PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

viernes, 18 de enero de 2019

1434.- LA CATASTROFE ECONOMICA DE 1903



Gerardo Raynaud (La Opinión)

Si consideramos infortunada la situación de la frontera después del cierre del 21 de agosto de 2015, no menos nefasta sino más, fue la sucedida 1903, no solamente por efecto de las decisiones políticas de los gobiernos de turno, sino como consecuencia de las guerras civiles, que como todas las guerras sólo perdedores dejan, y en ese entonces con el ingrediente adicional del movimiento separatista que se gestó en el departamento de Panamá, con el trágico saldo que todos conocemos, para los intereses del país. En esta ocasión, fueron damnificados los pobladores y empresas de la ciudad, que tras sufrir el descalabro que produjo el desastroso cerco, apenas comenzaban a reponerse y la ciudad a reconstruirse lentamente.

Antes de la Guerra de los Mil Días, el entonces departamento de Santander, que comprendía el Sur y el Norte, se había convertido en el principal fortín político del partido liberal, a la sazón en la oposición. Su ubicación geográfica, limítrofe con Venezuela, le concedía desplegar  una gran actividad comercial, pero también desarrollar otras que permitían liderar movimientos insurgentes que supieron aprovechar para apertrecharse comprando armas en el exterior que eran introducidas al territorio nacional por la frontera con Venezuela.

A mediados de 1899 no dieron resultado los acuerdos entre partidos y la guerra comenzó oficialmente el 17 de octubre. Aunque el levantamiento fue de carácter nacional, las operaciones bélicas se centraron principalmente en Santander. También de manera oficial, se terminó el 21 de noviembre de 1902 con la firma del tratado de Wisconsin, llamado así por el acorazado gringo fondeado  en Panamá, a bordo del cual lo firmaron los representantes de las partes. La tan anhelada paz se firmó después de unas agotadoras reuniones, en las que se concluyó que ninguno de los dos bandos podía asegurar el triunfo y con una economía en ruinas que no conduciría a nada.

Cúcuta, en ese tiempo capital de la Provincia del mismo nombre, había tenido una época de bonanza finalizando el siglo XIX, que se vio reflejada en las cifras que se muestran a continuación. Las haciendas del valle de Cúcuta que  cebaban entre 14 y 16 mil reses anuales, por valores cercanos al millón de dólares (la cotización era de $2.16 aprox.) ahora están en su mayor parte abandonadas y “no alcanzan a producir para sostenerlas” era la apreciación que se leía en las noticias periódicas. 

La aduana de Cúcuta, una de las más activas del país, llegó a producir en promedio, 60 mil dólares mensuales y desde hacía tres años estaba clausurada y su riqueza había sido desviada, en parte, hacia las aduanas de Venezuela.

El ferrocarril, que tuvo un producido bruto, antes de la guerra, de $1.945.676 plata (unos 900 mil dólares) correspondientes a las 63.863 toneladas de mercancías de importación y exportación, tuvo que suspender su movimiento a la frontera, eliminar el servicio urbano de tranvía y reducir a sus más mínimas proporciones el movimiento de trenes a El Zulia.

La empresa de luz eléctrica, los aserríos de madera, las fábricas de velas y velones, las de hielo, las  fundiciones, etc., desaparecieron o las que quedaron se sostenían a costa de grandes sacrificios, esperando mejores tiempos que tardarían en llegar. Los cafetales, los sembradíos de caña, los de cacao, sufrieron la influencia desastrosa de la época; las embarcaciones del rio Zulia que antes desarrollaban un activísimo movimiento local, ahora se pudrían, las que no emigraron para aguas venezolanas.

Quedaban entonces quienes no habían podido emigrar. Una nota publicada por el Nuevo Tiempo decía, “de su antigua riqueza no queda sino las obras materiales, las inmensas plantaciones ya invadidas por el rastrojo, y la laboriosidad y el valor para las luchas del trabajo de sus habitantes que aún esperan rehabilitación para esa región tan próspera antes hoy tan desolada”.

Se sabe que la guerra ha sido siempre causa de efecto transitorio y sus desastres se han visto compensados con nuevo vigor y prosperidad después del restablecimiento de la paz, tal como sucedió en las guerras anteriores (las de 1877, 1885 y 1895), aún con la crisis del café que afectaba ostensiblemente la economía regional, así mismo sucedía con resto de las regiones cafeteras del país.

Pero en resumidas cuentas, ¿cuál era la causa de esta situación calificada de catástrofe por los entendidos?

La respuesta fue presentada escuetamente en un documento publicado en el periódico El Trabajo, en noviembre de 1903, y que aún hoy sigue vigente, a pesar de los adelantos y del progreso que significa y que se puede resumirse en un concepto, por todos conocido pero que más de un siglo después, sigue siendo el principal obstáculo  al que se ve enfrentada la ciudad y la región.

La principal falencia son las vías de comunicación incipientes e ineficaces que permitan el acceso a los mercados y que contrarresten su condición de mediterraneidad, problema que ha sido suficientemente identificado pero nunca atendido prioritariamente. Veamos cómo demostraron estas causas:     

“…la causa evidente, las más activa, la más poderosa es el bloqueo a que está sometida como consecuencia de la suspensión de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela; porque ciertamente no se puede esperar que una región consumidora y fuertemente productora pueda vivir sin comunicación con las plazas que producen lo que consume o que consuman lo que produzcan.

Y fuera de la vía Zulia–Catatumbo, ¿qué otra puerta de comunicación nos queda? Tres años de dolorosa experiencia nos enseña que la vía Ocaña-Barranquilla no es vía comercial; en cuanto a la vía Tamalameque, es la gran vía estratégica y comercial del porvenir pero cuando llegue, ya la región comercial estará destruida y el ferrocarril al Magdalena, o será inútil o inmensamente costoso e improductivo, y en un país de finanzas averiadas  y de dudoso crédito en el exterior no puede acometer una empresa de tal magnitud; pudo haberlo hecho hace diez años, en esa época de fabulosa prosperidad de las regiones, tal como se propuso y no se hizo.

Lo que nos interesa es no dejar desaparecer ese emporio de riqueza nacional, es no dejar derruir ese baluarte de nuestra frontera norte, buscarle un Modus Vivendi local que impida que los rastrojos de San Faustino y la Arenosa invadan las fértiles dehesas y ahoguen para siempre sus plantaciones”.

 Situación que hoy vemos, con tristeza reflejada en nuestro vecino, sin que se permita intervención externa y sin solución a la vista en el corto plazo.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario