapercibidas y aprovechando el aniversario del barrio decidieron tomar cartas en el asunto para exigir las soluciones correspondientes a las autoridades competentes.

El principal ‘dolor de cabeza’

No cabe dudas que el mayor desafío afrontado por la comunidad hoy día 2024, es el de lidiar con la inseguridad, debido a la frecuencia con la que acontecen actos de intolerancia y ataques sicariales no solo en ese sector, sino en toda la ciudadela Juan Atalaya.

Por ende, los habitantes de este barrio prefieren no emitir juicio alguno entorno a la inseguridad, para no ver comprometida su integridad; sin embargo, un habitante que pidió mantener su identidad en el anonimato afirmó que uno de los factores que generan la inseguridad es la falta de alumbrado público.

Adicional a esto, algunos sectores del barrio se convirtieron en foco de consumo de sustancias alucinógenas, “y no se puede transitar por esos lados en horas nocturnas porque lo roban a uno”, dijo la fuente anónima.

La situación llegó a tal punto, que las dos alarmas comunitarias instaladas hace un tiempo en el barrio no están funcionando para cuidar la integridad de las personas que conforman el frente de seguridad en La Victoria.

Mayor vigilancia

Ante esta situación, la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), en articulación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, mediante la estrategia Cúcuta Territorio Seguro, se encuentra liderando patrullajes frecuentes en aquellos barrios vulnerables y zonas de tolerancia en la ciudad.

A través de la instalación de CAI móviles y un mayor equipamiento tecnológico, las autoridades buscarán mitigar los hechos sicariales y actos de intolerancia en toda el área metropolitana de Cúcuta.


Más desafíos

Por otro lado, el deterioro de las calles que conectan al barrio es otro de los retos que tiene la comunidad de La Victoria, pues según Wilson Díaz, presidente de la Junta de Acción Comunal, son solamente cuatro calles las que hacen falta por recuperar, las cuales fueron incluidas en el marco de los encuentros ciudadanos para el Plan de Desarrollo.

“Aunque las administraciones municipales han estado pendientes de las calles, queremos tener el ciento por ciento de nuestras vías en buen estado”, fueron las palabras del líder comunal.

Uno de los factores que agudizan el deterioro vial, según la comunidad, es el servicio de barrido en las calles, “el cual no se realiza correctamente en algunas ocasiones”, precisó Jesús Alejandro Rivera, vecino del barrio.

En lo que respecta al servicio de aseo, Rubén García, gerente de operaciones de Veolia, fue crítico al afirmar que, en La Victoria, como en toda Cúcuta y su área metropolitana, la limpieza de las vías públicas y el barrido se ejecuta dos veces a la semana (miércoles y sábados).

Celebraron sus 60 años

Hace unos días, la comunidad celebró los sesenta años de fundación del barrio, que inició a mediados de 1964, cuando la administración municipal de ese entonces le otorgó la personería jurídica número 035 de 1966.

Según la historia, sus primeros pobladores fueron servidores públicos que llegaron a unos terrenos donados por parte del Concejo de Cúcuta, pero con el correr de los años llegaron más personas a establecerse en ese lugar, y en la actualidad allí residen unos 7.500 habitantes, distribuidos en las 44 manzanas que conforman el sector.

En el marco de la celebración que se llevó a cabo en las inmediaciones del salón comunal y sus alrededores, más de 200 niños participaron en una serie de actividades organizadas con el apoyo de la empresa privada.

Asimismo, un grupo de madres emprendedoras del barrio sorprendió a los asistentes con sus creaciones, donde mostraron el talento e ingenio de las mujeres del barrio. A la festividad se unieron orquestas musicales que redondearon una noche de celebración, integración y unión comunitaria para uno de los barrios más representativos de Atalaya.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 5 de octubre de 2025

2682.- LOS LAURELES, PEQUEÑO BARRIO SIN LUGAR PARA ESCENARIOS

Nicolás Mojica (La Opinión)


Solo unas 140 viviendas bastaron para crear el barrio Los Laureles, el cual es un claro ejemplo de cómo una buena gestión puede traer cosas positivas para la comunidad, ya que a pesar de ser un pequeño y recóndito lugar cercano al Aeropuerto Internacional Camilo Daza, tiene el estatus de barrio.

Hace 30 años, la necesidad de una decena y media de personas los hizo establecerse en unos terrenos ubicados en los límites de la avenida Los Libertadores con el aeropuerto, dando inicio a la construcción de una invasión.

Varias familias de escasos recursos comenzaron a construir sus propias viviendas en el terreno, así como también las primeras vías de acceso al lugar, donde rápidamente las bodegas que estaban allí dieron paso a más casas.

De acuerdo a Naudy Yolimar Peña Ortega, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC), fueron los mismos invasores quienes se dieron a la tarea de abrir las primeras vías de acceso a la invasión, aprovechando los restos del material que quedaba de algunas fábricas de ladrillos y tabletas para evitar el lodo, la tierra y el polvo.

En lo que respecta a la delimitación de las casas, se formó una especie de JAC, en aras de realizar una buena sectorización de las viviendas, que con el pasar de los días iban aumentando en número.


Este barrio, de alrededor de unas siete manzanas de extensión, solamente tiene cinco años de legalización, pues en 2019, durante la administración del exalcalde César Rojas, se le otorgó el estatus de barrio.

Ya tenían servicios

Una de las razones por las que se facilitó el proceso de legalización, quizás se deba a que Los Laureles ya tenía alcantarillado, acueducto, alumbrado público, energía eléctrica y demás servicios públicos al momento en que la Alcaldía arribó al lugar para empezar los estudios de legalización.

Quizás lo anterior se debe gracias a la buena gestión de la comunidad por sacar adelante el barrio, y lograron llegar a las entidades prestadoras de los servicios con el fin de acceder a ellos.

“Se está realizando una gestión para construir un salón comunal y tener nuestras actividades allí, pues todo toca hacerlo en la calle”, expresó Judith Carrillo, residente de Los Laureles.

Con vías buenas

Otro ‘laurel’ para esta comunidad es el buen estado en todas sus calles, debido a que todas están pavimentadas, “acá las vías están bien porque cuando medio se dañan, les echamos cemento”, expresó hace un tiempo Blanca Nidia Guzmán, exlideresa comunal.

Lo anterior, en vista de la dificultad que supone acceder a los programas de la Alcaldía para la pavimentación vial, sin embargo, son solo tres calles en Los Laureles que se han deteriorado por completo y no se recuperaron.


Como ocurre en otros lugares de la comuna 6, el ser un barrio tan pequeño le jugó ‘una mala pasada’ a la comunidad de Los Laureles, en vista de que no hay escenarios de esparcimiento en la zona.

Sin escenarios

La necesidad de los invasores por construir sus viviendas, hizo que en el marco de la delimitación del terreno no quedara un espacio para construir una iglesia, escenario deportivo o institución educativa.

Si bien es cierto que la comunidad no tiene mayores inconvenientes en trasladarse hacia los barrios aledaños como El Aeropuerto, un deseo de la comunidad es de algún modo poder construir así sea un escenario para no tener que realizar dichos recorridos.

“Donde oran más de dos personas, está Dios”, se convirtió en una frase común de escuchar en Los Laureles, pues como afirman sus habitantes, no se requiere tener una iglesia gigantesca para mantener la fe que los ayudó a pasar de una invasión a un barrio.

Una situación similar ocurre con el deporte y la escolaridad en el barrio, a causa de que los niños deben dirigirse hacia los lugares cercanos para estudiar o practicar su deporte favorito.


Que Los Laureles sea un barrio tan pequeño no significa que esté exento a la inseguridad, la cual merodea en la zona a través de diversos factores, causando zozobra e infundiendo miedo en la comunidad.

En la calle 21 con avenida 11B debería funcionar un parque infantil, pero solo es un espacio que se presta para que los consumidores de droga, en su mayoría habitantes de la calle, se escondan a ‘hacer de las suyas’.

De acuerdo a un vecino del barrio, se ha solicitado a la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc) y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana la instalación de cámaras de seguridad o alarmas comunitarias con el fin de mitigar los actos delictivos en Los Laureles.

Ruta de escape

El barrio se ha convertido en toda una ruta de escape para los delincuentes, pues cuando roban en otros lugares contiguos a este se esconden en los lotes abandonados o incluso en el canal de aguas lluvias que hay alrededor de Los Laureles para ocultarse de las autoridades.

Mediante la estrategia Cúcuta Territorio Seguro, la Mecuc, en articulación con la Alcaldía, buscarán hacerle frente a la inseguridad a través de un mayor equipamiento tecnológico, para crear frentes de seguridad y atrapar a los causantes de los hechos delictivos en la capital nortesantandereana.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 3 de octubre de 2025

2681.- COLSAG, UN BARRIO ICONICO CON UN PASADO PETROLERO

Nicolás Mojica (La Opinión)


Corría el año 1949, cuando las empresas petroleras Colombian Petroleum Company y South American Gulf Oil Company decidieron realizar un proyecto urbanístico para trabajadores, funcionarios y demás empleadores de las compañías en las inmediaciones de la comuna 2.

El 6 de agosto de ese año, Carl Oscar Isakson, gerente de las empresas, firmó ante la atenta mirada del Notario Primero Principal de Cúcuta, Francisco Fossi, las escrituras para la construcción de una urbanización a la cual se le denominó ‘Colsag’.

A diferencia de otros barrios en la capital nortesantandereana, Colsag no tuvo mayores inconvenientes para acceder a los servicios públicos, debido a que las empresas se encargaron de traer el acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, además trajeron del exterior 120 postes de luz para el alumbrado público e instalaron dos plantas eléctricas.

De acuerdo a Mariela Celis, una de las residentes más antiguas, en las avenidas 10 y 11E entre calles 9 y 10, se destinó un lote para la construcción de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús del barrio Colsag, y según datos de la Diócesis de Cúcuta, se estrenó a mediados de 1954.

Con el paso del tiempo, habitantes de otros sectores de la ciudad se establecieron en las amplias viviendas del Colsag, provocando una extensión demográfica en Cúcuta y sobre todo en ese barrio de la comuna 2.


El Colsag se convirtió en un barrio sinónimo de estatus, clase y abundancia dentro de la ciudad, pero todavía faltaban más construcciones que catapultaron a ese sector como uno de los más importantes en Cúcuta.

Parques icónicos

En las inmediaciones del barrio, hay dos lugares que rinden honor al pasado petrolero del mismo y a la unión de la comunidad, convirtiéndose en escenarios muy importantes para los residentes.

Se trata de los parques Simón Bolívar y El Balancín, ambos ubicados sobre la avenida Gran Colombia, donde diariamente son visitados por propios y extraños, aumentando el turismo en el Colsag.

Según Celis, la primera remodelación del parque Simón Bolívar llegó desde Venezuela, pues “en 1982 donaron la conocida estatua del libertador, y se ubicó en el centro del escenario”.

Para 1999, de la mano del arquitecto Roque Gelvez y el presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de ese entonces, Adonai Ortiz, solicitaron el apoyo de varias entidades en aras de remodelar el escenario.

En la actualidad, el mantenimiento del parque es asumido en un porcentaje por la comunidad, a través de cuotas voluntarias que se entregan directamente a un jardinero que presta sus servicios con el fin de embellecer el escenario.

Por otra parte, el monumento a El Balancín, pintado de amarillo, recuerda los inicios petroleros del barrio, y el parque, ubicado al frente de la popular cancha de tierra, lleva su mismo nombre.


Sin embargo, pese a todo lo bueno mencionado anteriormente, el Colsag no está exento de algunas problemáticas que disminuyen la calidad de vida del alrededor de 2 mil personas que residen en ese barrio de la ciudad.

A oscuras

Uno de ellos, según la comunidad, es la gran cantidad de luminarias que se encuentran en deterioro en varios puntos del barrio, un problema presentado desde hace tiempo, pero no se ha llevado a cabo ningún proyecto de recuperación.

“Hemos tenido numerosos inconvenientes con esta situación, pues algunos habitantes de la calle dañaron algunos postes y el barrio se ha quedado completamente a oscuras”, indicó un habitante.

Una situación que agudiza la problemática, se debe a que las luminarias, alrededor de hace 2 años, fueron hurtadas, e incluso hay sectores que permanecen sin este servicio.

Espera de aprobaciones

Como en ediciones anteriores, desde el Consorcio de Alumbrado Público San José de Cúcuta (SJC), informaron que los proyectos que tenía la entidad para 2024 ya finalizaron, y se está a la espera de aprobaciones de parte de la administración municipal para ejecutar nuevos proyectos el año entrante.


Otra problemática presentada en el barrio tiene que ver con la cancha de tierra, a un lado del parque El Balancín y la sede primaria del Instituto Técnico Mercedes Ábrego, debido a los malos olores.

Pese a que en la cancha se juegan campeonatos a cargo de la Liga Nortesantandereana de Fútbol, a la par de algunos torneos de veteranos, lo concreto es que, según la comunidad, el público asistente e, incluso, varios jugadores han tomado algunas prácticas sanitarias inadecuadas.

“Hay veces en que nos hemos encontrado con árboles oliendo a feo, debido a la falta de un baño como sí lo hay en el parque que se encuentra ubicado al frente de la Clínica Santa Ana”, destacó un habitante que prefirió omitir su nombre.

A lo anterior se le suma que en ocasiones no se puede transitar por las calles contiguas al escenario deportivo debido a la invasión de espacio público que ocupan algunos espectadores de los encuentros con sus vehículos.

Debido a estas situaciones, lo que en un inicio eran fines de semana en pro del deporte, se convirtieron de a poco en un martirio para la comunidad, que sufre las consecuencias directas de esta problemática.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.