PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

domingo, 6 de abril de 2025

2591.- BARRIO BUENOS AIRES ENTRE EL DEPORTE Y LAS DROGAS

Nicolás Mojica (La Opinión)


Años atrás de 2024, se empezaron a forjar los cimientos de un barrio tradicional para la ciudadela Juan Atalaya, cuando varios invasores llegaron a un terreno baldío.

Con tablas, latas de zinc, palos y material de plástico, los habitantes de aquella invasión fueron construyendo sus viviendas, a la par de que fueron cortando la maleza y abriendo las primeras vías de acceso al sector.

Al no ser un barrio legalizado, las familias hacían travesías enteras para conseguir los servicios públicos, pues se desplazaban a una laguna cercana para conseguir agua, y sacaban energía de los postes de luz que rodeaban la malla del Aeropuerto Internacional Camilo Daza.

Aunque la obtención del líquido vital era peligrosa, los habitantes no tenían otra alternativa y por nueve años tuvieron que correr ese riesgo, para mejorar su calidad de vida.

Fue así, como gradualmente más personas llegaron a la invasión y a mediados de 1983, la Alcaldía de Cúcuta le otorgó la personería jurídica, y finalmente se convirtió en el barrio Buenos Aires. El sector lleva 41 años de su fundación y residen al menos 2 mil familias.

Con esta noticia, el júbilo y el gozo se apoderó de la comunidad, pero no fue sino hasta seis años después, que llegaron los servicios públicos, cuando las empresas de acueducto, alcantarillado y energía instalaron las redes.




Desde sus inicios, la comunidad de Buenos Aires se ha encargado de que el deporte sea una manera de salir adelante. Por ello, varios escenarios rodean a ese barrio de la Comuna 7.

“La formación de los jóvenes a través del deporte es algo de lo que nos hemos encargado, con el objetivo de crear personas disciplinadas, con el fin de que tomen un buen camino para sus vidas” señaló un residente de este sector.

Las entidades municipales atendieron las necesidades de la comunidad y hace algunos años, en lo que antes era una de las mayores canchas de arena en la ciudadela Juan Atalaya, se construyó un polideportivo para seguir con esta tradición en Buenos Aires.

La obra contó con la construcción de una cancha sintética, una cancha multipropósito, un parque para niños, graderías y otros espacios donde practica otros deportes, algo que alegró a los habitantes.

De acuerdo a Aldair Buitrago, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), en la cancha sintética practican tres escuelas de fútbol, Atlético Rojo y Negro, Real Buenos Aires y el club Juan campos.

Además del fútbol, en el barrio también les apuestan a otras disciplinas como patinaje, baloncesto, microfútbol entre otros más.

Educación, complemento del deporte

Según el líder comunal, pese a que el deporte se convirtió en un factor importante para los jóvenes, la educación es el complemento idóneo en el proceso de formación de los jóvenes.

Es por eso que, en las inmediaciones de Buenos Aires, hay tres instituciones educativas, que albergan a los más de mil niños, niñas y adolescentes.


Son varios los retos que afronta la comunidad de Buenos Aires, como la inseguridad y el mal estado de la capa asfáltica entre otros, pero hay una problemática que desde hace algunos años ha aquejado a los 4 mil habitantes que allí residen y es el elevado costo del servicio de aseo.

“Mucha gente ha venido a darme quejas sobre este problema, y nos vemos cortos de dinero para pagar”, informó Aldair Buitrago.

Incluso, -según un habitante-, el recibo por la limpieza de las calles y la recolección de basura ha llegado más caro que los servicios públicos normales como el agua, gas o incluso la luz.

En diálogo con Rubén García, gerente de operaciones de Veolia, se conoció que la tarifa por el servicio es igual al de los barrios aledaños a Buenos Aires, como Mariano Ospina Pérez o La Ermita.

“La tarifa es una sola para todos, lo que hace la diferencia es el estrato y el porcentaje de subsidio o de contribución que este aprobado para cada estrato”, afirmó García.

Consumo activo de drogas

El consumo de drogas en las calles, al igual que en otros barrios, se apoderó de esa zona, y ante los esfuerzos por la comunidad de remediar la situación, no han logrado nada.

El líder comunal sostuvo que la comunidad perdió la confianza en la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), en vista de que, a pesar de los patrullajes activos, no han podido erradicar este cáncer para la comunidad.

“Cada vez que los policías llegan a inspeccionar a personas sospechosas, estas se van a las calles contiguas para seguir consumiendo, y así ha sido durante años”, precisó Buitrago.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 4 de abril de 2025

2590.- BARRIO BELLAVISTA, BUEN COMERCIO, PERO HAY DETERIORO E INSEGURIDAD

Nicolás Mojica (La Opinión)


Desde sus inicios, a mediados del siglo XX, Bellavista se consolidó como uno de los barrios de la ciudadela de La Libertad. Este sector también comenzó siendo una invasión, a raíz de la sobrepoblación de los otros lugares de la Comuna 3 de Cúcuta.

Allí los habitantes construyeron las primeras viviendas con madera y latas de zinc, y a pesar de no tener servicios públicos, los habitantes se las ingeniaban para tener agua y la electricidad.

“Mi madre me cuenta que había un tanque comunitario ubicado en la calle 30, y cada persona cuando necesitaba agua, iba y sacaba en baldes”, contó Mariluz Ramírez, integrante de la Junta de Acción Comunal (JAC).

A la comunidad le tocaba iluminarse con velas para no quedar a oscuras y fueron las personas quienes abrieron las primeras vías de acceso al barrio, que aún conservan.

Pero todo cambió cuando Bellavista obtuvo la personería jurídica, pues empezó a recibir apoyos gubernamentales, los cuales facilitaron la pavimentación de las vías, mejoras en los hogares y muchos más beneficios.

En aras de conmemorar la fundación del barrio, a finales de agosto y principios de septiembre, de cada año, la comunidad celebra las fiestas de Bellavista, en donde se venera a los adultos mayores que contribuyeron al desarrollo del sector.

Según lo manifestado por una residente, se cierran algunas vías y se desarrollan actividades comunitarias como bazares, rifas y bingos, entre otros, que unen a la comunidad.

Comercio y transporte

Para los residentes de este lugar, uno de los beneficios más grandes de vivir allí, es la cantidad de establecimientos comerciales ubicados sobre la avenida principal del barrio.

Habitantes de barrios aledaños como Bogotá, Santa Teresita o San Mateo también se benefician de esta zona comercial. “Esto es una de las principales fortalezas de nuestro barrio”, destacó un habitante.

Además, el lugar goza de un buen servicio de transporte público, porque uno de los paraderos de busetas se encuentra en la parte alta del barrio, al lado del Comando de Atención Inmediata (CAI) de la Policía.


En diciembre del año 2023, durante la administración del exalcalde Jairo Yáñez, se hizo la entrega de un lote en las inmediaciones de Bellavista, el cual tendría como objetivo albergar a los habitantes de calle y adultos mayores en abandono.

El Gobierno nacional, a través de la Central de Inversiones (CISA), fue quien donó el predio para la construcción de la ‘Clínica de Rehabilitación Bellavista’, el nombre que tendría la infraestructura.

Pero a casi nueve meses de su entrega, no se ha iniciado con la obra, hecho que generó inconformidad entre los habitantes, pues el lugar ha permanecido clausurado y no se avanzó en el proyecto.

Beatriz Vélez, directora de Bienestar Social, informó que se están realizando los estudios y diseños del centro, “donde brindará atención integral, alojamiento, asistencia psicosocial, alimentación, vestuario y recreación para el bienestar de esta población vulnerable”.

Varias necesidades

Los residentes de Bellavista denunciaron diversas problemáticas relacionadas con la falta de apoyo municipal, las cuales son una molestia para las 2 mil personas que viven allí.

En primera instancia, -según la comunidad- no se tiene una cancha para practicar deportes, pues la que había se incluyó dentro de la remodelación del colegio aledaño al escenario y dejó a los habitantes sin este espacio.

Desde la JAC señalaron que el salón comunal no se encuentra en buenas condiciones y se está gestionando un proyecto de recuperación de la infraestructura, pero falta el apoyo económico de la administración municipal.

A la par, la Junta de Acción Comunal quiere construir un comedor comunitario enfocado en los adultos mayores, pero faltan los recursos por parte de la Alcaldía.


Otra problemática que también viene aquejando a la comunidad es el estado de algunas calles, que se han deteriorado con el paso del tiempo y cuando llueve es casi que imposible transitar por ellas.

Esto es una de las necesidades que la JAC tuvo en cuenta en el marco de los encuentros ciudadanos para el Plan de Desarrollo Municipal para la nueva administración de Jorge Acevedo.

“Sería un sueño para nosotros que podamos arreglar algunas calles en mal estado, ya que es algo solicitado desde hace varios años”, indicó una residente de la zona.

Foco de inseguridad

Por otro lado, los habitantes de calle y personas externas al barrio se han tomado algunas calles, aprovechando el poco alumbrado público de la zona, para consumir sustancias alucinógenas.

En vista de la situación, la comunidad le ha pedido a la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc) que tengan un mayor acompañamiento.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 2 de abril de 2025

2589.- EL REALISMO ARTISTICO DE GAREFE

Gerardo Raynaud (La Opinión)

Retrato de Alfonso Lara Hernández. Arte de Garafe.

A mediados del siglo pasado, una gran corriente artística se desarrollaba en la provinciana Cúcuta. Estimulada por su vecindad con los adelantos que en esta materia se exhibían en Venezuela cuando por efecto del auge de la producción petrolera, multitud de artistas de todo el mundo la visitaban y las grandes empresas norteamericanas ponían allí sus ojos presagiando un futuro más que rentable, progresista en términos de adelantos económicos y sociales que finalmente, así como se presentaron también desaparecieron.

Así pues, con esta introducción damos inicio a una de esas crónicas difíciles de narrar, más que por la falta de información, la falta de interés de quienes la tienen y no la comparten. Es una característica común de los países llamados “en vías de desarrollo”, casi que despreciar su tradición considerando que ella no aporta nada a su progreso, que es información en desuso, olvidada y arcaica, sin darse cuenta que es la base sobre la cual se proyecta su futuro.

Pues bien, en la época dorada de la ciudad, cuando ésta comenzaba su apogeo que la llevó a destacarse como una de las más atractivas ciudades del país, por sus negocios y por sus expectativas económicas, comenzaron a surgir artistas de las más variadas disciplinas, algunos con la fortuna de destacarse a nivel internacional como la soprano María Elena Olivares, los músicos José Rozo Contreras, Elías M. Soto, el maestro Pablo Tarazona Prada, los escritores Eduardo Cote Lamus y Jorge Gaitán Durán, y el escultor Eduardo Ramírez Villamizar entre otros. Pero no son éstos de quienes hablaremos en esta crónica sino de uno en particular que se mantuvo activo en la ciudad, dedicado a una de las disciplinas primorosas de menos renombre, pero no de menor importancia: el dibujo artístico.

Se trata del maestro Álvaro García Figueredo, quien se firmaba como Garefe, siendo así conocido en el ámbito artístico de la ciudad y el país.

El artista tenía su estudio en la avenida 12 No. 13-54 del barrio El Llano. Ofrecía además de las magníficas obras de arte pintada al óleo y plumillas, cualquier otra clase de dibujos. Eventualmente colaboraba con los medios escritos de la época enviando las caricaturas de los personajes que le eran encargados.

Desafortunadamente no he logrado acopiar más detalles sobre su vida y obra, por más que la he solicitado a quienes la tienen, pero que por razones que desconozco se han negado a suministrármela, así que basado en el único documento que tengo a la mano, entregaré a mis lectores la apreciación que en algún momento fuera publicada sobre la dimensión artística del maestro Garefe.

Se trata de un ensayo escrito por un crítico en arte identificado con las iniciales G.L. publicado a finales de 1960 en el periódico local Oriente Liberal, en el que hace un detallado análisis de su técnica pictórica comparándola con la de otros artistas de talla mundial, a raíz de las críticas que se presentaron a raíz de la publicación de unos bocetos suyos con figuras caricaturescas, muchas de las cuales recibieron adjetivos poco positivos.

Dice nuestro crítico citado: “…siempre que miro, y al mirar admiro, un escorzo o silueta de Garefe, recuerdo las palabras de Antón Chejov, “…en el hombre deben ser hermosos la industria, el alma, el pensamiento”.

Si ubicáramos estas realizaciones, el realismo sería lo indicado para hacerlo. El realismo que se inspira en la realidad, no la deforma a pretexto de búsquedas, hallazgos plásticos, nuevas escuelas, etc. el realismo se funda en lo más expresivo del universo, el rostro humano. Sin embargo, hay artistas que escatiman y engañan la simplicidad del público y de los críticos con su pretendido ‘arte abstracto’ que es la evasión de la realidad, pero lo cierto es que miles de personas le piden al arte sencillez en la belleza, hondura esbeltez y gracia.

En Garefe, tal es su mérito, debe ser estimulado a mantenerse en el realismo sin caer en repeticiones y superándose a base del estudio porque el arte es universal. El gobierno debería estimularlo encargándole una serie de escorzos sobre la casa natalicia de Santander y sobre el Templo Histórico del Rosario para formar un cuaderno turístico.

Y desde luego que Garefe no debe preocuparse porque los críticos ‘comercializados’ no digan que sus perfiles son ‘hallazgos plásticos’, porque el pueblo que es el gran crítico sabe dónde está lo bueno y qué es lo malo”.

A manera de defensa del artista, el crítico sigue escribiendo: “…teniendo en cuenta que el artista debe tener el oído junto al pueblo, el oído junto al palpitar popular, la mirada en el universo y la exigencia para consigo mismo, porque el pueblo solicita belleza y el artista está obligado a entregársela. Desde luego que el gobierno debiera estimular al artista como lo hace en otras regiones dando a todo creador de belleza, oportunidad de estudiar y de superarse, de redimirse de repeticiones, de afinarse en la comprensión y de estimularse en el conocimiento.

El día llegará en que Garefe sea reconocido en lo que vale. Entre tanto, le decimos las palabras con que un noble español deseaba ser despertado todas las mañanas por su criado: “Arriba señor Conde, que grandes cosas tenéis por delante para cumplir”.

En idénticas condiciones le decimos a nuestro artista: ”Arriba Garefe, adelantado del realismo en el arte”.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 31 de marzo de 2025

2588.- EL GRAN ARNOLDO IGUARAN

Cúcuta Los Motilones


Hoy te traemos la historia de Arnoldo Iguarán, nacido en La Guajira, el 18 de enero de 1957, también conocido como "El Guajiro" es un exfutbolista colombiano. Retirado en 1997 de la actividad deportiva, Iguarán se caracterizó por su velocidad, habilidad, gran juego aéreo y gran potencia física.

Fue durante mucho tiempo el máximo goleador de la Selección Colombia con 25 goles, récord superado por Radamel Falcao García.

El histórico Arnoldo Iguarán, a pesar de ser un ídolo de Millonarios, en Cúcuta nunca se le olvida.

Su primer y último club como profesional fue el Doblemente Glorioso Cúcuta Deportivo. Se retiró en 1997 a los 40 años del equipo rojinegro, esto para agradecer la oportunidad que el equipo le dio para debutar como profesional.

Iguarán es el 5to máximo goleador en la historia del Cúcuta Deportivo con 57 tantos.

Arnoldo Iguarán ha sido uno de los mejores jugadores que ha tenido la Selección de Colombia y alcanzó en los últimos años de su carrera a formar parte de la gran generación de futbolistas colombianos de finales de los ochenta y comienzos de los noventa, junto a Carlos Valderrama, René Higuita, Freddy Rincón, Leonel Álvarez y los entonces juveniles Faustino Asprilla y Adolfo "el tren" Valencia, entre otros.

Iguarán fue goleador de la Copa América 1987 celebrada en Argentina con 4 goles (uno más que Diego Armando Maradona) y de la Copa Libertadores de América en 1988. Iguarán es el único jugador en la historia que ha logrado consecutivamente ser goleador en estos dos torneos.

En 1989 forma parte de la Selección Colombia que jugó la Copa América en Brasil. Igualmente formó parte de la Selección Colombia en la Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 1990 donde fue fundamental, siendo el goleador del equipo con 4 tantos y posteriormente cumplió su sueño a los 33 años de jugar el Campeonato Mundial de Italia 1990.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 29 de marzo de 2025

2587.- BARRIO AGUAS CALIENTES CON PARQUE Y CALLES EN DETERIORO

Nicolás Mojica (La Opinión)


“Antes todo era monte, maleza, no habían casas construidas ni tampoco vías”, ese era el estado en que se encontraba lo que hoy se conoce como Aguas Calientes, uno de los barrios de la ciudadela La Libertad.

Según la tradición, los primeros pobladores poco a poco fueron construyendo sus viviendas, cortando la maleza y abriendo las vías de acceso al barrio, que a la fecha todavía se mantienen.

El nombre del barrio se debe a las aguas termales que hay en las inmediaciones del mismo, las cuales son bastante protegidas por la comunidad, por la gran cantidad de flora y fauna que están alrededor de esta zona

Comunidad, entre cursos y capacitaciones

Lo más destacado de Aguas Calientes son los cursos, capacitaciones y actividades realizados en el salón comunal, ubicado en la avenida 17 entre con calle 20, en articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Al igual que Aguas Calientes, este proyecto también se desarrolla en otros barrios del área metropolitana de Cúcuta, en aras de mitigar la informalidad e impulsar de igual forma los emprendimientos.


Martha Pinzón, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC), señaló que hay una gran variedad de cursos que puede acceder la población, “pero nos centramos en los adultos mayores para que ellos disfruten de su vejez y aprendan cosas nuevas”.

Mercadeo y ventas, atención al cliente, contabilidad, repostería, manualidades, son algunas de las capacitaciones ofrecidas por el SENA, y según la lideresa, hay tres técnicas certificadas entorno la panadería, mecánica automotriz y cocina.

Buena acogida

Para Martha Pinzón, “es una satisfacción muy grande ver que la gente se está capacitando, sobre todo las mujeres que cada día se empoderan más, y la comunidad crece gracias a estos cursos”.

El parque principal, en deterioro

A pocos metros del salón comunal se encuentra (como es conocida entre los residentes) la ‘Cancha de la Virgen’, el principal escenario deportivo y recreativo de Aguas Calientes.

Cabe destacar que la ‘Cancha de la Virgen’ es un parque donde hay zonas verdes, gimnasios biosaludables, graderías, y por supuesto dos canchas, una de tierra y otra de microfútbol.

Pero el parque se ha ido deteriorando con el paso del tiempo, lo que ha generado cambios en su infraestructura, pues las zonas infantiles y gimnasios biosaludables están oxidados por completo.

La infraestructura de la ‘Cancha de la Virgen’ está en deterioro.

Los gimnasios biosaludables se encuentran totalmente oxidados.

Los habitantes de calle aprovechan para dormir en el escenario.

Lo mismo ocurre con las canchas, que han sufrido afectaciones en sus infraestructuras, situación que la comunidad ha solicitado a las administraciones municipales.

Acciones de los residentes

En vista de esto, la comunidad de Aguas Calientes, ha realizado actividades para embellecer el estado de la ‘Cancha de la Virgen’, la más reciente, una sembratón de árboles en aras de recuperar las zonas verdes.

Una residente de ese sector de Cúcuta, afirmó que la actividad se hizo de la mano con Veolia, la Cruz Roja Colombiana y la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), “esperamos que las entidades municipales se hagan cargo de la recuperación del parque”.

Foco de inseguridad

La ‘Cancha de la Virgen’ también se ha convertido en un foco de inseguridad, por la presencia de habitantes de calle en la zona, quienes duermen y consumen drogas en las bancas del escenario.


Al igual que en los otros barrios de la ciudadela de La Libertad y el área metropolitana de Cúcuta, Aguas Calientes también posee el ‘cáncer’ de la malla vial, pues la mayoría de las calles que conectan al barrio se encuentran deterioradas.

Hecho que afecta la movilidad en sus calles, pues algunos vehículos que pasan por las vías de Aguas Calientes han sufrido afectaciones, e incluso han ocurrido accidentes de tránsito.

“No hay calles sino trochas”

Para la presidenta de la JAC, este es una de las cosas que estropean a Aguas Calientes, porque ninguna calle ha sido recuperada hasta la fecha.

En compañía de los otros integrantes de la JAC, Martha Pinzón puso esta necesidad en los encuentros ciudadanos para el Plan de Desarrollo Municipal, de la administración de Jorge Acevedo.

Acorde a lo expresado por la Secretaría de Infraestructura, a mediano plazo se recuperarán aquellas vías que hagan parte de la ruta del transporte público en Cúcuta, a través del programa ‘Comunidad-Gobierno’.

Por ello, hay una alta probabilidad de que las calles de Aguas Calientes adscritas al transporte público sean recuperadas, algo de lo que la comunidad está expectante de que suceda.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 27 de marzo de 2025

2586.- COSTO PARA ASISTIR A COPA AMERICA DE FUTBOL 2024

Leonardo Favio Oliveros (La Opinión)


El desarrollo de la Copa América, que comenzó el 20 de junio 2024 en Estados Unidos, llevó a que miles de colombianos, entre ellos los cucuteños, viajaran para ver jugar a la Selección, por lo que el flujo de pasajeros aéreos comenzó a crecer desde poco antes del certamen.

“Viajamos el 27 de junio y nos regresamos el 2 de julio. Fui con mi esposa y dos hijos a San José de California, al partido de Colombia contra Brasil. El costo en tiquetes comprados desde marzo fue de $4,5 millones por persona desde Bogotá, sin contar los boletos de Cúcuta-Bogotá y Bogotá-Cúcuta, que salieron en $500.000 los dos trayectos”, relató a La Opinión el hincha Yezid Sarmiento.

Sarmiento precisó que el viaje tuvo un costo de $5 millones por cada uno. A este monto se sumó el precio de las entradas al Levis Stadium, que fue de US$450 ($1.755.000) cada una, adquiridas también en marzo; una semana antes del juego valían US$700 en su zona, cerca del tiro de esquina.

En alimentación, cada viajero se gastó unos US$50 diarios ($200.000) y se libraron de pagar hospedaje y transporte, gracias a unos parientes que tienen allí. Al final, ir a ver a James Rodríguez y las demás figuras del fútbol salió en $8 millones, en promedio, por cada uno.

“Cuando Colombia pasó a la final (el miércoles pasado), entré a la aplicación de la empresa Ticketmaster, que es la que vende las entradas para los partidos, y vi que la más barata estaba en US$1.500 ($6 millones) y el viernes 12 de julio ya valía US$2.000 ($8 millones)”, expresó Sarmiento. El ticket más caro para ingresar al estadio cuesta alrededor de $20 millones, de acuerdo con el sondeo realizado.

En LATAM Airlines, saliendo del Aeropuerto Internacional Camilo Daza el sábado 13, el tiquete más barato para Miami, en donde se cumplirá la final que disputarán el domingo el combinado nacional y Argentina, era de $3,2 millones. El de regreso cuesta $10,5 millones, para un total de $13,7 millones.

La aerolínea informó a La Opinión que, en la ruta Cúcuta-Miami, con escala en Bogotá, la movilización de pasajeros aumentó 14%, en comparación con 2023 (1 de jun-11 jul). Mientras que, en el vuelo Cúcuta-Orlando, pasando por Bogotá, el flujo de viajeros creció 767%.

“Es importante tener en cuenta que la ruta Bogotá-Orlando se inauguró el 1 de julio de 2023, por lo tanto, la cifra es tan alta. LATAM Airlines y Delta son las aerolíneas oficiales de la Copa América”, precisó la empresa.

En Avianca, hace días comenzaron a escasear los vuelos desde Cúcuta a Miami. Ayer, ya no se conseguían pasajes. La empresa expresó que, desde que inició el campeonato, ha transportado a 80.000 clientes desde Colombia.

“Por muchos años, en Avianca hemos conectado a nuestras selecciones Colombia con diferentes destinos del mundo y, sin duda, es un inmenso honor ser parte de este momento histórico en el que nuestros deportistas dejan nuevamente en alto el nombre de nuestro país disputando la final de la competencia de fútbol más importante de la región”, dijo la directora de Desarrollo Comercial de Avianca, Ana María Copete.

La aerolínea cuenta con una red de 15 rutas que conecta a diferentes ciudades del país con distintos destinos en EE. UU. (Miami, Fort Lauderdale, Orlando, Boston, Washington y Nueva York).

El costo del vuelo de Cúcuta a Miami por Copa Airlines salía este sábado en $7 millones, en clase Ejecutiva, que era la única con asientos disponibles.

Viajes Falabella analizó el comportamiento de las búsquedas desde Colombia hacia Miami para la final de la Copa América, encontrando un incremento de 45% en búsquedas de vuelos, especialmente desde Bogotá, Medellín y Barranquilla.

El gerente comercial de Viajes Falabella Colombia, Daniel Figueroa, explicó que la alta demanda para el último partido del evento generó un notable dinamismo en los servicios de turismo de Miami y los vuelos oscilan entre $3,3 y $4 millones, siendo más económico llegar al aeropuerto de Fort Lauderdale.

La empresa de reservas de hospedajes Booking.com destacó que ha registrado una subida de 32% en las exploraciones de viajes hacia esa ciudad por parte de los colombianos para este fin de semana, respecto a igual período del año pasado, convirtiéndose en el segundo destino internacional más buscado.


Subrayó que los colombianos son la cuarta nacionalidad que más ha buscado alojamientos en Miami para la fecha, detrás de los estadounidenses, brasileños y argentinos.

El 74,15% de los empresarios de bares, gastrobares y discotecas tiene buenas expectativas en venta para el partido final, por la participación de Colombia, según un informe de la Dirección de Estudios Económicos de Asobares.

De acuerdo con el gremio, sus afiliados encuestados en Cúcuta y otras ciudades han reportado un alza de 17,74% en sus ventas, debido a la transmisión de los partidos en esos espacios comerciales.

El presidente nacional de Asobares, Camilo Ospina, indicó que los empresarios están preparados con infraestructura, servicio, ofertas especiales y medidas de seguridad articuladas con la Policía Nacional y compañías logísticas, para brindar a los usuarios una gran experiencia en torno a la fiesta del fútbol.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 25 de marzo de 2025

2585.- AVENIDA KENNEDY, CLAVE PARA EL CRECIMIENTO DE JUAN ATALAYA

Nicolás Mojica (La Opinión)


Es válido afirmar que el crecimiento de múltiples barrios que conforman la ciudadela Juan Atalaya como lo son Cúcuta 75, Los Almendros, Palmeras y La Victoria ha estado ligado, en parte, a la avenida Kennedy.

Lo anterior, debido a la cantidad de establecimientos comerciales, parques y escenarios deportivos que se encuentran sobre la importante vía arteria, los cuales incentivan la llegada de personas, favoreciendo a las comunidades de dichos sectores.

Además, la Parroquia San Pio X, del barrio Cúcuta 75, ubicada también en esa ruta, se convirtió en el centro de mayor congregación de feligreses de las comunas 7 y 8, debido a su gran tamaño y arquitectura moderna.

Deporte, comercio y transporte, los sectores beneficiados

Por obvias razones, el deporte es el principal atractivo de la avenida Kennedy, puesto que se encuentran al menos once escenarios, entre los cuales se incluyen parques, canchas de microfútbol, baloncesto, gimnasios bio saludables, ciclo rutas y espacios para practicar calistenia e incluso BMX.

Sin embargo, la infraestructura deportiva por excelencia es el estadio Centenario, que por años ha albergado torneos deportivos en la capital de Norte de Santander, y es uno de los pocos lugares donde se puede practicar el atletismo.

Para Wilson Díaz, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de La Victoria, “la construcción de los parques significa una bendición, porque además de tener varios espacios de esparcimiento, los jóvenes cuentan con lugares para la práctica deportiva y así alejarse de los vicios”.


Comercio beneficiado

En la avenida también funciona una zona comercial conformada por supermercados de cadena, tiendas, droguerías, ferreterías, panaderías y negocios de perfumes, entre otros.

Según los comerciantes del lugar, las ganancias de los negocios se incrementaron con la pavimentación de la avenida, pues antaño al encontrarse totalmente destapada perjudicaba a los locales en ese sector.

En palabras de Sonia Niño, integrante de la JAC de Cúcuta 75, “cuando en una comuna se lleva a cabo la ejecución de un gran proyecto, en este caso tratándose de la avenida Kennedy y los 11 parques que trazan sobre esta misma, el impacto es verdaderamente positivo”.

Transporte activo

Un motivo que incrementa la llegada de visitantes a la avenida Kennedy, es el gran flujo vehicular esa zona de la ciudadela de Juan Atalaya, por donde pasan todo tipo de busetas de transporte público.

En diálogo con La Opinión, Miguel Ángel Flórez, gerente de la empresa Transontiveros, aseguró que la avenida Kennedy es uno de los puntos de mayor concentración vehicular en la ciudad, “debido a la gran cantidad de personas que hacen sus diligencias en esa zona”.


No todo es bueno

No obstante, hay una serie de problemáticas que rondan entre los espacios deportivos y establecimientos comerciales de la transcurrida avenida, que no han tenido solución alguna, perjudicando a transeúntes, deportistas, comerciantes y residentes de los barrios Cúcuta 75, Almendros y Palmeras, principalmente.

Mención especial merece la pista de atletismo del estadio Centenario, la cual lleva bastantes años en deterioro, dificultando la adecuada práctica del deporte, una problemática que el Instituto Municipal para la Recreación y Deporte (IMRD) se encuentra gestionando en aras de remodelar la pista.

Tramos de vía en mal estado

Durante la remodelación de la avenida Kennedy, las calles contiguas se deterioraron, producto del peso de la maquinaria que transitaba por allí, mencionó un habitante de la zona.

La situación se agudiza cuando tiempo después de haber terminado la obra, las calles siguen en pésimo estado, y a pesar de los reiterados intentos de las comunidades por contactarse con las entidades correspondientes, no han recibido respuesta alguna.


El lío de las casetas

Otra situación que afecta al comercio, pero en este caso el informal, se debe a la no apertura de las casetas contiguas a los parques, que en primera instancia estaban destinadas a incrementar la venta de negocios informales en la avenida Kennedy, pero nunca fueron inauguradas.

Robinson Vergel, comerciante informal de la zona, señaló que los hicieron afiliarse a una cooperativa y al día de hoy “no sabemos si podremos vender en la caseta, que a toda hora permanece cerrada”.

Según Juan Bocanegra, director de Planeación Municipal, los más de 600 parques de Cúcuta se encuentran en estado de sectorización, porque al figurar esos sitios de esparcimiento a nombre de otros despachos de la Alcaldía, “nos estamos organizando para otorgarles la administración de estos lugares a las comunidades”.

El teatro se encuentra acumulando polvo y está a merced de los habitantes de calle.

Por dentro, el teatro se encuentra en deterioro.

El teatro, en abandono

Lo que antaño era un centro de integración para los residentes de esta zona, donde se proyectaban películas, hoy en día está abandonado y a merced de la inseguridad.

Se trata del teatro Juan Atalaya, el cual lleva más de una década tomado por los habitantes de calle, y ante los constantes intentos de la comunidad por recuperarlo, la verdad es que no se ha podido volver a utilizar como centro cultural.

En las administraciones de los exalcaldes Donamaris Ramírez y Jairo Yáñez se hicieron estudios para ejecutar un proyecto de adecuación del teatro, pero nunca se pudo llevar a cabo.

En su momento, Nadim Bayona Pérez, secretario de Cultura y Turismo, indicó que el teatro de Atalaya se encuentra en un proyecto de recuperación fase 3, de interés para el municipio, y en el Plan de Desarrollo quedó plasmado como una prioridad, pero por el momento se está trabajando en su actualización.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.