PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

miércoles, 29 de noviembre de 2023

2343.- EL PADRE LUIS VARIARA MURIO EN CUCUTA

Celmira Figueroa (La Opinión)

El padre Luis Variara murió en Cúcuta el 1 de febrero de 1923 a la edad de 48 años. 
Fue sepultado en Cúcuta, pero sus restos fueron transferidos posteriormente a Agua de Dios.

Las hermanas del Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones organizaron varios actos, para este miércoles, primero de febrero de 2023, con motivo del centenario de la muerte del beato Luis Variara.

A la eucaristía que se ofreció a las 10:00 de la mañana, en la Catedral San José de Cúcuta, fue invitada la comunidad en general y las prestantes familias Copello Vergara, Maldonado Copello, Reyes Copello y Gutiérrez Faccini. Además, a los actos culturales y a la apertura del Museo en la casa donde pasó sus últimos días el padre Variara.

Hubo el desfile de las bandas infantil y juvenil del colegio Padre Luis Variara, la banda del colegio Sagrados Corazones y la banda ‘Ritmo de Paz Luis Variara’ del colegio Luis Gabriel Castro de Villa del Rosario. Los colegios llegaron en procesión hasta la Catedral San José de Cúcuta para la solemne misa.

El padre Variara, nació en Italia en 1875 y vino a Colombia en 1894. Tenía 19 años y se dedicó a cuidar a los enfermos de lepra que vivían en Agua de Dios (Cundinamarca) durante más de 25 años.

Con grandes dificultades por la Guerra de los Mil Días pudo terminar sus estudios de Teología en Bogotá, fue ordenado sacerdote en 1898 y entonces se entregó al apostolado de los enfermos de lepra en Agua de Dios, especialmente de los niños y los jóvenes.

El beato Variara denunció la injusticia, la marginación y la explotación de los enfermos de lepra alcanzando un cambio de actitud frente a los problemas sociales de Agua de Dios.

Casa de la familia Faccini-Andrade donde le abrió las puertas el 
15 de diciembre de 1922 hasta el día de su muerte.

Al padre Variara, quien se encontraba en Táriba, Venezuela, le recomendaron los médicos, por salud, trasladarse a una ciudad con clima caliente y seco por lo que pidió que lo trajeran a Cúcuta. Y la familia Faccini-Andrade le abrió las puertas el 15 de diciembre de 1922 hasta el día de su muerte, hoy, hace 100 años. Tenía 48 años de edad.

Durante su estancia en casa de los Faccini se solemnizó, cada noche, la Novena y el padre Variara tocaba el armonio, Luis Faccini, la flauta y los demás miembros de la familia cantaban. A la media noche de la Navidad el beato ofició la misa en el hospital, invitado por las religiosas.

Mercedes Faccini Andrade se dedicó a cuidarlo durante los últimos meses y el padre Variara dio su último suspiro en sus brazos.

Las honras fúnebres se llevaron a cabo en la catedral San José de Cúcuta y su cuerpo fue trasladado a la parroquia San Antonio donde se le dio cristiana sepultura.

Sin embargo, tiempo después, sus restos fueron transferidos a Agua de Dios, Cundinamarca, a la capilla de la Casa Madre del Instituto fundado por él. Su nombre volvió a relucir el 14 de abril de 2002 cuando el papa Juan Pablo II lo beatificó.

La hermana Martha Gutiérrez, consejera general para la pastoral, Hijas de los Sagrados Corazones escribió que “el estigma de la lepra fue una dura realidad social que marcó a la sociedad colombiana entre finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Es precisamente esta época la que sirve de escenario a la fundación del Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones”.


De las manos del misionero vendría la formación de un nuevo instituto religioso con las hijas de los leprosos o muchachas leprosas, no permitidas por entonces en ningún instituto de vida consagrada: el 17 de mayo de 1905 nace la primera congregación de las hermanas en Colombia, la Congregación de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María.

El padre Variara no fue comprendido completamente y ello le marcó el inicio de una vida turbulenta. Fue enviado a Bogotá, luego a Mosquera, y después a Barranquilla con el fin de alejarlo del campo de su misión entre los enfermos de lepra.

Por fin fue transferido a su último sitio en Táriba, una población de Venezuela, cerca de la frontera con Colombia.

“Del padre Luis Variara se destaca su actitud humilde que le hizo soportar en silencio las incomprensiones y quedan sus cartas dirigidas a las hermanas, que constituyen además un rico contenido del género epistolar y que evidencian la profundidad y seriedad con la que el italiano asumió la cultura hispanoamericana y colombiana en particular”.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 27 de noviembre de 2023

2342.- ACTIVIDADES DE 1946

Gerardo Raynaud (La Opinión)

Durante 1946, Cúcuta estuvo convulsionada por varios eventos que escandalizaron a la ciudadanía que hasta entonces no había sido víctima de esta clase de excesos por parte de los políticos de la región. Hubo atentados contra el erario en la Fábrica de Licores del Norte de Santander y en la sede de la Aduana local. En ésta, vamos a recrear el ambiente que se vivía en la Perla del Norte, años antes de terminar la primera mitad del siglo XX.

Quiero advertirles que el recuento que leerán a continuación no sigue una línea de tiempo estricta ni se trata de una cronología juiciosa, sino que se relatarán hechos que tuvieron alguna trascendencia en la vida local y regional, por esta razón, empezaremos señalando la convocatoria que la Compañía Eléctrica del Norte S.A., en cabeza del presidente de la Junta Directiva y encargado de la gerencia, Andrés Augusto Fernández, hacía a los accionistas con el objeto de “hacer la elección de Gerente, tanto para el resto del período en curso como para el año entrante, así como también para efectuar las demás elecciones y actos que por tal consecuencia fueren necesarios”, la Asamblea se realizó en “el local de la Empresa”.

La Lotería de Cúcuta había iniciado una agresiva campaña para promocionar la venta de sus billetes con avisos que invitaban a comprarlos. “Adquiera su propia independencia, compre Lotería de Cúcuta todos los martes y serán suyos $7.000 por solo $2.00”.

También era de rigor presentar los resultados de los sorteos, en el que se precisaba dónde había sido vendido y cuánto ganaba cada una de sus aproximaciones. Para ese año, la Lotería ofrecía un premio mayor de $7.000 y un premio seco de $100.

Las aproximaciones al premio mayor eran: la última cifra que ganaba $3.50, las dos últimas, $5.00 y las tres últimas, $10. En lugar de premios secos, la Lotería había establecido que los seis números anteriores al mayor y los tres posteriores ganaban cada uno $5.00.

Los profesionales de todas las especialidades, eran muy solicitados en esa época donde tan pocos las ejercían en la ciudad, al punto que venían de otras ciudades a ofrecer sus servicios, como era el caso del abogado titulado Ciro Serrano Vargas, quien ejercía su profesión en Bucaramanga en el ramo de los asuntos civiles, comerciales y de trabajo, en el edificio Guerrero de la calle 34 No.14-23. Sus consultas podían hacerlas al teléfono 62-14 solicitando el servicio de Larga Distancia Nacional o a su dirección telegráfica “CIRO”.

En el campo de la salud, varios médicos ofrecían sus servicios, especialmente en el ramo de mayor demanda en esos tiempos, la ginecología. Los hermanos A. y Hernando Villamizar Flórez, tenían su consultorio médico en la avenida 7ª. No.8-12, en el antiguo local donde había funcionado la Voz de Cúcuta. Atendían servicio diurno y nocturno, según se lee en los avisos que publicaban.

También el doctor Trino Mantilla Gómez era un médico cirujano y radiólogo graduado en Europa, muy dedicado a sus pacientes, toda vez que atendía doce horas, de las 6 de la mañana a las 6 de la tarde, en su consultorio de la avenida 7° No. 13-12, al sur del mercado de La Estrella y de la Plaza de Mercado. Su especialidad era el Laboratorio de Análisis y Tratamientos Modernos para toda clase de enfermedades.

Los doctores Rafael Lamus Girón y Antonio José Urdaneta tenían el Laboratorio Clínico más moderno de la ciudad situado a media cuadra del afamado El Circo, en la avenida 2° No. 9-36. Tenían lo último en equipos de laboratorio de higiene, como el Ultramicroscopio que les permitía realizar todas las pruebas que los médicos solicitan en esos momentos, como la serología, hematología, química de la sangre, reacciones de Widal, análisis complejos de orina y exámenes de heces, entre otros. Los más de 15 años de experiencia garantizaban la seriedad y exactitud de los resultados.

En el campo de la medicina veterinaria, el doctor Juan B. García O. era especialista en patología y cirugía veterinarias, inseminación artificial, realizaba peritazgos y representaciones, así como ofrecía sus servicios de asesoría en dirección de fincas. Tenía su consultorio y oficina en la calle 12.

En odontología, el doctor Segundo Velasco Contreras, ofrecía métodos modernos en anestesia y cirugía general, experiencia que había adquirido en sus años como odontólogo del Hospital San José de Bogotá. Se localizaba en su consultorio de la calle 12 No. 7-35.

Por último, en esta lista de profesionales, presentamos un corredor de comercio-comisionista, se trata de Luis Cenón Quiroga. Tenía un largo catálogo de servicios, entre ellos, teneduría de libros, liquidación de facturas, inventarios y declaraciones de renta y patrimonio. Gestiones ante la Jefatura de Rentas e Impuestos Nacionales. Diligencias de Aduana, solicitudes de permisos ante el Ministerio de Guerra para el expendio de artículos de cacería, etc. Permisos para porte de armas, cédulas de extranjería, gestiones ante la Junta de Control de Precios y Arrendamientos. Dinero a interés sobre hipotecas. Compra y venta de fincas raíces. Atendía su oficina de la carrera novena No. 9-73 y 9-75. Su teléfono era el 639.

A principios de ese año, las religiosas Betlemitas de Pamplona quienes dirigían el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, informaban a toda la ciudadanía del Norte de Santander, que habían obtenido la autorización del Ministerio de Educación Nacional mediante resolución No. 1454 de octubre del año anterior, para otorgar diploma de Bachillerato Elemental y Superior, así como de Comercio y de ofrecer estudios de especialización para las alumnas que no siguen bachillerato ni comercio.

Otros cursos ofrecidos eran, modistería, culinaria y enfermería. Las clases comenzarán el 20 de febrero, de conformidad con lo establecido en el Decreto Ejecutivo expedido el pasado 19 de diciembre de 1945. Según el Reglamento establecido, las alumnas internas debían presentarse el 19 de febrero a las 5 de la tarde y las externas, el 20 de febrero a la 8 de la mañana.

En la radio, se asomaba en el dial una nueva emisora: la Voz Amiga. No se volvió a hablar más de ella, así que esperamos su colaboración, estimados lectores.

Decíamos que el año en mención se había presentado bastante agitado en términos tanto políticos como sociales. La ciudad comenzaba a mostrar un progreso algo inusual, lo que atraía las miradas de los inversionistas locales y foráneos y por esta razón Avianca, que ahora se perfilaba como la línea aérea más importante del país, promocionaba la ruta a Cúcuta, como uno de los destinos más atractivos y a sus viajeros nacionales ofrecía las comodidades de los icónicos hoteles de las principales ciudades del país, en los cuales había instalado sus oficinas de información que le facilitarían todos los trámites necesarios en el desarrollo de sus viajes.

Estos hoteles eran el Granada de la ciudad de Bogotá, el Nutibara de Medellín, el Caribe de Cartagena, el Alférez Real de la ciudad de Cali y el hotel del Prado de Barranquilla. Así mismo, publicaba las tarifas que regirían para el final de año desde y hacia Cúcuta, en viaje sencillo o de ida y vuelta.

Solo a manera de información que nos sirva de comparación con las tarifas de hoy, tenemos que un viaje redondo a la capital de la república costaba $63 y en el mismo sentido a Cartagena: $77.40. Atravesar todo el país, es decir, viajar hasta la frontera sur, a Ipiales $157.50. El único destino al exterior desde la ciudad, era Quito; el viaje de solo ida tenía un costo de $107.50 y de ida y vuelta $193.50.

El dinamismo del comercio era evidente de solo leer las invitaciones que hacían los distintos establecimientos y aunque llamaba la atención que algunos de los más “poderosos”, ellos mismos aseguraban que era innecesario “gastar” en algo que se presentaba naturalmente debido al buen servicio, a la calidad de sus productos y a la atención que le brindaban a su clientela, como era el caso de don Antonio Copello, propietario de A. Copello & Co. uno de los mayores comerciantes de café, quien solamente publicaba un “avisito” de una columna por cuatro centímetros, en que anunciaba: mercancías de primera calidad, precios fijos, mayor y detal y visítelo usted.

Según cuentan, don Antonio no necesitaba más, pues su disposición por contribuir con obras para los más necesitados le había creado una aureola de benefactor y de personaje caritativo que generaba un gran reconocimiento por parte de la población cucuteña.

Algunos productos que para entonces eran de obligado uso era el sombrero. El más popular, pero también el más costoso era el Stetson, del que escribimos, cuando celebró su centenario y como parte de esa celebración, la empresa fabricó un sombrero conmemorativo al que bautizó como “el sombrero de los $1.500 dólares” con el que inició una gira mundialista que abarcó los principales países europeos y americanos.

Recorrió Colombia en febrero de 1956, durante un mes y terminó en Suráfrica antes de regresar a su sede principal de los Estados Unidos.

Pero en Colombia había una empresa de sombreros que se hizo famosa a nivel nacional, era la Fábrica de Sombreros Colombia de un empresario italiano radicado en Barranquilla de apellido Caputo, quien había designado como representante para la ciudad a su paisano Luigi Saracino para ventas únicamente al por mayor, en la calle 11 No. 6-11.

Alfonso Jaimes y sus hermanos Luis Francisco y Chepe, tenían una gran bodega en la calle 11 a espaldas del Mercado Central y ofrecían productos nacionales e importados, desde productos de ferretería, maquinaria y papeles para la industria editorial hasta rancho, licores y galletería americana, así como los más finos regalos para ofrecer el Navidad y Año Nuevo. Ofrecían “grandes descuentos para compras por cantidad”.

La empresa Valencia Hermanos de Pereira había llegado a Cúcuta hace relativamente poco tiempo, atraída por la posible afluencia de visitantes venezolanos, época que comenzaba a ser atractiva para los vecinos. VALHER como era la marca de sus trajes, los que promocionaban como “el vestido que adivina sus medidas” habían establecido una agencia en la avenida sexta número 10-14, en los bajos del Hotel Pálace.

Los avisos indicaban que los precios, confección y calidad estaban fuera de toda competencia y remataban con una sugestiva invitación: Rogamos a usted visitar nuestra AGENCIA a fin de que aprecie el completo y permanente surtido de vestidos, abrigos y gabardinas para caballeros, jóvenes y niños.

En otro sector, ya no de la ciudad sino en el corregimiento de San Luis, don José María Ángel era el propietario del Centro de Recreo La Cigarra, situado al norte del botiquín de Olivo Sánchez. Nótese de acuerdo con el aviso que era más conocido el “botiquín” que La Cigarra.

Desde el mes de enero estaba ofreciendo un nuevo servicio, pues a partir de la fecha brindaría a su distinguida clientela, cenas con gallina, hallacas y mute preparados por un experto culinario. También atendían pedidos de piquetería a toda hora y estaban permitidos los juegos de azar como la baraja y el dominó, así como el divertido juego del Turmequé en sus magníficas canchas, bellamente iluminadas para partidos diurnos y nocturnos.

Había un permanente y continuo suministro de bebidas heladas y licores, en especial el sabroso Brandy Hennessy, a cincuenta centavos el trago. Las noches de los fines de semana, eran amenizadas con una orquesta compuesta de “amables artistas” que se anunciaba ‘sin nombre’, pero con un selecto y novedoso repertorio que aseguraba “hará las delicias de los concurrentes los sábados y días feriados.

Había servicio de teléfono y prometía que al visitarlo con sus familiares y amigos quedaría gratamente sorprendido.

Y, para terminar, las mayores ofertas seguían siendo de productos para la salud. Se ofrecían remedios para curar todos los males –los más conocidos y frecuentes- como los relacionados con las enfermedades respiratorias y nerviosas, los dolores, jaquecas y migrañas, la debilidad, el estreñimiento, las almorranas, los golpes y las quemaduras, sin que faltaran los cosméticos y las pastillas que le aseguraban a las mujeres bellas formas y lindas curvas como las Pastillas Carnol y que “los hombres las admirarán de arriba abajo”.

La última propuesta era la de Discos Fuentes que invitaba a bailar en las fiestas navideñas con sus reconocidos discos. ¡Solo decían “Alégrese!! Baile con Discos Fuentes”.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 25 de noviembre de 2023

2341.- LA ACREDITACION DE LA UFPS

Patrocinio Ararat Díaz (Imágenes)


Recuerdo que, en 1.996, el Consejo Superior Universitario (CSU) con el Gobernador Sergio Entrena López a la cabeza, no entendía la dimensión del compromiso de la acreditación institucional. Aun así, todos los miembros aceptaron el reto y tomaron la extraordinaria decisión de que la universidad entrara en un proceso de mejoramiento continuo que permitiera cambiar la UFPS en todos los sentidos.

Tan pronto se comunicó al ICFES esta decisión, contestaron que enviarían una visita institucional de reconocimiento de las condiciones iniciales. La visita del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) se produjo los días 16 y 17 de septiembre de 1.997. En la comisión del CNA, vinieron Pedro Polo Verano y Rafael Serrano Sarmiento, dos viejos “zorros” del mundo universitario colombiano de esos tiempos. La visita se cumplió con todas las formalidades y el rector recibió los pares académicos el primer día y al ­ final de la visita.

Ellos realizaron sendas reuniones en cada una de las dependencias de la universidad. Polo y Serrano observaron la UFPS por todos lados y examinaron rigurosamente los documentos institucionales. Tomaron nota de lo bueno, lo malo y lo feo de la institución. El informe ­ final fue verbal. No hubo grabaciones, pero sí muchas observaciones. Tomé nota y produje un documento que incluí en mi libro “La UFPS en el encuentro de dos siglos” (páginas 48 a 51).

De los resultados de la provechosa visita, hubo análisis y buenos propósitos para atender las recomendaciones del CNA en cuanto el proyecto educativo institucional, el cuerpo docente, la biblioteca, los recursos informáticos y didácticos y el bienestar institucional. Entonces nos aplicamos a iniciar los ajustes y en dos años y medio, la UFPS se puso a tono.

La instalación del sistema integral de información, la pronta conexión a Internet, la modernización de los sistemas audiovisuales, el mejoramiento de la planta física y el apoyo de la comunidad universitaria, nos permitió cumplir con las recomendaciones del CNA, para solicitar una nueva visita institucional. Esta visita se demoró mucho y se realizó en el año 2000.

Solo que, por razones de cambio en la dirección de la universidad, quienes atendieron la visita no fueron los mismos que la prepararon y desafortunadamente la institución salió muy mal librada. Después, la UFPS empezó a darse “tumbos” por varios años y a decrecer en todos los sentidos. No tenía norte, ni plan de desarrollo institucional. Su estructura orgánica se volvió disfuncional y los estatutos y reglamentos se volvieron obsoletos.

Adicionalmente, por la primera administración del expresidente Álvaro Uribe, la UFPS atendió su propuesta de “incrementar la cobertura y mejorar la calidad” e inició dos planes que resultaron funestos para la institución. Por un lado, incrementó la población estudiantil de 10.000 a 20.000 alumnos, permitiendo la intromisión política que afectó las condiciones de ingreso a la UFPS.

Los grupos de primíparos por carreras pasaron, en algunos casos, de uno a 8 o 9. Empezó a observarse superpoblación en los salones de clase (en los cuales de máximo 40 alumnos se pasó a 60, contabilizándose hasta 20 estudiantes por fuera del salón con los correspondientes distractores.

Para completar ocurrió que, en la primera década de este siglo, muchos docentes de planta decidieron hacer uso del derecho a pensionarse y fueron reemplazados por profesionales con menor experiencia y dedicación. Todos los anteriores factores incidieron en la disminución de la calidad académica de la institución.

Por otro lado, se disminuyó la planta física de la universidad al “vender” el Bosque Popular y dedicar unas áreas importantes como parqueaderos. Entonces había el doble de población y menos planta física. Adicionalmente, la administración universitaria llenó de edificios el campus y violó los indicadores nacionales de campus escolares que exigen dedicar porcentajes importantes para las actividades de bienestar, entretenimiento y esparcimiento universitarios.

Quizás para desarrollar adecuadamente ese “plan de crecimiento” en la construcción de espacios físicos, se ha debido pensar en la consecución de un lote de unas 6 hectáreas en alguna parte, por ejemplo, en el municipio de Los Patios que permitiera ubicar a los estudiantes de los primeros semestres. Pasando al campo académico, hay que decir que en los primeros 20 años del siglo XXI, la acreditación institucional se dio en cuanto que se manejaron solo los registros calificados de los diferentes programas académicos.

Pero fue mal recibida la negación de los registros de Contaduría Pública, Biología y Química, Matemáticas y Física. También fue penoso ver registros en la Seccional de Ocaña a diferencia de negativas en la Sede Central. Igual, pasaron muchos años para que la UFPS obtuviera los primeros registros calificados de Alta Calidad en sus programas académicos y el crecimiento de estas distinciones fue muy lento.

Esto impedía entrar a pensar en la Acreditación Institucional de la universidad. Pero además había elementos inocultables que sumaban en contra de ese sueño no solamente de las directivas de la UFPS sino de la misma comunidad cucuteña.

Acá hay que mencionar, entre otros, aspectos como la altísima relación estudiantes por profesor, la escasa presencia de la universidad en los eventos de análisis de las realidades regionales, la baja cantidad de volúmenes de la biblioteca correspondientes a este siglo, la baja ponderación de la investigación y la extensión a la comunidad.

Amén de todo esto, ocurrió un desafortunado incidente en el que participó el rector que prácticamente “mandó” en la UFPS en los últimos 20 años. La verdad es que él transgredió las leyes y normas laborales debidamente aceptadas en el país.

Desfile de estudiantes, docentes y trabajadores a comienzos de la década de los 80 
del siglo XX. Por la avenida Gran Colombia.

En el 2018, forzó parte de una reglamentación y logró, con el apoyo de un alto personaje del gobierno nacional que se incluyera (a destiempo) el cargo de rector, entre los que podían ocupar esa distinción, aun teniendo más de 65 años y la calidad de pensionado.

Habiendo salido designado, ese rector con la anuencia del CSU, logró ampliar el periodo rectoral de 3 a 4 años y cambiar la denominación del cargo de rector como académico-administrativo en lugar de administrativo, solamente; luego se hizo acreditar como docente por una resolución de rectoría para lo cual hizo nombrar a otra persona como rector ad hoc.

Tres años más tarde, en el año 2021, con “el paquete arreglado”, este mismo personaje apareció nuevamente como candidato a la rectoría y se presentó en la publicidad de su campaña con el mote de “el profe”, buscando que fuese considerado como docente en el CSU y que su carrera pudiese llegar a los 80 años (nueva edad de retiro forzoso del personal docente).

Consciente de que la norma que le dio la oportunidad en el 2018, le impedía volver a ser designado rector en el 2021, porque entonces tenía una edad mayor de 70 años y estaba pensionado, convenció al máximo organismo de la universidad para que lo nombraran y éste, a sabiendas del impedimento, lo designó como tal después de un proceso de consulta triestamentaria.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) que había prendido las alarmas desde el 2018, estuvo vigilante de lo que ocurriera en la UFPS en el 2021. Incluso, en una carta que se hizo pública, conminó a los miembros del Consejo Superior Universitario para que se abstuvieran de designar al aludido como rector, so pena de recibir sanciones disciplinarias y monetarias.

En medio de esta barahúnda, un conocido administrador de empresas cucuteño, egresado de la UFPS, autodidacta en asuntos del derecho, amigo de las campañas contra la corrupción, pensionado de COLPENSIONES, sin ningún interés económico, “motu proprio” decidió entrar “en la lucha” por el deber ser de la UFPS y participó activamente en esa problemática universitaria. Actuó como coadyuvante en la demanda que en el 2018 presentara la Asociación Sindical de Profesores de la Universidad contra el acto administrativo de designación del rector por el CSU ante el Tribunal Superior de Norte de Santander (TSNS) y al ­ final fueron derrotados debido al esguince anotado de que una mano misteriosa movió el bolígrafo del Presidente Santos para ­ firmar el Decreto por medio del cual se decidió colocar el cargo de rector entre los que podían asumir funciones públicas, pese a que tuviese más de 65 años y estuviese pensionado.

Observador de lo realizado irregularmente en el año 2021, el citado administrador de empresas decidió demandar lo ocurrido ante el TSNS, quien, aun conociendo los impedimentos que existían, falló en favor del rector varias veces nombrado. Entonces, el aguerrido defensor de las causas institucionales, apeló esta decisión ante el Consejo de Estado, quien decidió en junio pasado y en segunda instancia, poner punto ­ final a este desafortunado incidente, ordenando la destitución del rector que estaba ya en ejercicio.

El MEN que ya se había pronunciado y conminado al CSU, procedió con su acción e hizo efectiva la penalización con 8 salarios mínimos mensuales legales vigentes para cada uno de los miembros del máximo organismo, a excepción del Señor Gobernador del Departamento y la Representante del Ministro de Educación Nacional.

En el último momento de la administración del saliente presidente Iván Duque Márquez, el 4 de agosto de 2021 salió a la luz el Decreto de la Acreditación Institucional de la UFPS, que si bien es un reconocimiento público que se hace por el término de 6 años a la universidad, está condicionado fuertemente con una serie de advertencias y observaciones.

Debieron pasar 60 años desde la fundación de la universidad y más de 25 años después de haber iniciado el proceso de mejoramiento continuo, para lograr esta victoria tan necesaria en los programas institucionales y las prerrogativas de la comunidad universitaria. Fue mucho tiempo. Más de dos décadas.

Qué bueno sería que se recuperara la senda perdida. Que la UFPS recobrara los valores olvidados y que permaneciera acreditada para siempre. Que defendiéramos la universidad que es de todos. Del pueblo cucuteño, nortesantandereano y colombiano. Que, en el futuro, todo el mundo, en especial la comunidad universitaria, se pusiera el overol y trabajara por esta causa ciudadana de la educación regional.

Qué grato resultaría recordar a Serrat, cuando expresó: “Que los músicos no dejen de hacer sonar sus instrumentos, que lo poetas no dejen de alzar su voz, que los gritos de la angustia no nos vuelvan sordos y que lo cotidiano no se convierta en normalidad, capaz de volver de piedra nuestros corazones”.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V

jueves, 23 de noviembre de 2023

2340.- CUCUTA EN 1924

Gerardo Raynaud (La Opinión)


Habían pasado las vicisitudes de los años anteriores y renacían las esperanzas por un futuro halagador y progresista. Las autoridades locales y regionales hacían sus mejores esfuerzos para que la ciudad y la región demostraran sus capacidades de liderazgo a nivel nacional, jalonados por un sector privado pujante y dinámico que comenzaba a ver sus frutos, resultado de la explotación que las empresas petroleras del Catatumbo estaban desplegando.

Acompañando a estas autoridades irradiaba la figura todopoderosa del párroco de San José, el inefable padre Demetrio Mendoza, de quien se aseguraba era quien llevaba las riendas de la ciudad, en otras palabras, que su palabra era ley, como se demostraría años después, cuando sus acciones superaron los límites y tuvieron que trasladarlo para evitar sus atropellos e injusticias. Aunque es bueno aclarar que en esos tiempos se toleraban en aras de mantener los vínculos protectores de la Iglesia, que sólo vinieron a controvertirse con el advenimiento de la República Liberal en 1930.

Era tanta la influencia del padre Mendoza que, para mantener su hegemonía sobre la población, fundó un periódico que, aunque no les hacía competencia a los medios tradicionales de la época como El Trabajo y Comentarios, sí ejercía gran influencia sobre funcionarios, empresarios y sobre quienes debían tomar decisiones de trascendencia en su jurisdicción.

El periódico se llamaba El Popular, era publicado los días lunes, miércoles y sábado; el número suelto tenía un precio de cuatro centavos y para aquellos que se suscribieran, la mensualidad era de cuarenta centavos. Para los interesados en publicar avisos, se habían establecido precios convencionales. Los remitidos, se cobraban por columnas y tenían un costo de cinco pesos la columna.

Para darle comienzo a nuestro tema de hoy, les contaré que en el año en mención se había desatado una ‘guerra comercial’ entre las principales droguerías, farmacias, boticas y agentes distribuidores de medicamentos y similares, para captar la atención y por supuesto, la intención de compra de los consumidores.

Los mayores exponentes del sector eran: La Botica Española de propiedad del señor M. Díaz Soto, un recién llegado que promocionaba su ‘nuevo establecimiento’ montado ‘a la moderna’ y que ofrecía un espléndido surtido de medicinas frescas, puras y legítimas, cuyas fórmulas médicas se despachaban ‘Exclusivamente’ con productos franceses y alemanes.

El recetario estaba servido personalmente por su propietario quien tenía 22 años de práctica y extensos conocimientos del ramo. Los avisos publicados remataban: Todo nuevo, todo puro. Precios bajos. La dirección: En seguida de ‘El Detal’, frente al mercado.

La publicación en el periódico del padre Demetrio Mendoza, aseguraba la veracidad de las afirmaciones publicadas y les decía a sus clientes que esa era la mejor recomendación.

La decisión de montar su negocio, fue tomada por el señor Díaz, luego de trabajar por más de 20 años en la Botica Alemana, y descubrir la posibilidad de independizarse, con la ayuda de sus anteriores patrones.

Una de las grandes farmacias a las que le quería competir La Española era la Farmacia del Carmen de Prato & Co., situada frente a El Cóndor. Ofrecía surtido de medicamentos franceses, alemanes y americanos, nuevos y legítimos.

En ese año que aún se hablaba de la epidemia de ‘gripe española’, hacía publicidad del ‘Bálsamo Pectoral del Dr. La Croix’ advirtiendo que era ‘preciso estar alertas, cuando a usted se le presente un resfriado o un catarro con dolor de cabeza, estornudo, pesadez y fiebres (semejando estos síntomas la influenza o gripe) puede usar estas dos preciosas medicinas, El bálsamo Pectoral del Dr. La Croix y las famosa Obleas Carmen.

El primero cura rápidamente los catarros, resfriados, la ronquera y el ahogo, y las Obleas Carmen calman instantáneamente las jaquecas nerviosas, las punzadas en la espalda y el costado. Lo más destacado del anuncio era la conclusión: “usando estas dos medicinas con tiempo y sin dejarse engañar con falsos remedios, de esos que dan baratos, evita usted un espantoso cataclismo, pues un catarro descuidado es la puerta para la TISIS”.

Otra de las grandes farmacias era la de los hermanos Cogollo, la Botica Cogollo. Además de los medicamentos tradicionales para el combate de las enfermedades propias de la época, la Botica Cogollo se especializaba en tónicos vigorizantes, recetados principalmente en casos de debilidad general, palidez del rostro, anemia, extenuación, imbombera, falta de fuerzas, desarrollo prematuro, ancianidad debilitada, paludismo, etc. etc.

Sus tónicos tenían ‘sabor exquisito y sus efectos eran ‘rápidos’. También expendían la rica Ovomaltina que era suministrada por el más grande distribuidor del momento y que pasaremos a detallar a continuación: don Zoilo Ruiz.

Dicho lo anterior, terminamos la breve descripción del sector de las farmacias con la reseña del mayor agente de medicamentos, don Zoilo Ruiz, propietario de la Botica del Norte. Posiblemente mis lectores recuerden su nombre vinculado a una de las más icónicas droguerías del pasado, la Droguería Ruiz, pero el cuento es largo y no hace parte de esta crónica, sólo les contaré que pocos años más tarde, se presentó un desacuerdo entre los socios de la Botica del Norte y de esa ‘pelea’ resultó escindido el negocio que más adelante se llamó la Droguería Ruiz, en la esquina que todos conocemos de la calle once con sexta.

Pues bien, la compañía de don Zoilo Ruiz A. era el mayor distribuidor del ramo y surtía los droguistas y farmacéuticos no solo de la ciudad sino del departamento y de algunas ciudades vecinas, incluidas las venezolanas, toda vez que la mayoría de sus productos estaban patentados tanto en Colombia como en Venezuela, donde habían recibido las licencias que entonces expedía la Junta de Sanidad de Caracas como ‘de uso popular y expendio libre’.

Su producto estrella, era el Depurativo Sulfuroso de Ricord, específico soberano y eficaz en el tratamiento y curación de las enfermedades de origen sifilítico y vicios de la sangre.

Continuando con la reseña de la firma distribuidora de bienes farmacéuticos que se llamaba Zoilo Ruiz A. & CA., no sólo suministraba medicamentos, también tenía una larga lista de productos nutricionales como la Ovomaltina y el Jarabe Astier que se promocionaba como ‘nutritivo, digestivo y reconstituyente’ era el típico ‘medicamento- alimento’ que “… por los glicerofosfatos compuestos y por los demás elementos digestivos, tónicos y alimenticios que lo constituyen, es la medicina ideal en la curación del agotamiento nervioso, la debilidad del cerebro, la neurastenia y el raquitismo, la mala digestión o asimilación de alimentos, diarrea de los niños, impotencia prematura por recargo de trabajos mentales, excesos genitales, etc.”

Era como quien dice, la panacea y con un remate adicional: era una medicina patentada y su uso no requería dieta. Eran sus únicos fabricantes, así como lo eran de otro de sus productos más reconocidos, el ‘Alicebral Ruiz Neovita’, y con esta información terminamos el recuento del sector de las farmacias, sin olvidar que también existían, pequeños expendios de medicamentos o menjurjes al interior del mercado cubierto, que atendían, sobre todo, a la población de campesinos que lo visitaban, cuando traían a vender sus productos, ese ‘puesto’ tenía nombre: ‘La Pequeña Farmacia’.

Siguiendo nuestro recorrido por los años 20, observamos una costumbre que fue desapareciendo lentamente de las actividades comerciales de la ciudad, producto de las bonanzas que fueron apareciendo por la afluencia de los compradores extranjeros, los cuales fueron desplazando a los nativos, quienes poco interés despertaba a los comerciantes que a partir de entonces comenzaban a llegar de otras regiones del país.

Me refiero a una estrategia que aún se utiliza en algunas ciudades: la venta por ‘clubes’. Por ese tiempo, apenas comenzaba a hacer su aparición en las actividades comerciales, de ello presentamos algunos ejemplos.

El señor Pelayo propietario del almacén de calzado La Bota Negra, uno de los más antiguos de la ciudad avisaba a su distinguida clientela que ha resuelto abrir un ‘Club de Calzado’ a partir de mayo de 1925 y que al efecto ha nombrado al señor Arfirio Niño, como recaudador.

El fotógrafo Julio Acosta Urdaneta, no podía quedarse atrás, máxime cuando los retratos y fotografías que entonces se tomaban eran unas verdaderas obras de arte y como tales no resultaban económicas al bolsillo de los clientes, por esa razón, ofrecía a sus clientes su ‘Club de Ampliaciones’. La promoción era tentadora: “Señor, señora, ¿desea usted tener en la sala de recibo de su hogar un artístico retrato?

La ventaja que tenían esos clubes eran su bajo costo; sólo varios centavos semanales y la posibilidad de salir premiado en los sorteos que se realizaban con la misma frecuencia. En el caso del ‘club de ampliaciones’ del fotógrafo Acosta los clientes que se inscribían en él pagaban treinta centavos semanales.

Ahora bien, no crean que esta modalidad era exclusiva de los pequeños almacenes o comercios. Cuando abrieron su almacén los italianos Ríboli & Abbo que años más tarde daría paso a ese gran almacén de Tito Abbo Jr. & Hno. Ltda. también promocionaron esta modalidad de ventas para sus productos más exclusivos, sobre todo la ropa importada. Lo llamaron el ‘Club de los Pañolones’, que era administrado por don Marco Antonio Bohórquez y dependiendo de la compra la cuota semanal variaba entre diez y cincuenta centavos.

Por esos años había en Cúcuta dos grandes negocios o empresas, fuera del Ferrocarril, que era una de las empresas más grandes de Colombia. Una industrial y otra comercial.

La primera era la Cervecería Santander que se mantuvo como tal hasta la compra que hiciera de ella el consorcio Bavaria años más tarde. La Cervecería Santander, cuyo edificio aún se conserva por instrucciones que dejara el benefactor para que fuera dedicado exclusivamente a la educación, razón por la cual, a comienzos de los años cincuenta fue la primera sede del colegio Calasanz hasta el año 60, luego utilizada como centro universitario por cuenta de la Universidad Francisco de Paula Santander y finalmente ocupado hoy por un Colegio Departamental, como sabemos en la calle trece entre quinta y sexta.

Esa Cervecería, no solamente elaboraba cervezas, también envasaba bebidas gaseosas que tenían una gran demanda, especialmente por los más jóvenes; se elaboraban a partir de jugos de frutas superiores y con la más rigurosa higiene, para lo cual no emitía recargo alguno pues el agua que en ella se empleaba era hervida primero y depurada luego por medio filtros, explicaban los fabricantes; los sabores ofrecidos era la kola champaña, la limonada gaseosa y la crema soda.

La elaboración de las cervezas estaba a cargo de un ‘competente técnico alemán’ y para ello contaba con un moderno tren de maquinaria y materias primas traídas del exterior.

La empresa lanzó al mercado dos tipos de cervezas, una superior y otra popular. La cerveza Pilsen Extra, fue presentada para competir con las extranjeras y aseguraban que era la cerveza que competía con las mejores marcas extranjeras. Aparte, se había decidido lanzar una bebida más suave y que le hiciera competencia, no a otras marcas sino a la popular ‘chicha’, contra la cual el gobierno había emprendido una lucha titánica para erradicarla de las costumbres populares, alegando motivos de higiene y salubridad.

Esa bebida era la Cerveza Chivo, una cerveza suave de muy grato sabor, fortificante y curativa de las infecciones del estómago y con un precio que estaba al alcance de todos los recursos, era la información que se difundía por los medios. Además, y aprovechando su infraestructura, uno de los productos más vendidos era el hielo, algo que no se veía en los hogares, salvo unos pocos muy acomodados que tenían refrigeradores importados.

La casa comercial más importante –y la más antigua- era El Casino. Fundado en 1880, era lo que llamaríamos hoy un centro comercial. No sólo era el ‘mejor establecimiento de la ciudad, como él mismo se anunciaba, pues tenía la única pianola eléctrica ‘para solazar a las personas cultas que lo visitaban’ y sus salones eran amplios y bien ventilados donde se podía disfrutar de juegos como el billar, el dominó y los naipes, sino que además tenía una gallera que se abría únicamente los domingos invitaban al público diciéndole que, “…lo visitaran cuanto antes para disipar sus pesares”.

Allí también funcionaba en un gran local una sección para la venta de rancho, licores y confitería de las mejores marcas francesas e italianas y también esencias inglesas para la fabricación de bebidas gaseosas, que ellos mismos elaboraban siguiendo un higiénico proceso utilizando aguas cuidadosamente purificadas con filtros Pasteur.

Así terminamos nuestro recorrido por la Cúcuta de mediados del decenio de los veinte.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 21 de noviembre de 2023

2339.- EN EL AEROPUERTO, EL CARRETERO PRENDIA LA RUMBA

Eduardo Bautista (La Opinión)

Ay, por el camino del sitio mío, un carretero alegre pasó/
En su tonada que es muy guajira, y muy sentida alegre cantó…

La historia del Aeropuerto está íntimamente ligada al surgimiento de negocios que se volvieron icónicos y que crecieron a la par del barrio, como quiera que fueron el punto de encuentro de la comunidad y un referente de sana diversión.

El Carretero fue el primero de ellos, ubicado en la esquina de la avenida 2 con calle 2, en el norte de Cúcuta, famoso por la atención y la buena música con la que deleitaba a los asiduos clientes su propietario Hernán Jesús Ortiz, un caleño al que todos llamaban ‘El Duro’.

María Fanelly Arias, con más de 70 años, natural de Pereira (Risaralda) y viuda de Ortiz, conserva los elepé o LP (del inglés long play), también llamados discos de larga duración, que fueron el más preciado bien de su esposo.

Están en el patio de la casa de una hija, en el barrio Virgilio Barco, durmiendo el sueño de los olvidados, en una pila interminable en la que hay no menos de 1.000 discos de acetato en formato de 30,5 centímetros de diámetro, con infinidad de míticas carátulas que serían la delicia de cualquier melómano.


Los inicios

María Fanelly recuerda que llegaron al barrio La Ínsula a pagar arriendo en una pequeña habitación, hasta que él se empleó como disc-jockey (DJ) del famoso bar Casa de Muñecas, el más importante de la zona de tolerancia que funcionó en el norte de Cúcuta.

Coincidió su estadía en ese sector, con la invasión de los terrenos cercanos al Camilo Daza, hacia 1976, y Hernán Ortiz creyó que había una posibilidad de hacerse a un lote para edificar allí su casa.

Hizo amistad con Medardo Antonio Mejía, quien era el presidente de la Junta Comunal, quien les vendió un lote en $6.000, que ya tenía las bases para construir una habitación, a la que se fueron a vivir una vez estuvo levantada y empezaron a organizarse.

En ese lugar nació El Carretero, nombre tomado del son compuesto por el artista cubano Guillermo Portabales, que era el himno oficial del establecimiento que Hernán, amante de la música Guajira o campesina de Cuba, hacía sonar la mayor parte del tiempo.

Ay, por el camino del sitio mío, un carretero alegre pasó/. En su tonada que es muy guajira, y muy sentida alegre cantó…/ Soy guajiro y carretero, en el campo vivo bien./Yo soy guajiro y carretero, y en el campo vivo bien./Porque el campo es el edén más lindo del mundo entero...


Esas sentidas letras y melodías que recibían al rumbero hicieron que El Carretero se convirtiera en un sitio muy popular en la ciudad, donde los principales y primeros clientes fueron los taxistas del aeropuerto Camilo Daza, quienes dejaban los carros en la bahía frente al aeródromo para ir por un camino a escuchar música y a tomar cerveza en un lugar tranquilo en medio de la nada.

Luego se inició la apertura de la vía de acceso y fue creciendo el número de visitantes al quedar el local en toda la entrada al barrio y junto a la avenida, además porque tuvieron la idea de hacer volantes que repartían los taxistas por todas partes y la de pagar cuñas en algunas emisoras de Cúcuta.

La frontera registraba para esa época una gran dinámica por el buen precio del bolívar y los venezolanos que venían por montones a hacer compras, aprovechaban para pasarse por El Carretero atraídos por los aires de tango, boleros y salsa, que eran el fuerte dentro del variado repertorio de música que Hernán guardaba celosamente en su cabina sonora.


Fue tal el éxito del negocio que se presentaban reconocidas orquestas y cantantes de moda que hacían el deleite de la clientela, entre ellos el cantante y compositor de boleros colombiano Luis Alberto ‹Tito Cortés›, que actuó en El Carretero en noviembre de 1980.

«Aunque la fiesta se prendía en las noches, cuando llegaban las parejas a bailar, los domingos era frecuentado por familias del barrio y sus alrededores por ser uno de los pocos lugares que había para divertirse, de ahí que era un sitio querido por todos y donde muchos esposos de hoy en día se conocieron», dice la viuda de Hernán Ortiz.

En la actualidad, donde funcionó por varias décadas El Carretero, se levanta un edificio con locales comerciales, que nada tiene que ver con el bullicio, la alegría y la diversión que allí se vivió.


La zona rosa

En las primeras décadas del barrio Aeropuerto se consolidaron otros espacios para el ocio y la celebración nocturna, que fueron conocidos como El Paraíso y la Cueva del Chulo, ubicados en la calle 16 entre avenidas 2 y 3; Los Coca-Cola, en la calle 14 con avenida 3 esquina, que fue un salón que alquilaban para fiestas y reuniones, y los Pooles Patolandia que aún existen.

La pavimentación de la vía principal, con recursos asignados por el alcalde Enrique Cuadros Corredor, le dieron un gran empuje a ese sector de la ciudad, al punto de que la avenida 2 se convierte en las noches en la ‘Zona Rosa’.

A lo largo de la avenida principal, desde la calle 1 hasta la 20, han sido montados restaurantes, almacenes de ropa, salones de belleza, heladerías, ferreterías, supermercados, estancos, cervecerías, discotecas, sedes bancarias, entre otros negocios que hacen de este corredor un importante centro de comercio y diversión para los habitantes del Aeropuerto y sus alrededores.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 19 de noviembre de 2023

2338.- LA OTRORA CUERDA DE LOS JUEVES DE ORQUIDEA

Antón de Roca Niz (Imágenes)

Otrora en nuestra greda motilona se reunían en las bancas del parque Santander que circundan a la iglesia Catedral de San José, personajes de talante a comer dulce de plato con agua que vendía una pareja matrimonial bien conformada y entregada al camello. Estos dulces eran típicos de la región: Cortados, otros eran de mora con leche, cabello de ángel y frutas en almíbar y suculento vaso de agua fría.

Los citadinos deleitaban su paladar con estos exquisitos manjares y botaban corriente con su párroco el padre Jordán, que era un excelente orador sagrado y escritor de pluma ­ fina, y un asiduo lector de los poemas de Fray Luis de León. Y trataban temas de importancia.

Como el número de contertulios fue aumentando, los doctores Eustorgio Colmenares Batista, el pediatra ilustre Jorge Uribe Calderón y especialista en labio leporino o hendido cuya estatura era inversamente proporcional a su inteligencia. Y el agrónomo Alonso Roca Moncada que era director del comité departamental de cafeteros y miembro de la junta directiva del histórico Club Cazadores, propuso a sus pares que autorizaran la reunión en ese centro social, para los jueves y se logró.

Allí tomaban whisky y botaban cháchara y ordenaban suculentos platos que preparaba el chef extranjero que había llegado del hotel Hilton de Caracas, la mayoría de los miembros estaban contentos en ese centro histórico social que estaba de moda, que fue diseñado y construido por el arquitecto Héctor Alarcón. El mismo que construyó el barrio popular.

No obstante, que estaban contentos la mayoría de los miembros: el recordado médico general Rafael Marcucci, un jueves pidió una punta de anca, le gustaba mucho la carne, pero como se la sirvieron pequeña y un poco dura, exclamó: “Yo no he pedido suela asada”. Lo secundó Pacho Lizarazo que era militar retirado del ejército y se ufanaba de haber metido preso en la ciudad religiosa y artesanal a Alfonso López Pumarejo, cuando era comandante en la ciudad de Pasto.

El prealudido tenía un genio muy bravo y el único que se lo controlaba era el ex notario y ex parlamentario Enrique Flórez Faillace, que le colocó el mote de ‘Pacho trompa’ y no se le enojaba porque le gastaba. Don Miguel Saikaile, dueño del salón Blanco que era un caballero y amigo del chef Esteban, recomendó a sus contertulios que nos fuéramos para su restaurante.

Y, allí, don Esteban que era un chef de fama internacional los consentía mucho: les preparaba platos internacionales y postres. De esos jueves de orquídea, hacían parte: Don Luis Ortega que era el dueño de Solgas, que se caracterizó por tener muchas amigas. A veces llevaba a sus hijos. Recuerdo por ser mi coetáneo a Sergio Ortega Peñuela, su vástago, que es reconocido oftalmólogo, con clínica propia en la ciudad de Montería. El hoy conspicuo arquitecto y socio de Abreu, acompañaba a su progenitor Uribe Calderón.

El actual científico y neurólogo cali­ficado Jairo Lizarazo, asistía de tarde en tarde porque mantenía dedicado a sus libros, es hijo de Edmundo Lizarazo, que dejó estela como jurista en el ámbito civil con impronta de honorabilidad y recorría los pueblos de occidente a buscar negocios. Su hermano radiólogo lo acompañaba a la reunión semanal en su momento era calificado como el mejor radiólogo de Cúcuta: Por su sapiencia, y señorío.

El ronqueto Miguel Hernández no faltaba, perteneció por varios años a la Junta Directiva de la Cámara de Comercio. Se transportaba con el Señor Gamboa que era el propietario del almacén la Flecha Roja y con el ferretero Luis Francisco Jaimes.

Otros de los contertulios de la cuerda del buche fue el boticario Rafael Moreno que era muy honorable y buen conversador. Recuerdo a un ganadero de apellido Cornejo que mantenía enfadado porque no le querían recibir más plata en las corporaciones bancarias, tenía mucho ganado y haciendas y en veces asistía un industrial de Ureña, de cuyo nombre no recuerdo. Era muy generoso, le gustaba el ovejo y de tarde en tarde le decía a Don Esteban que lo acompañara a conseguirlo en la Laguna, o en el municipio de Chitagá en pleno páramo de Berlín.

Valga resaltar que primero surgió la cuerda del vaso de agua y ulteriormente, los jueves de orquídea.

A decir verdad, fueron muchos los miembros y duró muchos años y se empezaron a morir sus cofrades y se fue reduciendo y, a veces, se reunían en clubes como el Cazadores y el Comercio, pero les gustaba más la comida del Chef Esteban, Porque los consentía mucho y les conocía los gustos.

Hoy en día los jueves de orquídea se acabaron porque murieron todos sus miembros, que descollaron en diferentes campos, por su probidad, sabiduría en el ejercicio profesional o actividad sin dejar mácula, pues fueron íntegros varones de palabra y cumplidores sin dobleces de sus obligaciones contraídas.

 

 

Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 18 de noviembre de 2023

2337.- VIRGEN DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRA DEL ‘PUEBLO CUCUTA’

Gastón Bermúdez Vargas

Lienzo original de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (1560-1565)

Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es unos de los nombres con que se venera a la Virgen María en el catolicismo. Es la patrona y reina del país y de San Luís de Cúcuta en Colombia, del Estado Zulia y de Lobatera Estado Táchira en Venezuela, y de la ciudad de Caraz, en el departamento de Ancash en Perú.

Entre los años 1560 y 1565, Antonio Santana, encomendero de los pueblos de Suta (hoy Sutamarchán) y Chiquinquirá en el Nuevo Reino de Granada (hoy en Boyacá-Colombia), estaba construyendo su sitio de oración en Suta. Construía una pequeña capilla particular y había encargado al Fray Dominico Andrés Jadraque ser el capellán de la misma, quien organizaba todo lo concerniente a los instrumentos necesarios para las oraciones que se harían, y piensa que la patrona de la misma debía ser Nuestra Señora del Rosario de quien don Antonio era muy devoto, por lo que se dirige a Tunja y contactó al pintor español don Alonso de Narváez y le llevó una estampita de la Virgen del Rosario, para que se la pintara en un lienzo, más ancha que larga.

Una vez elaborado el arte, se dieron cuenta que quedaba mucho espacio vacío en el lienzo a lado y lado de la imagen de la virgen, por lo que en consenso decidieron que se pintara al lado derecho de la virgen a San Antonio de Padua en honor al santo del encomendero y al lado izquierdo a San Andrés (apóstol) por el de Fray Andrés. Luego el lienzo fue enmarcado en madera y colgado en la capillita y permaneció por más de una década allí. En 1574 debido al ya mal estado de la pintura, con las imágenes casi completamente borradas y el lienzo deteriorado, lo bajaron, lo enrollaron y lo guardaron. Al morir don Antonio su viuda se muda a Chiquinquirá y se lleva la pintura.

Según registros históricos del momento de los hechos ocurridos, se conoce que una mujer del lugar llamada María Ramos, a conciencia que en esa tela había estado la imagen de Nuestra Señora del Rosario, decide colocarla en un espacio especial de la capilla de oraciones en Chiquinquirá, y como era muy devota de la Virgen, le pedía, con fervor, que se manifestara.

Fue así como el 26 de diciembre de 1586, María Ramos, luego de haber concluidos las oraciones rutinarias entre las 7 y 9 am, al salir del recinto, va pasando por el lugar, una india de nombre Isabel acompañada de su pequeño hijo y éste, les llama la atención para que miren hacia la Virgen, pues se estaba como “quemando” debido al gran esplendor de luces que expedía y bajaba hasta el piso, manteniéndose suspendida. Corre María y se arrodilla frente a ella y ve cómo se van presentando las imágenes con sus colores fuertes y brillantes y, a la final, reacomodándose el lienzo. ¡Sucedió el milagro de renovación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá!

Lienzo de la virgen ´La Kacika’ de Cúcuta - 1587

Debido a la gran devoción que despertó el milagro de Chiquinquirá, sobre la renovación del lienzo y pintura de la imagen de la Virgen del Rosario del pintor español don Alonso de Narváez, era muy común que los conquistadores españoles practicaran y divulgaran esa devoción en las capillas doctrineras de sus regiones.

Es así que uno de los encomenderos del valle de Cúcuta encargó una réplica de la virgen del milagro, la cual fue elaborada en 1587, por el mismo pintor del original, don Alonso de Narváez en la ciudad de Tunja y se la llevaron a los indios del valle de Cúcuta, quizá después de 1602, fecha en que ya tuvieron capilla doctrinera, para afianzar el acercamiento, amistad y lealtad con ellos, con el objeto de agrupar y formar un Pueblo de Indios en la región, en cumplimiento de una orden Real, en el marco de la ‘República de Indios’, visto como un estado paralelo a la de los asentamientos de los blancos, para facilitar su adoctrinamiento y protegerlos, mediante un sistema de gobierno acorde a su naturaleza y evolución.

Ahora, resulta que solo fue hasta 1641 que se pudo poblar y erigir el Pueblo de Indios Cúcuta (hoy barrio San Luís de Cúcuta), de forma estable, bajo el cuidado de la congregación capuchina, siendo esta, una de las 12 doctrinas o pueblos de indios de la antigua provincia de Pamplona. Es conveniente resaltar que los encomenderos debían por ley, construir la capilla doctrinera, dotarla, ornamentarla y pagar el doctrinero. El Pueblo Cúcuta con la asignación de tierras de resguardo o de comunidad y el trabajo arduo de los indios, logró ser muy próspero, basado principalmente en el cultivo y exportación de cacao.

Dicen que inicialmente para su veneración, la pintura enmarcada con trozos de madera, fue llevada a una pequeña y frágil capilla de indios a las orillas del río Pamplonita, pero en una fuerte crecida del río fue arrastrada aguas abajo y, providencialmente es recuperado el cuadro en la confluencia de los ríos Pamplonita y Táchira; entonces, para una mayor seguridad y comodidad a principio de los años 1700, los moradores debido a su buena condición económica, organizados en una cofradía o hermandad indiana, le construyeron en el Pueblo Cúcuta, una iglesia ubicada en la Av. 2 entre Calles 15 y 16 (actual San Luís), bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Hoy día algunos ‘pancheros’ (nombre popular dado a los habitantes de San Luís), la mencionan como ´La Kacika’, dizque porque así la bautizaron los indios, pero según el historiador Silvano Pabón Villamizar no hay hasta ahora documento histórico que soporte esa afirmación. Estas instalaciones fueron destruidas por el terremoto de 1875. Milagrosamente la pintura no sufrió daños.

Luego de la catástrofe telúrica, se levanta una nueva edificación en la Av. 3ª entre Calles 13 y 14, y se reconfirma la creación de la parroquia en 1897 y es consagrada por el hijo ilustre de ese poblado, padre Demetrio Mendoza, llamándola San Luís Gonzaga de Cúcuta y fijando la festividad patronal para el día 21 de junio. Hacia 1950 el templo fue demolido para dar paso a la construcción de la actual Basílica Menor San Luís Gonzaga de Cúcuta, donde el lienzo de la Virgen ha permanecido desde entonces hasta el momento.

A manera de repaso y aclaración sobre la evolución del poblado:

En 1641 nace el Pueblo Cúcuta; en 1734 está en un gran momento económico, mismo año en que es erigida la parroquia de San Joseph de Guasimal en la banda izquierda del río, hoy San José de Cúcuta, como unidad poblacional y territorial, distinta al Pueblo Cúcuta; en 1750 el poblado tiene muy buena iglesia y casa cural, y produce abundante cacao; luego a través del tiempo continúa produciendo gran abundancia de cacao e incrementa las exportaciones por el río Zulia y a través del lago hacia Maracaibo para Europa. Tendrá entonces dicho pueblo más moradores indios pudientes y por ende ricas cofradías. Desafortunadamente esta prosperidad decayó notablemente por la mancha o plaga que acabó las buenas cosechas de cacao a finales de la Colonia.

Con la llegada de la República, consolidada la Independencia, la Ley 22 de 1824 eliminó las categorías de doctrinas o pueblos de indios y los igualó ante un solo Estado. El Pueblo Cúcuta fue reconocido como una municipalidad y así se mantuvo hasta su eliminación en 1913, salvo por la movilidad de los ordenamientos territoriales y el cambio de nombre que tuvo en 1898, cuando se pasó a llamar San Luís.

Hoy día, en esta parroquia se promueve la devoción a la Virgen de Chiquinquirá como pueblo mariano que ha sido desde fecha inmemorial, reforzado con el colonial cuadro de la virgen que, se venera con mucho fervor y además que recibe peregrinos de otras regiones del país. Posiblemente sirve de santuario para los migrantes venezolanos, principalmente a los del Estado Zulia que, comparten como patrona con Colombia, a la virgen Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Los zulianos venezolanos la llaman ‘La Chinita’.

Tablita de la virgen ´La Chinita’ de Maracaibo – 1709 (tablita encontrada en el Lago)

En cuanto a la historia del milagro de ´La Chinita´, ocurre en Maracaibo en 1709. Una humilde señora que lavaba ropa normalmente a orillas del Lago de Maracaibo, encuentra en el agua flotando una tablita que le gustó para colocarla como tapa de la tinaja del agua en su casa. Pasaron varios días y en uno de esos, entregada al oficio de su hogar, estando afuera en el patio de su vivienda, comenzó a sentir unos golpes adentro de ella. Corrió al sitio de donde provenían los ruidos y observó que, en la tablita de la tinaja comenzaba a aparecer una figura. ¡Parece un santo! pensó, y tomando la tablita la colgó en la pared. Con el pasar de los días la figura se hizo más notoria y el 18 de noviembre de 1709, resplandeció la imagen, lo cual, al verlo la viejita, corrió hacia la calle gritando: ¡milagro!, ¡milagro!

La imagen en la tablita se reconoció como Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, se convirtió entonces en objeto de peregrinación para los devotos, y la tablita fue trasladada a la ermita de San Juan de Dios, construida en 1686 por el capitán Juan de las Nieves Andrade de quien él era devoto (hoy reconstruida Basílica Menor). A la señora que recogió la tablita, no se le conoce su nombre, sin embargo, dicen que la dueña de la casa donde se manifestó el milagro, respondía a María Cárdenas, esta casa estaba situada cerca de la ermita.

Según relata la leyenda, el sitio para permanecer la Virgen, fue escogido por ella misma, porque tratando de llevarla a la Catedral, se hizo muy pesada, obligando a desviar el rumbo hasta la ermita.

Para finalizar, los migrantes venezolanos y particularmente los zulianos, en varias partes del mundo, ya han implantado los festejos de su patrona el día 18 de noviembre, con actividades religiosas en homenaje a la virgen La ‘Chinita’, misas y procesiones, ferias de comidas y postres típicos de Venezuela, vendimias de navidad, toques de gaitas por varias horas, exposiciones, en general, todo aquello que, a la distancia, recuerdan los festejos de su terruño. Por lo tanto, no sería extraño que muy pronto, se tenga una nueva fecha de fiesta religiosa en la parroquia San Luís Gonzaga de Cúcuta.

Nota.- Agradezco al historiador Silvano Pabón Villamizar por sus valiosas observaciones y su aporte de documentos históricos de su autoría, sobre el Pueblo Cúcuta y la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

2336.- DESEMPEÑO DE MARIA CAMILA, 2022

Elheraldo.co


La tenista colombiana María Camila Osorio baja el telón a su actuación en las canchas de tenis por lo que resta del 2022, finalizando en el escalafón 82 del ‘ránking WTA’.

De esta forma, la cucuteña cierra deportivamente una temporada en la que participó en 19 campeonatos en las modalidades de individuales, dobles y mixtos dobles.

Según ESPN, la mejor raqueta femenina de Colombia terminó el año con ganancias superiores a los 500 mil dólares, producto de su rendimiento y presencia en los distintos certámenes, en los que logró 20 triunfos y fue derrotada en 19 ocasiones jugando en individuales.

El WTA Monterrey fue en certamen en el que mejor le fue a Osorio, pues llegó a la final de este, pero fue derrotada por la canadiense Leylah Fernández (40) por 7-5, 6-4 y 6-7.

En los Grand Slams no le fue muy bien esta vez. En el Abierto de Australia cayó con la japonesa ex-número uno del mundo Naomi Osaka (42) por 3-6 y 3-6.

En Wimbledon tuvo que abandonar en la fase inicial por molestias físicas cuando se enfrentaba a belga Elise Mertens (29).

En Roland Garros le fue un poco mejor. En la primera ronda eliminó a la francesa Diane Parry (76) con parciales de 3-6 y 3-6, pero luego dejaría el torneo francés a manos de Tan Harmony por 6-4 y 6-3.

Finalmente, asistiría a su último grande del año, el Abierto de Estados Unidos, en donde también alcanzó la segunda fase. Primero le ganó a Li Ann (140) por 6-1, 3-6 y 1-6. Mientras que en la ronda siguiente fue eliminada por Riske Alison (41) por 6-4, 6-7 y 7-5.

“Fue un año de muchos restos y cambios. Fue muy positivo porque aprendí mucho. Le doy gracias a Dios porque terminé este año sin lesiones, porque era algo que deseaba de todo corazón.

Ya estoy lista para descansar por estas semanas y luego empezar la pretemporada pensando en el Australia Open. Gracias a todos los que me apoyaron en este año”, dijo María Camila en un video publicado por la Federación Colombiana de Tenis.


AUSTRALIAN OPEN

9 al 30 de ene. de 2022

INDIVIDUAL

Dom, 16 Ene.

Primera ronda·Rod Laver Arena

 

MC. Osorio Serrano

3

3

13

N. Osaka                    Japón

6

6

 

DOBLE FEMENINO 

Mié, 19 Ene.

Primera ronda·Cancha 14

 

MC. Osorio-Clara Burel          Francia

2

3

6

G. Dabrowski-G. Olmos  Canadá-Mexico

6

6

 

DOBLE MIXTO 

Jue, 20 Ene.

Primera ronda·Cancha 8

 

A. Rodionova-M. Polmans   Gran Bretaña

4

6

10

J.S. Cabal-MC. Osorio   Colombia

6

3

7

 

 

ABIERTO DE GUADALAJARA

19 al 27 de feb. de 2022 

INDIVIDUAL FEMENINO

Ronda de 32·Estadio Akron de Tenis – 22/02

 

4

MC. Osorio Serrano

6

6

Viktoriya Tomova         Bulgaria

4

3

Octavos de final ·Estadio Akron de Tenis – 24/02

 

4

MC. Osorio Serrano

1

6

6

Hailey Baptiste            USA

6

3

3



Cuartos de final·Estadio Akron de Tenis – 25/02

 

4

MC. Osorio Serrano

4

1

A. Kalinskaya                   Rusia

6

6

 

 

ABIERTO DE MONTERREY

26 de feb. al 6 de mar. de 2022 

INDIVIDUAL FEMENINO

Ronda de 32·Cancha 1 – 28/02

 

Magdalena Fręch                Polonia

3

66

5

MC. Osorio Serrano

6

78

 

Octavos de final ·Cancha central – 2/3

 

Marcela Zacarías               México

62

3

5

MC. Osorio Serrano

77

6

 

Cuartos de final·Cancha central – 4/3

 

1

E. Svitolina                    Ucrania

6

5

65

5

MC. Osorio Serrano

1

7

77

 

Semifinal·Cancha central – 5/3

 

5

MC. Osorio Serrano

6

6

6

Nuria Párrizas                 España

4

4

 

Final·Cancha central

 

5

MC. Osorio Serrano

77

4

63

2

L.A. Fernandez           Canadá

65

6

77

 

DOBLES FEMENINOS 

Octavos de final ·Cancha 4

 

S. Errani S. Sorribes Tormo  Italia/España

6

6

C. Osorio, P. Udvardy             Hungría

1

1

 

 

MASTERS DE INDIAN WELLS

7 al 20 de mar. de 2022 

INDIVIDUAL FEMENINO

Ronda de 128·Cancha 9 – 10/3

Walkover

MC. Osorio Serrano

4

0

Aliaksandra Sasnóvich        Rusia S/Bandera     

6

5

 

Nota: Retirada MC. Osorio por lesión

 

 

TORNEO WTA DE BOGOTÁ  (Colsanitas)

2 al 10 de abr. de 2022 

INDIVIDUAL FEMENINO 

Ronda de 32·Cancha central – 5/4

Walkover

1

MC. Osorio Serrano

77

2

2

Ylena In-Albon

64

6

2

 

Nota: Retirada la Suiza Ylena- Albon por lesión.

 

Octavos de final ·Cancha central – 7/4

 

1

MC. Osorio Serrano

6

77

İpek Öz                            Turkía

3

64

 

Cuartos de final·Cancha central – 8/4

 

1

MC. Osorio Serrano

6

6

E. Avanesyan                   Rusia S/Bandera

1

4

 

Semifinal·Cancha central – 9/4

 

1

MC. Osorio Serrano

5

62

L. Pigossi                         Brasil

7

77

 

DOBLES FEMENINOS 

Octavos de final ·Cancha central – 4/4

 

Beatriz Haddad, MC. Osorio  Brasil

77

2

10

4

I. Neel, E. Lechemia   USA, Francia

62

6

1



 

Cuartos de final·Cancha central – 6/4

 


A. Anshba, Grammatikopoulou  S/Band., Grec.

64

5

B. Haddad, MC. Osorio

77

7

Semifinal·Cancha 2 – 8/4

 

MC. Osorio, B. Haddad       Brasil

6

5

6

A. Sharma, A. Sutjiadi  Aust.,Polonia

4

7

10

 

 

MASTERS DE ROMA

7 al 15 de may. de 2022 

INDIVIDUAL FEMENINO 

Mar, 10 May.

Ronda de 64·Grand Stand Arena

 

MC. Osorio Serrano

77

6

L. Bronzetti             Italia


64    

3


Mié, 11 May.

Ronda de 32·Cancha 3

 

MC. Osorio Serrano

2

4

16

V. Azarenka

6

6

 

 

TORNEO DE ROLAND GARROS

16 de may. al 5 de jun. de 2022

 

INDIVIDUAL FEMENINO

 

Dom. 22 May

Primera ronda · Court 14

 

MC. Osorio Serrano         

6

6

Harmony Tan                    Francia

4

3



 

Mié, 25 May.

Segunda ronda · Court Simonne-Mathieu

 

MC. Osorio Serrano

3

3

Diane Parry                   Francia

6

6

 

 

DOBLE FEMENINOS

 

Jue. 26 May.

Primera ronda · Cancha 8

 

M.C. Osorio  - I.C. Begu       Rumania

6

7

11

H.C. Chan - S. Aoyama  China-Japón

3

5



 

Vie. 27 May.

Segunda ronda·Cancha 6

 

K. Mladenovic - C. Garcia   Francia-Francia

6

6

I.C. Begu – M.C. Osorio       Rumania

0

4

 

 

TORNEO DE NOTTINGHAM

4 al 12 de jun. de 2022

 

INDIVIDUAL FEMENINO

 

Mar. 7 Jun.

Ronda de 32·Cancha central

 

1

M. SAKKARI                Grecia

6

6

MC. Osorio

2

3

 

DOBLES FEMENINOS

 

Jue. 9 Jun.

Octavos de final ·Cancha 4

 

 

1

Beatriz Haddad Maia - S. Zhang  Brasil- China

6

6

V. Golubic - MC. Osorio           Suiza

2

3

 

 

TORNEO DE BIRMINGHAM

11 al 19 de jun. de 2022

 

INDIVIDUAL FEMENINO

 

Lun, 13 Jun.

Ronda de 32·Ann Jones Court

 

Harriet Dart            Reino Unido

6

6

MC. Osorio Serrano

2

0



 

TORNEO DE EASTBOURNE

18 al 25 de jun. de 2022

 

INDIVIDUAL FEMENINO

 

Lun, 20 Jun.

Ronda de 64·Cancha 5

 

MC. Osorio Serrano

5

62

L. Tsurenko                   Ucrania

7

77

 

 

CAMPEONATO DE WIMBLEDON

20 de jun. al 10 de jul. de 2022

 

INDIVIDUAL FEMENINO

 

Primera ronda·Cancha 5

Retirada por lesión

 

MC. Osorio Serrano

6

2

2

24

E. Mertens              Bélgica

1

6

4

 

DOBLE FEMENINO

 

Mié, 29 Jun.

Primera ronda·Cancha 6

 

MC. Osorio - V. Golubic         Suiza

7

6

N. MillerS. Kartal          Gran Bretaña

5

4



Sáb, 2 Jul.

Segunda ronda·Cancha 9

 

1

S. Zhang - E. Mertens     China-Bélgica

6

6

V. Golubic - MC. Osorio            Suiza

3

2

 

 

CITI OPEN  (Washington)

30 de jul. al 7 de ago. de 2022

 

INDIVIDUAL FEMENINO

 

Mar, 2 Ago.

Ronda de 32·John A Harris Grandstand

 

S. Kenin                  USA

62

1

MC. Osorio Serrano

77

6

 

Jue, 4 Ago.

Octavos de final ·Estadio

 

MC. Osorio Serrano

65

64

2

Emma Raducanu

77

77

 

 

 

MASTERS DE CINCINNATI

13 al 21 de ago. de 2022

 

 

Sáb. 13 Ago.

Clasificatorios·Cancha 4

 

D. Vekic

7

6

14

MC. Osorio Serrano

6

3

 

 

US OPEN

23 de ago. al 12 de sept. de 2022

 

INDIVIDUAL FEMENINO

 

Lun.29 Ago.

Primera ronda·Cancha 13

 

A. Li     (USA)

6

3

1

MC. Osorio Serrano

1

6

6

 

Mié. 31 Ago.

Segunda ronda·Cancha 17

 

29

A. RISKE     (USA)

6

65

710

MC. Osorio Serrano

4

77

65



DOBLE FEMENINO

 

Jue, 1 Sept.

Primera ronda·Cancha 15

 

L. Bronzetti (Italia) - MC. Osorio Serrano

0

0

12

C. Dolehide(USA)-S. Sanders(Australia)

6

6

 

 

TORNEO ATP DE SAN DIEGO

17 de sept. al 16 de oct. de 2022

 

INDIVIDUAL FEMENINO

 

Sáb, 8 Oct.

Clasificatorios·Estadio

 

M. Sieg            USA

1

2

11

MC. Osorio Serrano

6

6

 

Dom, 9 Oct.

Clasificatorios·Hologic Court 2

 

3

Zheng Qinwen        China

6

4

6

11

MC. Osorio Serrano

4

6

7

 

Lun, 10 Oct.

Ronda de 32·Hologic Court 2

 

M. Trevisan          Italia

6

6

MC. Osorio Serrano

3

4

 

DOBLE FEMENINO

Jue, 1 Sept.

Primera ronda·Cancha 15

 

L. Bronzetti - MC. Osorio

0

0

12

C. Dolehide - Sanders   USA/Australia

6

6

 

 

 

GUADALAJARA 2, MEXICO

15 al 23 de oct. de 2022

 

 

INDIVIDUAL FEMENINO

 

Lun, 17 Oct..

Ronda de 64·Grandstand Caliente

 

15

E. Aleksandrova         Rusia

4

68

MC. Osorio Serrano

6

710

 

Miér, 19 Oct.

Ronda de 32·Grandstand Caliente

 

MC. Osorio Serrano

3

1

Marie Bouzková           Rep. Checa

6

6

 

DOBLE FEMENINO

 

Mar, 18 Oct.

Ronda de 32·Cancha 1

 

Kaia Kanepi - Linda Fruhvirtová  Est/ Rep Checa

6

6

MC. Osorio - F. Contreras      Méx.

2

3

 

 

ITF DE TAMPICO, MÉXICO

22 al 30 de oct. de 2022

 

INDIVIDUAL FEMENINO

 

Lun, 24 Oct.

Ronda de 32·Estadio

 

7

MC. Osorio Serrano

3

6

6

N. Hibino                      Japón

6

3

3



 

Mié, 26 Oct.

Octavos de final ·Estadio

 

7

MC. Osorio Serrano

6

6

Eva Vedder           Holanda

3

2

 

Jue, 27 Oct.

Cuartos de final·Estadio

 

7

MC. Osorio Serrano

6

65

2

Elisabetta Cocciaretto     Italia

4

77

6

 

 

ITF DE MIDLAND, USA

30 de oct. al 6 de nov. de 2022

 

 

INDIVIDUAL FEMENINO

 

Mar, 1 Nov.

Ronda de 32·Meredith McGrath Stadium Court

 

E. Bouchard        Canadá

6

2

2

5

MC. Osorio Serrano

1

6

6

 

Jue, 3 Nov.

Octavos de final ·Meredith McGrath Stadium Court

 

E. Mandlik             USA

1

5

5

MC. Osorio Serrano

6

7

 

Vie, 4 Nov.

Cuartos de final·Meredith McGrath Stadium Court

 

A.L. FRIEDSAM            Alemania

6

6

5

MC. Osorio Serrano

3

3

 

 

 

Recopilado por: Gastón Bermúdez V.