PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

martes, 15 de julio de 2025

2641.- PORQUÉ CUCUTA NO TIENE UNA NOMENCLATURA MODERNA

La Opinión


Hace 12 años la alcaldía de Donamaris Ramírez pagó cinco mil millones de pesos por la nomenclatura que elaboró el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), pero, inexplicablemente, no fue instalada en esa ni en las siguientes administraciones.

Cúcuta no ha contado con suerte ni con alcaldes que se preocupen por algo tan elemental e importante para su planeación, precisa ubicación de los predios y vías, como lo es la nomenclatura.

Este olvido garrafal ha llevado a esta capital, a lo largo de los años, por caminos inciertos en los que nadie -ni propios y extraños- se logra ubicar, sencillamente porque adolece de identificación, de patente que señale en dónde estamos parados y hacia dónde podemos dirigirnos en la búsqueda de alguna dirección.

Por donde quiera que se camine, en la ciudad siempre se va por calles y avenidas inciertas, sin nombre ni placas que las identifique, algo que desdice de los anuncios de alcaldes y políticos cuando hablan de querer convertir a Cúcuta en una ciudad competitiva, sostenible, moderna e inclusiva.

Para los constructores esta deficiencia no tiene perdón en una ciudad que se ha dado el lujo de invertir y de derrochar más de cinco mil millones de pesos en una nomenclatura que nunca se instaló.

Ocurrió hace 12 años, en el gobierno del entonces alcalde Donamaris Ramírez, cuando se intentó subsanar este atraso, al encargarle al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) que se unificaran los más de cinco sistemas de nomenclatura obsoletos que han regido en la capital nortesantandereana por décadas, por uno dinámico y moderno, acorde con esta urbe fronteriza.

El IGAC cumplió y produjo una nomenclatura con la cual se buscaba ordenar la ciudad, respetando los hitos y el arraigo cultural. La administración de Ramírez no alcanzó a instalarla porque ese trabajo debía contar con el concurso de las empresas de servicios públicos e, incluso, de la Cámara de Comercio.

En ese instante, incluso, Centrales Eléctricas y Aguas Kpital anunciaron recursos para tal fin, pero con el cambio de administración la nomenclatura quedó engavetada.


No hay voluntad

La Opinión escudriñó en la actual administración de Jorge Acevedo, para saber qué ha pasado con la nomenclatura que hizo el IGAC para el municipio en el mandato de Donamaris Ramírez, a lo cual Michel Medina, de la Subdirección de Servicios Públicos, mencionó lo poco o nada que se avanzó en anteriores mandatos.

Al analizar en los archivos, se encontró que la anterior directora de Planeación, Marcela Rodríguez, proyectó solicitar aproximadamente $1.600 millones del rubro de estratificación socioeconómica para hacer una revisión de la nomenclatura en la ciudad.

“Pero esto quedó como proyecto y nunca se adelantó, porque los recursos no se consiguieron en atención a que entró en operación el catastro multipropósito, que es el que tiene esa obligación relacionada con lo predial”, fue la revelación de Medina.

La Opinión conoció que la Alcaldía de Cúcuta tiene contemplada la actualización de las nomenclaturas desde la dirección del Catastro Multipropósito, pero no se conocen ni la fecha ni el presupuesto para este fin.

Para Camacol Cúcuta y Nororiente, en la nomenclatura es necesario tener una homogeneidad en las direcciones y en el crecimiento urbanístico de la ciudad.

Andrés Ramírez, presidente de la junta directiva del gremio constructor, reseña que los desarrollos desordenados afectan el buen funcionamiento y que una región que está buscando tener relevancia en materia turística es importante contar con una nomenclatura actualizada que haga más sencillas la movilidad y la orientación del turista.

A juicio del constructor Raúl Andrés Colmenares, gerente técnico de Viviendas y Valores S.A., la nomenclatura en Cúcuta es una cuestión crítica porque no se conoce en manos de quien está la responsabilidad de sacar adelante una solución.

“Es fundamental que se pueda dar para poder crecer de forma organizada y que la ciudad tenga un orden claro en su movilidad y su desarrollo”, comenta Colmenares.

Según este profesional, el no contar con nomenclatura les genera a los constructores traumas a la hora de los trámites de creación de los predios, “pues debemos hacer la consulta a las curadurías y ellos son las que nos generan esta certificación, una vez creada procedemos a asignarla a los inmuebles. Pero a ellos en algunos sitios les dificulta poder otorgarla pues como usted sabe en la ciudad hay diferentes nomenclaturas según los barrios”, lamentó Colmenares.


La nomenclatura que no se instaló

Luego de que el IGAC analizara 588 imágenes aerofotográficas digitales, con las que se construyó el ortofotomosaico y la cartografía vectorial a escala 1:2000, cubriendo así las 6.731 hectáreas de área con las que cuenta Cúcuta, el nuevo ordenamiento de Cúcuta comprende 28 ejes entre calles y avenidas, que delimitan 17 zonas unificadas de nomenclatura.

Según el estudio, el 80% del casco urbano cambiará su nomenclatura vial, mientras que la zona céntrica, desde las riberas del río Pamplonita hasta los cerros de Atalaya y de la Diagonal Santander hasta Santo Domingo y San Rafael, no se alterará, ya que es el sector más ordenado de la ciudad en materia de direcciones.

En el nuevo sistema de nomenclatura la última calle es la 58 N hacia el norte y la avenida 47ª este (Boconó) hacia el oriente; el anillo vial oriental es la avenida 44 este, mientras que al sur será hasta la calle 42 y al occidente hasta la avenida 67, en la salida al Zulia.

La zona sur del valle hasta el piedemonte del cerro de San Rafael mantendrá su nomenclatura en más del 95 por ciento, efectuando ajustes únicamente en vías de menor relevancia, callejones y peatonales. En la zona norte del valle, es decir desde la Diagonal Santander hasta el anillo vial, se ajustaron en la totalidad las vías; esta zona será la columna vertebral que estructura y conecta la nomenclatura a través de los puentes de La Gazapa, San Luis y San Rafael con la nomenclatura de la zona oriental, y por la avenida de Las Américas y la Diagonal Santander con la ciudadela Atalaya, al occidente.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario