PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

viernes, 30 de junio de 2023

2267.- JHONATAN AGUDELO, DECIMO GOLEADOR HISTORICO DEL CUCUTA

Gustavo Contreras Sabogal (La Opinión)

"Estoy muy contento de estar en esa lista de goleadores (Verdún, Zapirain, Miloc, Lóndero, Villaverde, Iguarán, Sossa, Toja, Zunino y Agudelo). Es bastante significativo para mí. 
Me lo propuse desde que volví y gracias a Dios se dieron las cosas”, Jhonatan Agudelo, 
capitán del Cúcuta Deportivo.

En medio del regreso agridulce del Cúcuta Deportivo al profesionalismo tras 19 meses fuera del rentado colombiano por sus múltiples problemas, Jhonatan Agudelo selló su nombre en la historia del equipo.

El delantero de 29 años, con los cinco tantos que lleva en los cinco partidos del Torneo de ascenso 2022, logró adentrase en el Top 10 de goleadores históricos del Cúcuta con 42 anotaciones.

“Estoy muy contento de estar en esa lista de goleadores. Creo que es bastante significativo para mí. Cualquier delantero quisiera estar en el Top de goleadores de un club y yo tengo esa oportunidad. Me lo propuse desde que volví y gracias a Dios se dieron las cosas, es una bonita oportunidad para seguir aportando un granito de arena al Cúcuta”, dijo el medellinense que vive un idilio con la hinchada.

Y no es para menos. El jugador, que desde su llegada a mediados de 2017 luce el dorsal 32, se ha ganado el cariño de la gente por su entrega en el campo y disposición con una institución con un pasado cargado de incumplimientos laborales.


Llegada sin bombos, ni platillos

Si bien Agudelo tuvo sus inicios en los importantes clubes Millonarios y Santa Fe dando destellos de calidad, su llegada al motilón se dio como la de un futbolista que venía en una mala racha tras un primer semestre de 2017 en Jaguares sin protagonismo.

Su aterrizaje al rojinegro se presentó bajó la dirección técnica del argentino Flavio Robatto, quien tenía en el frente de ataque al goleador de aquel año Erwin ‘Alpinito’ Carrillo y Diego Echeverry.

En esa primera temporada con el Cúcuta –que estuvo cerca de conseguir el ascenso quedando eliminado en semifinales- logró anotar cinco goles dos de ellos en instancias finales.

El primer tanto fue 18 de septiembre ante Real Cartagena (su víctima favorita con 6 dianas) con un derechazo desde fuera del área.

“El primer gol que le hice al Real Cartagena como visitante tiene un significado muy bonito porque fue después de la muerte de mi abuela, se lo dediqué a ella. Fue un gol que me trae muchos recuerdos”, reconoció ‘el pupi’.

El artillero del ascenso

Culminado ese semestre, Jhonatan continuó en la institución concretando su mejor temporada en 2018 en la que fue campeón de ascenso y goleador del equipo con 18 goles, uno de ellos en Copa Colombia.


En esa campaña memorable del equipo dirigido por Lucas Pusineri, el paisa se revistió con el traje de referente de la delantera colocando la cereza del pastel con un gol en la final ante Unión Magdalena.

“De los 42 goles creo que hay varios especiales, con muchos significados. El gol de penalti contra Cortuluá fue muy decisivo (cuadrangulares) y el de la final contra el Unión que nos da el campeonato. Son de los que más me han gustado”, confesó el también apodado ‘Kun’ que brilló junto a todo el plantel, pero en la ofensiva con Luciano Guaycochea, Jhon Vásquez y Luis Miranda.

Catorce goles en primera

Su racha goleadora no paró. En el primer partido en Liga se despachó con un doblete a Águilas Doradas en el General Santander, que fecha tras fecha corea ‘Agudelo goleador’.

En el primer semestre, contando con Miranda y el argentino Matías Pérez, dejó nueve anotaciones siendo la más memorable de ellas en el Clásico del Oriente ganado 3-2 y una pirueta de espaldas ante Envigado. Además, le anotó a grandes como Atlético Nacional e Independiente Medellín.

Para el segundo se encontró con una competencia sana con el experimentado Carmelo Valencia, quien anotaría 10 tantos. Agudelo hizo 5 y dejó para el recuerdo un doblete a Águilas días después de que le asesinaran a su hermano menor. Asimismo, le hizo un gol al América (crucial para acceder a cuadrangulares) y a Tolima en Ibagué, para vencerlos en finales.


Ese 2019 –en el que tuvo como técnicos a Sebastián Méndez, Pablo Garabello y Guillermo Sanguinetti- culminó con su salida motivada por los incumplimientos laborales y con el único pequeño roce que tuvo con unos asistentes al estadio que escupieron a los jugadores viéndose el afectado.

Salto al extranjero

Sus 37 goles en el Cúcuta hicieron que Méndez lo llevara a Gimnasia y Esgrima de La Plata junto a Pérez y Harrinson Mancilla. Allí estuvo en el primer semestre de 2020 contando con la fortuna de ser dirigido por el astro mundial y leyenda Diego Armando Maradona.

Para su infortunio sufrió una lesión y no tuvo gran continuidad comprendiendo también la llegada de la pandemia despidiéndose con un solo gol.

Aunque regresó a la ciudad, su destino estaría en Israel con el Hapoel Beer Sheva actuando en la temporada 2020-21. Anotó dos veces en fase previa de Europa League y terminaría regresando al país tras soportar una mala experiencia por el conflicto Israel-Palestina.


Llegó a Águilas para actuar entre 2021-22 antes su regreso.

Regresó para hacer historia

La nueva presidencia del club, en cabeza de Eduardo Silva Meluk, supo que debía hacer un esfuerzo por traer a un referente para este renacer y la apuesta fue por Agudelo quien en cinco partidos ha anotado cinco goles, entrando al Top 10.

“Creo que eso me ayuda, me motiva a seguir y espero seguir por la senda del gol”, dijo el hoy capitán.


¿La meta para esta temporada en número de goles? “Siempre trato de ser un poco reservado. La meta me la dejo para mí solo, espero que este semestre sean bastantes”.

Y hablando desde lo hipotético y a largo plazo, ¿se visibiliza marcando más de 100 goles con el club? ¿Retirándose en él?

“Hace poco pensaba en eso, de poder alcanzar esos 100 goles. Creo que es difícil pero no imposible. Creo que se puede lograr, sería muy bonito, sería un gran logro para mí. En cuanto al tema del retiro si me gustaría, obviamente por todo lo bueno que he venido haciendo, es un tema que todavía no lo pienso, pero si me gustaría tener la oportunidad de hacerlo acá”.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 28 de junio de 2023

2266.- RECUERDOS DEL TEATRO GUZMAN BERTI

Miguel F. Hernández Villamizar

Dibujo: Cúcuta – Teatro Guzmán Berti, 1916.

Miguel, mira lo que acabo de ver en el Hoy Diario, en un artículo sobre una exposición de carteles de cine:

Estos carteles de promoción corresponden a una de las muchas programaciones que, durante décadas realizó el Teatro “Guzmán Berti” de Cúcuta, de propiedad de uno de mis antepasados.

Están expuestos en Bogotá, dice el artículo.

El Teatro Guzmán fue construido un año después del terremoto de Cúcuta en 1876, de propiedad de Don Domingo Guzmán, quien era periodista, inicialmente era un teatro de variedades y presentaciones de artistas en vivo.

Con el correr de los años el propietario del local tuvo una crisis económica y buscó un socio para seguir operándolo, es ahí cuando aparece en escena nuestro pariente el General J. A. Berti, quien compró un Kinetoscopio con el cual se proyectaron por primera vez cortos, escenas de la vida diaria en el año 1.893.

Pocos años después se demolió la vieja estructura dando paso a la construcción del Teatro “Guzmán Berti”, 1914.

En esta nueva sala se presentaron muchas compañías teatrales y de zarzuela que venían de Europa y llegaban por el puerto de Maracaibo, Venezuela. La primera película muda que se proyectó fue “La Quimera de Oro”, protagonizaba por Charles Chaplin y su célebre personaje Charlot.

El Teatro Guzmán Berti de Cúcuta estaba ubicado en la avenida 6a entre calles 8a y 9a, en donde actualmente está el centro comercial Alejandría.

Durante muchos años fue todo un icono para la ciudad, su bella fachada siempre será recordada por quienes tuvimos la fortuna de ir a cine; esta sala se especializó en realizar las clausuras de fin de año de los colegios de la ciudad y por la proyección de las películas de la época de oro del cine mexicano.

Como bien nos recordaba el primo Francisco Hernández Valderrama, en la parte superior del telón del Teatro tenía un letrero muy bello, escrito en latín que decía: ‘CANENDO ET RIDENDO CORRIGO MORES’, que significaba: ‘Cantando y riendo se corrigen las costumbres’.

El Teatro Guzmán Berti, así como el Casino Berti, eran de propiedad del General J. A. Berti, familiar de mi bisabuela Ernestina Lascano Berti, la mamá del nono, Miguel Francisco Hernández Lascano y el tío abuelo Horacio Hernández Lascano.

El Gral. J.A. Berti Aranda, fue hermano de nuestra antepasada directa Flor de María Concepción, madre de nuestra bisabuela Ernestina Margarita Lascano Berti.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 26 de junio de 2023

2265.- EL CARBON DE N. DE S., ASI NACIO

Leonardo Favio Oliveros (La Opinión)


En Norte de Santander, el carbón se explota desde hace unos 50 años y dentro del sector minero es uno de los principales generadores de empleo.

Los primeros trabajos por parte de los carboneros se hicieron en el cerro Tasajero, en Cúcuta, y por los lados de Bochalema.

El carbón de la región ocupa el segundo lugar dentro de la mediana y pequeña minería del país, después de Boyacá y, a nivel nacional, es la cuarta productora después de La Guajira, Cesar y Boyacá.

“Mi padre inicialmente sacaba carbón de las minas que están carca a Mutiscua y se usaba para quemar cal. Cuando yo tenía entre 8 y 10 años, él contaba con una mina llamada ‘Las Talas’, en donde se producía carbón coquizable.

En dos arreos de mula y bajaba el mineral a la carretera, le ponía tres bultos a cada animal y hacía un viaje diario”. recordó Juan Carlos Bermúez, gerente suplente del Consorcio Minero de Cúcuta.

Bermúez destacó que al principio no era una de las actividades más importantes de esta zona del país y el coque que se producía se exportaba para Venezuela, de lo cual se encargaba Eduardo Peñaranda, un empresario reconocido que compraba el coque que se producía para llevarlo al vecino país.

De acuerdo con Oscar Ortega, gerente de Cooporcarcegua, con el desarrollo de proyectos de alfarería aumentó la demanda de carbón en la región. Además, la aparición del tejar de Pescadero y de otras empresas grandes de arcilla hizo necesario producir el mineral de manera intensiva.

Algunas cifras

· En Colombia hay alrededor de 7.700 títulos mineros de carbón.

· En Norte de Santander hay aproximadamente 457 títulos mineros, de ellos 240 son de carbón.

· El sector carbón genera cerca de 350 mil empleos directos y el sustento a más de 87 mil mineros.

· En la región, el carbón incentiva el 40% de los puestos de trabajo.

· Más de 18 municipios de Norte de Santander tienen actividad minera.

· El sector minero representa 40 mil empleos y el 14% de las regalías del departamento.

Uso del carbón

El carbón es un combustible fósil, resultado de un proceso natural que dura aproximadamente 300 millones de años, donde los restos vegetales acumulados en lugares pantanosos, lagunas y deltas fluviales, sufren transformaciones debido a la presión y temperatura, durante el proceso de “carbonificación”.

En la región hay dos tipos de ese mineral. Por un lado, está el carbón térmico, usado para generar calor y cuyos principales consumidores son las empresas generadoras de energía termoeléctrica y ladrilleras.

Oscar Ortega, gerente de Cooprocarcegua, indicó que, en Norte de Santander, el carbón térmico es adquirido principalmente por la empresa Termotasajero; luego están las compañías que elaboran productos a partir de la arcilla, como las ladrilleras y los tejares, así como las lavanderías y las cementeras.

En el departamento también se encuentra el carbón coquizable, que es el que menos residuos libera, por lo que se le considera el más limpio. Como este es un producto derivado del carbón, se obtiene también el coque reactivo, que se consigue a partir de la destilación destructiva, o pirolisis, de determinados carbones minerales como la hulla o carbones bituminosos que poseen propiedades coquizantes, es decir, capacidad de transformarse en coque después de haber pasado por una fase plástica.

Alexander Sánchez, subgerente de Operaciones de Minex, destacó que el coque de la región se exporta a Turquía, Francia, Alemania, Inglaterra, Sudáfrica, Brasil y México, entre otros países.

El coque del carbón se utiliza, principalmente, en ferroaleaciones, como la fabricación de hierro y aceros en altos hornos de las empresas siderúrgicas.

Qué lo hace único

El mercado internacional exige distintas propiedades en el carbón, principalmente su poder calorífico, y en Norte de Santander prevalecen carbones coquizables, altos volátiles y algunos medios volátiles, los cuales se exportan a países de América, Asia, Europa y África. De acuerdo con Elkin Becerra, gerente de Producción de Excomin, el carbón de Norte de Santander es único a nivel mundial y su propiedad más importante es que es bajo en fósforo y reactivo, con el que se produce coque reactivo y coque bajo en fósforo.

Estas características del carbón hicieron que se generara una competencia por captar y comercializar el carbón de los distintos productores del departamento. Contamos con carbones térmicos de excelente poder calorífico, baja ceniza, azufres manejables dentro de las exigencias ambientales. Hay unos carbones especiales que solo se producen en Norte de Santander a nivel nacional.

En el año 2021, el departamento exportó más de 2 millones 400 mil toneladas de carbón, entre coque, subcoque y carbones metalúrgico y térmico, a países como Brasil, Chile, Perú, México, Estados Unidos, Turquía, Francia, Alemania, Inglaterra, Finlandia, Croacia, Suecia, Irlanda, Italia, Portugal, Bélgica, Polonia, India, Malasia, China, Japón, Puerto Rico, República Dominicana, Guadalupe, Gabón y Sudáfrica.

El carbón es producido en más de 40 países y es importado por más de 70 naciones, proporciona más del 40% de la electricidad en el mundo y se utiliza en la producción de más del 70% de acero a nivel global.

Se estima que el aumento del mercado, tanto del carbón térmico como de coque, será más fuerte en los países asiáticos en desarrollo, debido a la demanda de electricidad y la necesidad de acero para la construcción y producción de automóviles.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 24 de junio de 2023

2264.- SU ‘ILUSION’ ES QUE LLEGUEN LOS RECURSOS

Darlin Ramírez (La Opinión)

Este asentamiento humano busca su legalización

Nueva Ilusión, uno de los asentamientos humanos ubicados en inmediaciones del Anillo Vial Occidental, próximamente cumplirá los 37 años de fundación, pero pese a eso, aún buscan el trámite más importante: la legalización, ya que, sin eso, no se pueden generar los avances y el desarrollo que buscan.

En sus inicios fueron varias familias las que invadieron los terrenos y con mucho esfuerzo, levantaron sus casas en tabla, lata o incluso en material, así poco a poco, este sector de la comuna 6 se empezó a forjar e incluso, su Junta de Acción Comunal (JAC) fue notariada para poder gestionar lo necesario.

“De cómo empezó no tengo muy claro, pero lo que cuentan es que las personas entraron al ver la vía del anillo vial. Otros se aprovecharon e invadieron como forma de parcela y después vendieron los lotes. Actualmente son 900 familias las que vivimos aquí”, contó Yolanda Balaguera, presidenta de la JAC.

Las viviendas actualmente siguen siendo muy variadas, hay casas de material, de madera, de paroy o de plástico, todavía es un sector muy vulnerable lleno de necesidades.

Dentro de las más importantes está la problemática del agua. Hasta el asentamiento llega el líquido gracias a una fundación, pero el servicio no es constante, sin embargo, pese a que los residentes suponen que esta es una entidad sin ánimo de lucro, los recibos siguen llegando muy costosos.

“Además de eso, la fundación que maneja eso no da ni un solo tubo regalado, si le da uno a alguien, se lo cobra, entonces, todo lo que se ha hecho en cuanto al acueducto, es porque la misma comunidad ha invertido en ello”, precisó la líder comunal.


También, el sector tiene una deuda de más de $350 millones con la misma entidad y están buscando solucionarla para mejorar la situación con el servicio.

“Yo siento que una fundación es para ayudar a la gente pobre, no para estafarla, porque si alguien quiere un punto, lo tiene que pagar en $190.000, lo cual nos parece muy costoso”, añadió Balaguera.

Entre otras problemáticas tienen las vías, las cuales están en pésimo estado y algunas sin pavimentar, hay un canal de aguas lluvias que recibe todos los desechos del sector, debido a que no cuentan con un servicio de alcantarillado idóneo, lo cual produce malos olores y proliferan los mosquitos transmisores del dengue que han generado brote de la enfermedad y las autoridades no han hecho presencia para fumigar.


Asimismo, la presidenta de la JAC dice que la inseguridad está como en todos los sectores de la ciudad, que la Policía llega tarde y que la falta de alumbrado público en la mayoría del sector, afecta mucho la problemática.

“Queremos pedirles a las autoridades que nos miren, que somos una población muy vulnerable, que si vivimos en un asentamiento como este es porque somos pobres, entonces, de verdad queremos que inviertan en este sector y nos ayuden con el trámite de la legalización”, sentenció Balaguera.

Dentro de las cosas positivas destaca la unión entre vecinos, la colaboración, el estar siempre para ayudar a los demás, que pese a que la anterior JAC no gestionó mucho y quedaron muchas falencias, son personas que luchan y sueñan con salir adelante.

“No tenemos riquezas, pero somos una comunidad que vive bien, le damos gracias a Dios porque hay personas de buen corazón que ayudan a otros vecinos y eso nos da esperanza”, puntualizó la líder social.


No hubo respuesta

Hace 4 años se pasó la solicitud para la legalización del asentamiento, sin embargo, hasta el momento no han obtenido respuesta.

La Opinión consultó mediante la oficina de prensa del Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) si el barrio se encuentra en proceso de legalización o si deben iniciar el trámite nuevamente y también si la falta de legalización afecta el servicio del alumbrado público, pero hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 22 de junio de 2023

2263.- ARTURO MONIER, PADRE DEL BASQUETBOL EN N. DE S.

Gastón Bermúdez Vargas

Hermano Arturo Monier Samoyré.

El hermano lasallista Arturo Monier Samoyré nació el 18 de marzo de 1893 en Mendel de Satriére, Francia. Fueron sus padres Piérre Monier y María Someyré. En 1912 llegó a Colombia de 19 años, recién recibidos los primeros votos lasallistas. Se desempeñó ejemplarmente como, titular de clase, profesor de matemática y francés, prefecto de disciplina o rector en varios colegios lasallistas del país, entre ellos Instituto de La Salle de Bogotá, Provincial San José de Pamplona, Sagrado Corazón de Jesús de Cúcuta y parece que también estuvo en el Instituto Técnico Dámaso Zapata de Bucaramanga. Uno de sus compañeros Hermano Lasallista, Jorge Solano, lo describió muy apropiadamente, como: “De palabras cortantes y de maneras corteses, de atenciones delicadas, de soluciones rápidas, de constante actividad y de capacidad inconmensurable”.

Hay confusión de cuál fue el papel real del Hno. Arturo Monier sobre el basquetbol en Colombia, porque existen diversas versiones alusivas, de personas que afirman o por comentarios de tradición oral o por documentos personales de que, fue él quien lo trajo al país, y lo difundió como disciplina deportiva entre el estudiantado, endosándole ser el pionero del basquetbol o el precursor del mismo.

Debemos recordar que la historia del basquetbol comienza en el año 1891, cuando el instructor de deporte canadiense James Naismith del YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos), en Springfield-Massachussetts (Estados Unidos), empezó a promover el deporte para ejercitar a los alumnos en época de invierno; todo comenzó con una caja de duraznos como cesto: ponía el cesto en lo alto (en árboles o muros); para poder sacar el balón del cesto, debían escalar, cuando anotaban. Inicialmente la cantidad de jugadores era ilimitada. Evolucionaron sus reglas y organización, hasta llegar a lo que es actualmente el deporte. El Salón de la Fama del Basquetbol se encuentra en dicha ciudad.

En cuanto a la llegada del deporte a Colombia, existen varias versiones o podría ser una coincidencia de las mismas: una de ellas dice que, fue traído por jóvenes estudiantes colombianos que se encontraban en Estados Unidos y regresaron en 1908 a continuar sus estudios en Barranquilla en el Colegio Americano; otra que, pudo llegar por Cartagena o Buenaventura, traído por los infantes de marina en 1910, quienes lo dieron a conocer primero en esas regiones costaneras, para luego pasar al interior del país; y por último, a través de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, quienes comienzan a llegar de Francia en 1890 en pequeños grupos y se incrementa su presencia a partir de la primera década del siglo XX.

Debido a la aplicación estricta de la Ley de ‘Asociaciones’ aprobada en 1901, por el primer ministro francés Émile Combes, dedicada a la disminución de las congregaciones religiosas en la educación, la cual concluyó con la supresión del Concordato de 1801 y su sustitución por una ley que declaraba la completa separación de la Iglesia y el Estado de Francia, que, obliga a la congregación a buscar opciones, para seguir su vida religiosa y su apostolado en otros países. En ese momento, precisamente en Colombia había más bien, acercamiento entre el clero y el estado. Sin embargo, no se detecta actividad de basquetbol de los hermanos lasallistas en Colombia, sino hasta principios de la década de los años 20’s del siglo pasado, a pesar de haberse decretado en 1904 por ley reglamentaria que, la educación debía cumplir cuatro ámbitos fundamentales en la formación de niños y jóvenes: moral, intelectualidad, cívica y EDUCACIÓN FÍSICA.

Al revisar la historia sobre el juego, se asegura como la fecha más probable, la del 18 de julio del año 1925, cuando se disputa el primer partido organizado de basquetbol en el país, y fue entre dos equipos lasallistas del Liceo La Salle, con el motivo previo de las fiestas patrias de nuestro país. Este significativo hecho, pauta las enseñanzas hacia los alumnos-jugadores por parte de los hermanos lasallistas, principalmente del Hno. Arturo y del también hermano francés Janebaud, desde Bogotá, junto a otros hermanos anónimos, en sus recorridos por las escuelas cristianas quienes de una u otra manera, contaron con el apoyo y entusiasmo de don David Martínez Collazos, profesor de La Salle en Santander, todos ellos y en su tiempo, fueron quienes dieron a conocer en esos años veinte, las nociones y prácticas del juego en el alumnado lasallista colombiano.

Desde entonces, este deporte se difundió por los institutos educativos lasallistas, tanto en Bogotá, Bucaramanga, San Gil, Cúcuta y Pamplona, así como en otras ciudades. Por lo anterior, sin descartar las alusiones históricas sobre el juego incipiente del basquetbol en los puertos marítimos colombianos y otras formas. También podemos afirmar rotundamente que, ‘si los Hermanos de las Escuelas Cristianas no fueron los que lo trajeron a Colombia, sí fueron promotores muy importantes en el desarrollo y masificación del mismo’. Ellos, como educadores y su eslogan de “mente sana en cuerpo sano”, además de reconocer el buen ejercicio corporal y mental para los alumnos, visualizaron lo funcional para aplicarlo en sus instalaciones y lo agradable de ejecutar por sus practicantes, en complemento a la gimnasia, en materia de Educación Física en sus establecimientos. Por eso, las primeras canchas reglamentarias se construyeron en el Liceo La Salle de Bogotá, que sirvieron de escenario posteriormente, para los encuentros de basquetbol en los Juegos Bolivarianos de Bogotá en 1938.

Ahora bien, lo que sí está comprobado, es que el Hno. Arturo fue el pionero del ‘’deporte de la cesta’’ en la región nortesantandereana; es así que, al llegar a Cúcuta en 1931 trajo a la ciudad el basquetbol; implantó el juego enseñando los fundamentos del deporte a la muchachada del colegio y construyó la primera cancha en tierra en la ciudad de Cúcuta.

Ya para 1933, se jugaba competencias inter-clases ocasionales y, para 1934 se juega los días sábados en la mañana y durante los meses de mayo a septiembre, el primer campeonato inter-cursos, en presencia de familiares y amigos; juegos que casi siempre eran dirigidos por el Hno. Arturo. Los jóvenes que más sobresalieron y fueron admirados por el público por su juego, fueron los Corsajistas: Alfonso Soto, Elías Fuentes París, Lucio Andrade y Virgilio Barco Vargas.

Había penetrado tanto estos juegos en el ámbito deportivo de los alumnos, sus padres y ciudadanía en general, que se palpaba también en las damitas de la ciudad su entusiasmo, quienes no se perdían ninguno de esos juegos en la canchita en tierra, para ver sus nuevos y espigados ídolos deportivos.

Para 1936 siendo rector el Hno. Domingo León en el colegio Sagrado Corazón de Jesús de Cúcuta y rector del colegio Provincial San José de Pamplona el Hno. Arturo Monier (que continuaba impulsando la práctica de dicho deporte), se programaron dos partidos en el año, así: en mayo se jugó el Trofeo Alcaldía de Cúcuta y en octubre el Trofeo Alcaldía de Pamplona. Estos eventos se transformaron en momentos de fiesta y algarabía, así como de intercambio social y de fraternidad entre profesores y alumno de las instituciones y de emoción entre el público en general que, masivamente asistieron en ambas ciudades. De esta manera brotó una entusiasta rivalidad deportiva sin límites, entre los dos colegios y el deporte creció en ambas ciudades desmesuradamente, hasta el punto que, surgió la idea de efectuar un campeonato nacional en Cúcuta.

Eso no quedó olvidado, la iniciativa fue concretada desde el primer mes del año 1937 pues, varias de las madres de jugadores y señoras amigas de la ciudad y los colegios, entusiasmadas con la idea, efectuaron reuniones de trabajo y comenzaron a recaudar fondos para tamaña empresa, organizando ´vespertinas bailables’ en sus casas, como por ejemplo la de Emma Mora de Hernández, Rufina González de Gómez y María Luisa París de Fuentes.

Con estas actividades en recaudo, ya organizadas las señoras, lograron convencer al Hno. Domingo León para que las apoyara y consecuencialmente consiguiera el beneplácito del gobernador Francisco Lamus, recordemos que el colegio dependía del gobierno departamental. Entonces, para el mes de marzo se formó el Comité Organizador de un campeonato nacional masculino de basquetbol, presidido por el gobernador Francisco Lamus, como vicepresidente el Hno. Domingo León, como secretario-tesorero el doctor Carlos Madariaga y colaboración de los señores Roque Abel González y Alejandro Sánchez Cuadro. El Hno. Arturo Monier fue nombrado como Director General del Campeonato.

Inmediatamente se procedió a adecuar y demarcar las medidas reglamentarias de la cancha en tierra en el colegio Sagrado Corazón, preparar al personal técnico y de apoyo e iniciar los entrenamientos de los jugadores preseleccionado de los colegios lasallistas de Cúcuta y Pamplona, para lo cual intensificaron encuentros de fogueo entre ellos. Entre las colegialas a su vez se comenzó la escogencia de las madrinas para las delegaciones participantes.

El representativo del Norte, fue seleccionado del resultado de un intercambio deportivo jugado en la cancha de Cúcuta entre los colegios Sagrado Corazón de Cúcuta y Provincial de Pamplona, cuyo ganador fue este último. Los integrantes del equipo representativo entonces fueron: Toto Hernández, Pablo ‘’Capi’’ Morales, Gustavo Castellanos, Luis Enrique Sanjuán, Carlos Arenas, Santiago Hernández, Alfonso Soto, y Lucio Andrade único refuerzo del Sagrado Corazón de Cúcuta. Se inscribieron 5 equipos: Santander (La Salle), Bogotá (Hispania), Tolima (La Salle), Norte (La Salle) y Boyacá retirado a última hora por problemas internos.

Finalmente se realiza un Campeonato Masculino de Basquetbol Nacional en Cúcuta del 20 al 28 de junio de 1937, con la participación de cuatro equipos, jugándose la final entre Norte y Bogotá, obteniendo el campeonato Norte de Santander.

Foto-recuerdo del devocionario del Hno. Arturo, donde se encontró una estampita que,
al reveso, escrita a puño y letra del Hermano, hay una oración a Ntra. Sra. de La Estrella,
Virgen Patrona de los Hermanos Lasallistas. -Recuerdo personal de su exalumno,
mi primo Manuel Alfonso Bermúdez Peñaranda.

Como aspectos resaltantes de este campeonato a nivel nacional de basquetbol masculino, además del trofeo de campeones obtenido para los representantes de nuestro departamento, fue nombrado Toto Hernández mejor jugador del evento. Merece mención especial el esfuerzo de la casi naciente radiodifusión de Cúcuta, al lograr transmitir los juegos en forma completa por La Voz de Cúcuta. El equipo radial lo conformó Luis María Díaz Matheus con los hermanos Pompilio y Alejandro Sánchez Cuadro, quienes trabajaron en una plataforma improvisada en un árbol.

Se dice que, como anécdota del evento quedó, el lanzamiento del experimentado árbitro costeño José Giardonelli, al agua de la antigua piscina ovalada del colegio, y fue también correteado hasta el hotel Internacional en la esquina de la avenida 4ta. con calle 14, donde se alojaba él y las delegaciones de afuera, por inconformes aficionados, debido supuestamente a decisiones erráticas tomadas en el transcurso del partido, como por ejemplo concluir el partido antes del tiempo reglamentario por falta de garantía hacia su persona.

Entre los hitos en el desarrollo del basquetbol en Colombia tenemos: previo al campeonato nacional mencionado, se efectuó la primera competencia formal entre equipos lasallistas en el Liceo La Salle el 18 de julio de 1925; fue en 1926, en los llamados Juegos Olímpicos realizados en Bogotá, cuando el baloncesto fue incluido por vez primera, como deporte de competición nacional; el primer partido entre un equipo nacional y extranjero, se realizó el 4 de julio de 1931 en la cancha del Club Deportivo Tequendama en Bogotá; en 1934 se conoció en el país el reglamento de baloncesto, versión en español, traducción hecha por Billy Sport en Cartagena; en 1937 se fundó la Federación Colombiana de Basquetbol, organismo encargado de conducir todo lo relacionado al ‘’deporte de la cesta’’, que, no tuvo ninguna intervención en el campeonato nacional efectuado por los hermanos lasallistas ese mismo año; en 1938, Bogotá es sede de los Juegos Bolivarianos, en conmemoración del IV Centenario de la fundación de Bogotá, en el cual Colombia se corona campeón de basquetbol masculino y femenino y los juegos se efectuaron en las canchas del Liceo La Salle.

En 1939 Norte de Santander, ya comienza a aparecer en competencias nacionales en los libros y distinciones, al quedar subcampeón el colegio lasallista Sagrado Corazón de Jesús en el Primer Campeonato Nacional Intercolegiado de Básquetbol Masculino, efectuado del 25 de junio al 10 de julio en Tunja. En esa oportunidad el representativo del Valle del Cauca fue el campeón; se distinguieron por Valle los jugadores ya de talla internacional por su participación en los Juegos Bolivarianos, Juan Pablo Urrea, Pablo Morcillo y Julio Múnera, este último considerado al momento, el mejor jugador de Colombia, y por Norte integrado, entre otros, por: Domingo Ignacio Valderrama (capitán del equipo), Francisco ‘Pacho’ Contreras, Pablo Moreno, Alberto Bustamante, Gustavo ‘’El mono’’ Castellanos, Moisés Barroso, Toto Hernández (ya un jugador cotizado) y Toto Fuentes revelación y catalogado mejor jugador del campeonato; al año siguiente Toto Fuentes integra la selección Colombia, teniendo el honor de ser el primer deportista cucuteño de cualquier actividad, que integra una selección nacional.

De acá en adelante, ya se conoce la historia del basquetbol del Norte de Santander, donde las semillas sembradas del ‘’deporte de la cesta’’ por el Hno. Arturo Monier, se multiplican y no terminan de germinar, representadas en la infinidad de premios y trofeos que ha dado el basquetbol Corsajista, la gran cantidad de basquetbolistas que han representado al departamento y hasta algunos han llegado a representar a Colombia meritoriamente. ¡Gracias Hno. Arturo por esa obra!

Para nosotros los corsajistas, debemos recordar que el Hno. Arturo estuvo tres veces en el colegio Sagrado Corazón de Jesús de Cúcuta: en 1931, cuando llegó como prefecto de disciplina y dejó como legado la historia mencionada; entre 1963 y 1964, regresó nuevamente como prefecto y con carga académica y; por último, retorna en 1968 como prefecto y profesor titular de 5to. bachillerato, pero desafortunadamente su salud desmejora y sufre un derrame cerebral falleciendo inesperadamente el 9 de junio de ese año. Sus alumnos que habían iniciado un programa de servicio militar obligatorio estudiantil, durante el velorio le efectuaron guardia de honor permanente.

Sus restos fueron sepultados en Cúcuta donde permaneció por varios años que, luego fueron tratados de llevar al cementerio donde la comunidad de los Hermanos de las Escuelas Cristianas lleva a sus Hermanos fallecidos en Bogotá, pero los habitantes de Pamplona, lo reclamaron como hijo de la ciudad y fueron depositados sus restos en la Catedral de Pamplona, donde reposan actualmente.

No hay duda del cariño, aprecio y reconocimiento que ha tenido el Hno. Arturo Monier por todos quienes lo conocimos, es así que hasta el presidente Eduardo Santos en 1940 le dio felicitaciones personales por el buen desempeño en la admisión de sus alumnos bachilleres del colegio Provincial de Pamplona a la Universidad Nacional y también del presidente Carlos Lleras Restrepo, su ex -alumno, con una nota de condolencia muy sentida a la congregación por su partida. Durante su vida recibió homenajes por parte del gobierno francés: las condecoraciones las Palmas Académicas y la Cruz de la Legión de Honor y por parte del gobierno colombiano: la Cruz de Boyacá, la Medalla Camilo Torres y la Medalla Cívica de Pamplona.


GALERIA FOTOGRAFICA CAMPEONATO NACIONAL, 1937

Desfile inaugural del campeonato nacional de básquet en 1937 por las calles de Cúcuta.
En primer plano el hermano Domingo León y don Carlos Madariaga,
más atrás las madrinas de los equipos.

Madrinas del nacional de básquet 1937, acompañadas del doctor Francisco Lamus 
gobernador del departamento y su señora Teresa de Lamus, entre ellas: Ana Delina Gómez, 
María Elena Cuberos, Aurora González, Maruja Saieh, Soledad Hérdenes, Lici Jurgensen, 
Eumelia Duarte y Lola Jácome.

Antes del partido final: de pie los integrantes del Hispania de Bogotá.
Agachados los jugadores de La Salle del Norte de izquierda a derecha: ‘’Capi’’ Morales,
Soto, Sanjuán, Arenas, ‘’Toto’’ Hernández, Hernández, Castellanos y Andrade.

Momento de la final de baloncesto durante el campeonato a nivel nacional celebrado en 1937.

El "capi" Morales recibe por intermedio de Maruja Saieh, el trofeo de Campeón 
al concluir el partido ante Hispania de Bogotá.

De pie: Santiago Hernández, María Elena Cuberos, Lola Jácome, Francisco Lamus 
(Gobernador), Eumelia Duarte,Hermano Arturo, Maruja Saieh, Carlos Madariaga, 
Aurora González, Lici Jurgensen, Soledad Hérdenes y Ana Delina Gómez. 
Sentados: Carlos Arenas, Luis San Juan, Alfonso Soto, Toto Hernández, 
Gustavo Castellanos, ‘’Capi’’ Morales y Lucio Andrade.

Colaboradores y referencias: Alfredo Díaz Calderón, consultas personales y libro ‘El Deporte Cucuteño desde 1900-2000’; Eduardo Yáñez Canal, libro ‘Sin Tocar el Aro’; Eduardo Díaz Fuentes, Manuel Alfonso Bermúdez Peñaranda, Hno. Lasallista Edgar Figueroa Abrajim, consultas personales; Recopilación Hno. Lasallista Jorge Solano Libro ‘115 Años de Historia 1903-2018 de Corsaje’. 

martes, 20 de junio de 2023

2262.- MARIA AUXILIADORA, ESPERAN TITULACION DE CASAS

Darlin Ramírez (La Opinión)

Gimnasio biosaludable, parque y cancha de banquitas son los espacios de recreación
y deporte con los que cuentan.

El 5 de junio de 1992, con pocas cosas y mucha fe, un grupo de 10 ciudadanos se instaló en lo que hoy es el barrio María Auxiliadora, un sector que cambió de nombre tres veces en menos de seis meses, pero que está lleno de gente que trabajó duro para sacarlo adelante.

Rafael Arias, de 64 años, es uno de los fundadores del barrio, quien nunca dejó de insistir cada vez que la Policía y la Alcaldía los desalojaban e, incluso, fue a la cárcel por ello. Es un hombre con carácter y lleno de sueños que logró tener su casita de dos pisos, pero a la que aún, hoy, le sigue metiendo arreglos.

Recordó su llegada al sector, luego de haber vivido en Venezuela y por la felicidad que siente porque pronto recibirá el título de la casa que tanto le costó.

“Las autoridades fueron muy violentas aquí, en ese entonces tenían un programa con la urbanización de al frente, tal vez querían terminar allá y después venirse a construir acá, pero nosotros sin saber nos metimos y fue mucha la lucha”, contó.

En ese momento el alcalde era Enrique Cuadros Corredor. Cada vez que llegaban, el mandatario les mandaba la Policía y los que llegaban a invadir, cayeron presos en varias oportunidades.

Para evitar que el alcalde “les hiciera la guerra”, decidieron bautizar el entonces asentamiento humano con su nombre: ‘Enrique Cuadros’, pero la estrategia no les funcionó, de hecho, Arias recuerda que después de eso estuvo preso -junto con otros vecinos- durante 15 días en la cárcel Modelo.

“Nuestra esperanza para que no nos llevaran, era correr hasta el barranco y de ahí perdernos de la Policía para que no nos agarraran. Como el alcalde no aceptó el nombre del barrio, nos dio rabia y lo volvimos a cambiar. Como el 11 de junio mataron a Rafael Orozco y fue un dolor muy grande para toda Colombia, decidimos ponerle el nombre del cantante”, expresó el fundador.

Rafael Orozco tampoco duraría, pero mientras estuvo bautizado con ese nombre, las luchas continuaron, nuevamente fueron apresados, incluso, las mujeres también estuvieron en la cárcel, y hubo una en especial: la esposa del presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), Jorge Delgado, pues de ahí surgió el siguiente y último nombre: María Auxiliadora.

El nombre de la virgen surgió porque Delgado era devoto de María Auxiliadora y su esposa, quien pasaba los días en prisión, también se llamaba María, por lo que también se hizo en su honor.

Tal vez fue la virgen la que les ayudó o los iluminó, porque después de eso, decidieron contratar un abogado quien les recomendó construir con ladrillo en la parte trasera y a los tres meses de empezar, les dieron la mejor noticia.

“Él llegó y nos dijo “bueno, esto ya es de ustedes, ¡construyan!”. Algunos tuvieron miedo porque creían que eran mentiras del abogado, por eso le metían de a poquita plata, pero a medida que se levantaban las casas, el camión de Policía -que hacía sus rondas- pasaba de largo y le dimos inicio”, manifestó Rafael Arias.

Aunque levantar su casa le costó 15 años, no está completa, ya que en el interior aún le faltan los pisos, el pañete y la cocina de la segunda planta, él está feliz por todo lo que ha logrado.

“Me siento muy orgulloso, muy feliz, esperando la titulación, han venido abogados a ayudarnos con eso, hasta nos robaron, porque nos pedían una cuota, pero bueno, ya finalmente lo conseguimos y estoy contento por eso”, finalizó el vecino quien actualmente se dedica a la construcción.

Sobre el barrio

En la actualidad, María Auxiliadora es un barrio conformado por 96 viviendas, muy tranquilo y que, aunque es pequeño, cuenta con un parque infantil, un gimnasio biosaludable y una cancha sintética para practicar banquitas, todos en muy buen estado.

Sin embargo, de acuerdo con Leimer Cárdenas, presidente de la JAC, estos espacios se han vuelto el sitio de reunión de consumidores de drogas, por lo que la seguridad es la necesidad más grande que tienen.

“Ellos vienen y se hacen aquí en el parquecito a cualquier hora, desde que yo vivo acá en el barrio hace como 10 años, se ve eso, la Policía viene y hace su labor, pero es un tema muy difícil para controlar, sin embargo, se trabaja en ello”, contó el líder.

También tienen un inconveniente con el alcantarillado, pero según Cárdenas es algo que ya se está solucionando con Aguas Kpital, de donde acudieron, hicieron un diagnóstico y ya se está trabajando para brindarles solución.

“Es un taponamiento en la calle 19, la alcantarilla se rebosa y pasa lo mismo en los baños y en los patios de la parte baja, eso es lo único que tenemos por solucionar aquí, por lo demás, este barrio es muy bonito, amable, agradable para vivir, lo que sí necesitamos es unidad, creo que se ha perdido por falta de credibilidad en la JAC, que a veces no es culpa del líder, sino porque las autoridades no le prestan atención”, explicó Cárdenas.

Asimismo, están luchando para construir un salón comunal en unos terrenos ubicados junto a la cancha y también, por los títulos para las viviendas que esperan tener este año.

Desde el Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) informaron que el proceso de legalización del barrio se cumplió al 100% y que el siguiente paso es “la titulación de los predios, la cual está a cargo de otras dependencias, de acuerdo con las características del lugar”.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 18 de junio de 2023

2261.- JORGE GAITAN DURAN, 60 AÑOS SIN EL POETA

La Opinión


De Jorge Gaitán Durán, quien nació el 12 de febrero de 1924, en Pamplona, dicen muchas cosas: que era un gran poeta, aguerrido, un hombre con una alegría que se reflejaba en su rostro, un ser inteligente y prudente, pero, más allá de estos calificativos; era un escritor, periodista y crítico nortesantandereano considerado uno de los hijos más queridos en esta región.

Su nacimiento estuvo antecedido por dos tragedias familiares, la muerte de su hermano mayor, Jaime, y la de su abuelo, el general Justo Leonidas Durán, quien peleó en la guerra de los mil días.

Aunque su padre, Emilio Gaitán Marín, ingeniero jefe del Ferrocarril de Cúcuta, y su madre, Delina Durán Durán, una hacendada reconocida en el departamento, decidieron viajar a Pamplona para buscar la mejoría de un segundo hijo llamado Hernando, no lo lograron. En 1964 volvieron a Cúcuta tras su fallecimiento, y es aquí en la Perla del Norte, donde nace su hermano menor, Eduardo.

Sin embargo, esta decisión no lo separó de la Ciudad Mitrada, pues terminó sus estudios como interno en el Colegio Provincial de Pamplona. en su juventud se destacó por ser un buen deportista. Una de sus grandes aficiones fue el baloncesto.

A los 16 años empezó sus estudios universitarios en Bogotá. Era amigo cercano del escultor pamplonés Eduardo Ramírez Villamizar, con quien compartió apartamento; y del escritor y ex gobernador, Eduardo Cote Lamus.

En la capital de Colombia, estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional, pero no terminó. Después de un año, se fue a la universidad Javeriana para estudiar Derecho, carrera que terminó en 1946. Para entonces, sus actividades literarias ya habían comenzado en el periódico El Tiempo, y en el grupo ‘Los Cuadernícolas’ con Álvaro Mutis, Fernando Charry Lara, Fernando Álvarez, Helcían Martán y Guillermo Payán.


Este hijo insigne de Norte de Santander se caracterizaba por tomarse la vida con cautela, como lo describió el nobel de literatura Vicente Aleixandre: "Un hombre inteligente que veía, pensaba y luego hablaba".

Tras su grado como abogado, incursionó en la poesía se inició al publicar el libro 'Insistencia en la Tristeza' (1946), ilustrado por su amigo Eduardo Ramírez Villamizar. En 1947 publicó ‘Presencia del hombre’ y en 1949 ‘Asombro’.

Previous

Gaitán Durán participó en la toma de la Radio Nacional de Colombia, el 9 de abril de 1948, después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, y fue acusado de sedición. En 1950, una vez absuelto de culpa y tras sobrevivir a un intento de asesinato en su contra, viajó a Europa.

Estando en París (Francia) se reunió con varios políticos exiliados, quienes habían huido de la violencia que azotaba al país.

Fue catedrático en varias universidades de la capital francesa y allí conoció a la estudiante de cine Dina Moscovicci, con quien se casó y tuvo a su hija Paula, una poetisa de calidad.

En 1954, regresó a Colombia y junto al crítico colombiano Hernando Valencia Goelkel, fundó la revista Mito, que se consagró como una de las revistas más importantes del continente, y, sin duda, la publicación cultural más importante del siglo XX, allí escribió también Eduardo Cote Lamus, su otro apreciado amigo.


Además, Jorge Gaitán Durán ocupó el lugar de Gabriel García Márquez en El Espectador.

El insigne nortesantandereano murió a los 38 años, el 22 de junio de 1962, cuando el avión en el que viajaba desde París se estrelló, justo antes de aterrizar en la isla caribeña de Guadalupe.

Sus restos fueron reconocidos por Eduardo Cote Lamus y fue sepultado el 2 de julio de 1962 en el Cementerio Central de Cúcuta.

Cabe mencionar que con la revista ‘Mito’, se organizó una promoción de poetas a la que se llamó ‘Generación truncada’, por la desaparición trágica de sus dos principales integrantes: Gaitán Durán, quien falleció tras un accidente aéreo, y Eduardo Cote Lamus, en un accidente de tránsito.

Publicaciones

Entre las publicaciones de Jorge Gaitán Durán están ‘El Libertino’ (1954), ‘Amantes’ (1958), 'Sade' (1960) y ‘Si mañana Despierto’ (1961), entre otras.

En prosa escribió, en medio de sus viajes, ‘Diario’, y en cuento ‘La Duda’ y ‘Serpentario’, con el que se ganó el Premio Nacional de Cuento.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 16 de junio de 2023

2260.- ESPECIES QUE VIVEN EN LOS BOSQUES SECOS DE CUCUTA

Kevin Javier Beltrán León (La Opinión)


¿Sabía que en Cúcuta hay alrededor de 70.000 hectáreas de bosque seco?

Seguramente su respuesta es negativa y por eso La Opinión le ofrece un reporte sobre este ecosistema tan poco valorado, pero tan importante para las especies de mamíferos, reptiles y aves que conviven en armonía.

Que los cucuteños entiendan la importancia del bosque seco, popularmente conocido como monte, es una titánica tarea que ha asumido el Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía (GIEB) de la Universidad de Pamplona.

“…Aunque en apariencia parece no haber nada, hemos encontrado una notable biodiversidad, que corrobora porque este es considerado uno de los ecosistemas más diversos del país, pero también uno de los más amenazados por la cercanía a los asentamientos humanos y la ubicación geográfica del mismo”, dice Carlos Herney Cáceres Martínez, profesor de la Universidad de Pamplona, Biólogo y Magíster en Bosques y Conservación.

El experto indicó que esos ecosistemas se caracterizan por tener una formación vegetal, que se distribuye entre los 0 a 1.000 metros de latitud. También presentan temperaturas superiores a los 24 grados centígrados, con precipitaciones estacionales entre los 700 y 2.000 metros, con periodos lluviosos y secos bastante marcado cada año.

Las especies que viven en los bosques secos

En el estudio que ha ejecutado el Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía (GIEB) se han encontrado más de 34 especies de reptiles, 124 de aves y más de 30 especies de mamíferos.

Entre los reptiles destacan especies como la tigra, tortuna inguensa, falso camaleón, mato, lagarto azul, falsa boa, la mapana y la coral.

La mapana y la coral son serpientes venenosas que habitan el área de Cúcuta y alrededores según investigaciones adelantadas por GIEB.

Las aves

Las aves que se han encontrado están distribuidas en 17 órdenes, 38 familias y 91 géneros. La familia más abundante son los Tyrannidae y Thraupidae, cada uno disperso en 11 especies.


También hay cinco especies migratorias, pertenecientes a la familia Tyrannidae, Parulidae, Ardeidae y Cardinalidae.

Las especies periurbanas más abundantes son el azulejo, sangre toro, las tortolitas, el carpintero habado y alcaraván.

Otras especies de áreas más silvestres son las guacharacas, los loros carisucios, al menos 13 especies de aves rapaces: gavilanes, águilas y halcones y cuatro clases de palomas.

Además, se registran 10 especies de la familia de los turpiales, también conocidos como pájaros toche, un ave muy reconocida por las personas en la calle y de la que se pueden encontrar representaciones en la cultura cucuteña y nortesantandereana.

Los mamíferos

En cuanto a mamíferos, según Carlos Cárceres, hay un gran número de especies dentro de las que se incluyen zorro perruno armadillos, armadillo cola de trapo, ñeque, tayra, perritos de monte, monos capuchinos, monos nocturnos, monos ahulladores, ocelotes, margays, pumas, yagouaroundii, puercoespines, marranos báquiros, venados cola blanca, entre otros.


También hay reportes del aumento de los felinos silvestres en áreas periurbanas de Cúcuta; pumas, tigrillos y yagouaroundiis, en zonas pobladas o que llegan a viviendas.

Según Cáceres Martínez, esto se debe al aumento en la población de estas especies, si no al avance y a la invasión de las áreas naturales, rondas hídricas, la perdida de conectividad ecológica y a la disminución de la calidad ambiental de las áreas naturales para estas especies y sus presas.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V




miércoles, 14 de junio de 2023

2259.- AVANCE DE CUCUTA A LA TRANSICION ENERGETICA

La Opinión


Colombia es uno de los países que se han comprometido con avanzar hacia economías más verdes y sostenibles, lo que ha implicado integrar prácticas más responsables con el medio ambiente; entre ellas, la transición energética en las distintas regiones.

Así lo ha vivido Norte de Santander y su capital Cúcuta que, desde hace 3 años, cuando iniciaron los esfuerzos por la descarbonización en el país, le han apostado a encontrar fuentes de energía verde, explotando el gran potencial de radiación solar de la ciudad.

Es así como hoy en día, la calidad de aire en la región ha mejorado notablemente, ubicándose en la clasificación buena y con un mínimo o ningún riesgo de contaminación del aire, de acuerdo con el informe ejecutivo de la calidad del aire emitido por Corponor recientemente.

No obstante, aún hay retos en los que se debe trabajar para que la generación de energía a través de fuentes fósiles pase a un segundo plano y sea efectiva la transición energética en la región.

Así lo reconoce Marco Andrés Jaimes, gerente de ERCO Energía para Norte de Santander, la compañía de gestión de recursos distribuidos de energía más grande de Colombia, quien afirma que “en Cúcuta se vive en gran parte de la informalidad, lo que causa que las personas no tengan la visión de invertir en el mediano plazo. Sin embargo, los sistemas de energía solar requieren una inversión inicial que se recupera entre los 3 y 5 años”.

Por ello, desde su llegada hace dos años a la ciudad, la compañía ha desarrollado distintos proyectos en la región, para mostrar el impacto positivo y desmitificar las creencias que existen en torno a las fuentes de energías renovables no convencionales.

Actualmente, está trabajando con EPM en el proyecto de autogeneración de energía más grande de Cúcuta, concretamente en las cubiertas del centro comercial Ventura Plaza. Ya se instalaron 1.232 paneles de 465W para una capacidad total de 572,8 kWp. Al año, este proyecto generará 872,2 MWh, lo que es equivalente a disminuir 115,13 toneladas de CO2 y a la siembra de 6.161 árboles. Lo que equivale al consumo promedio anual de 430 hogares.

El sistema fotovoltaico traerá beneficios económicos y ambientales al centro comercial, ya que sustituirá el consumo de energía actual en un 23 % y evitará la emisión aproximada de 2.329,54 toneladas de CO2 durante los 20 años.

“Cuando la demanda de energía incremente y supere la generación de los paneles solares, el sistema del centro comercial tomará la energía de la red convencional de distribución de CENS, filial del Grupo EPM en el Norte de Santander, garantizando así el suministro permanente”, explicó José Miguel González Campo, gerente de CENS-EPM.

El gerente de CENS-EPM también aseguró que el ahorro que están haciendo los empresarios con estas iniciativas sostenibles está llegando al 15%, sin afectar la productividad. “Este tipo de proyectos nos llenan de mucha satisfacción. La iniciativa nació como un sueño para generare eficiencia y estar a la vanguardia, así que verlo hecho realidad me llena de orgullo”.


La inversión por parte de CENS-EPM en el proyecto fue de $ 2.500 millones, $1.700 millones en paneles solares y $ 800 millones en adecuación de la cubierta. Los trabajos de instalación tardaron 5 meses.

Con este tipo de trabajos, ERCO Energía busca impactar en el segmento comercial, que puede aportar significativamente en la transición energética de Norte de Santander y de su capital, así como generar importantes ahorros en el costo de la energía y sus operaciones.

En lo que resta de este 2022, la empresa planea instalar junto a EPM dos proyectos que suman una potencia de 1MW: “uno se hará para una empresa dedicada a la fabricación de plástico de uso doméstico y el otro para una compañía del sector agrícola dedicada al cultivo y procesamiento de arroz”, indica Jaimes.

Además, en los próximos dos años, planea instalar 9 MW, para lo cual invertirá cerca de $32.000 millones representados en 16 compañías e instituciones entre entidades públicas, universidades, ladrilleras, agroindustrias y sector comercial de la ciudad.

“Estos proyectos demuestran que Norte de Santander está en el proceso de transición energética que vive nuestro país. Con ellos pretendemos disminuir anualmente 1.772 toneladas de CO2 en Cúcuta, mostrando el compromiso con la sostenibilidad del medio ambiente y la innovación con fuentes no convencionales de energía”, agrega.

Actualmente, según el informe de la comercializadora CENS, en Cúcuta hay 139 sistemas fotovoltaicos instalados, que en total cuentan con una capacidad de 1.578 kW. Los usuarios están distribuidos entre comercial (33), industrial (7), oficial (1) y residencial (98).

“Nuestra apuesta está encaminada a continuar explotando el gran potencial que tiene la región para avanzar a buen ritmo hacia la transición energética: hemos cotizado 70 proyectos residenciales y 20 de los sectores industriales y comerciales de la ciudad que suman un total de $12.000 millones. Asimismo, estamos seguros de que con estos trabajos vamos a contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Cúcuta, aportando además a la innovación y la generación de empleo y capacitando a las personas en este tipo de tecnologías”, resalta Jaimes.

DATOS:

• La empresa privada a través de ERCO Energía proyecta realizar trabajos este año por más de $ 4.000 millones en la región con el objetivo de generar una mayor y rápida transición hacía un consumo más limpio y amigable con el planeta.

• Según el informe de la comercializadora CENS, en Cúcuta actualmente hay 141 sistemas fotovoltaicos instalados. Los usuarios están distribuidos entre comercial (36), industrial (6), oficial (1) y residencial (98).

De acuerdo con cifras de CENS, en el departamento el 96% de la población tienen acceso a energía, pero aún hay un 4 % que no tiene esta posibilidad por estar ubicados en zonas de difícil acceso y para ellos contemplan la posibilidad, junto con los entes gubernamentales de las zonas, llegar con energía solar como alternativa.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.