PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

lunes, 13 de octubre de 2025

2686.- EL 'MOCHO' BARRETO, SOLO POR SER LIBERAL

Gerardo Raynaud (La Opinión)


Desde comienzos del siglo XX y durante algo más de cincuenta años, las peleas y diferencias que surgían entre los seguidores de los partidos tradicionales, tan frecuentes y comunes que no despertaban mayor interés en la opinión pública regional, eso sí, a menos que se tratara de alguno de los pesos pesados de la política y que los hechos motivo de la controversia fuera realmente trascendental.

Sin embargo, en algún momento de los años de mediados del siglo pasado se desató una agria polémica en torno a uno de los más estimados periodistas de la ciudad en razón de su filiación política, sólo por el hecho de prestar sus servicios en una de las emisoras, ícono del partido político contrario.

Nuestro protagonista de hoy, no es otro que el popularísimo e inteligente perifoneador, como le decían en esa época a los locutores profesionales, don Álvaro Barreto y lo llamaban el “mocho” porque en los vaivenes de la vida o en la lucha por la existencia o en el transcurrir de sus años mozos, perdió un ala o uno de sus remos.

Se leía en los comentarios de entonces que según dicen los que saben y como las cosas en esta vida son compensatorias, pues Dios sabe cómo hace sus cosas y el que tiene una pata más larga tiene otra más corta y al ciego se le desarrolla extremadamente el sentido de la audición y el que pierde el buen gusto como facultad y atributo físico, huele a la distancia; como ventaja, a Barreto se le desarrolló una gran inteligencia y una gran facilidad de expresión o como dicen por ahí, Dios le dio a sus predilectos o a sus amados y preferidos, la lengua larga.

Lo escrito anteriormente es la opinión de un periodista de prensa que salió en defensa de su colega, a raíz de una polémica surgida al difundirse la noticia o más bien el chisme de la identidad política del locutor de noticias de la emisora ‘La Voz del Norte’, imagen y símbolo del partido conservador, que años atrás había sido impulsada por uno de los más aguerridos partidarios del partido azul, el reverendo padre Daniel Jordán, párroco de la entonces iglesia de San José, años antes de ser elevada a la categoría de Catedral.

El defensor de nuestro amigo el ‘mocho’, no era otro que el columnista más leído de la época y que se firmaba como Santos Fetecua y esto era lo que decía respecto del ‘problema’ en que se vio envuelto el ‘mocho’:

“…resulta que contra él hay una grita general en el pueblo liberal, pues que como es olvidado por sabido este pueblo, Cúcuta entera, es liberal con excepción de los empleados públicos y unos cuantos más contables con los dedos.

Y la grita contra Barreto se opera por la campaña política muy acre y muy constante que viene haciendo contra el partido liberal el radio periódico de la Voz del Norte que dirige el doctor José Luis Acero Jordán, quien tiene en su ascendencia por una rama de su familia muchas generaciones de próceres liberales, de mártires liberales y de héroes liberales, pues estamos por creer que en la primera presencia del liberalismo en este continente, la comuna del Socorro en 1771, que encabezaron Alcantuz, Berbeo y Galán, y el grito sonoro, rotundo, ronco y estentóreo mezcla de clarinada y redoblar de tambores lo dieron en las ágoras libertarias de Confines, Charalá, El Socorro y Barichara, ese grito lo dieron a pulmón herido muchos de los ascendientes del doctor Acero Jordán, ese grito de ‘Viva la Libertad’, ‘abajo los godos’ y ‘abajo los impuestos’.

Por la otra rama, mi doctor Acero Jordán es godo de pura cepa, hasta la raíz como dijo la boba”.

Por esos días, Barreto leía el radio periódico a sueldo, porque le pagaban para que lo leyera, como trabajaba la gente a pesar de que el trabajo es tan pesado, tan fastidioso y duro, pero se trabaja, definitivamente, por la paga.

Así pues, Barreto leía todas las noticias, incluidas aquellas que contenían insultos contra los postulados, las doctrinas y las ideas de su gran partido liberal, que para él eran gloriosos, sublimes y sagrados, sin embargo, no por ello dejaba de serlo ni nadie lo obligaba a que abandonara su ideología ni las leía en contra de su modo de opinar sino porque le pagaban por su trabajo, muy solicitado entonces porque lo hacía con conciencia, con énfasis, con sonoridad y con una magnífica dicción que lo distinguía como uno de los mejores locutores del oriente colombiano.

Quienes lo defendían por su cómoda posición, incoherente para algunos, les solicitan a sus contradictores que no oyeran el radio periódico de la Voz de Norte, con la consigna de que “oídos que no oyen, corazón que no siente”.

Finalmente parece ser que en alguna oportunidad, las notas del radio periódico se fueron lanza en ristre contra su defensor el periodista Santos Fetecua, a quien los chismosos y chismosas que se reunían en los conocidos cafés de la época, lo abordaron con sus mordaces comentarios y a quienes él mismo respondió en una de sus tradicionales columnas del periódico Sagitario en los siguientes términos:

“…con frecuencia me dicen en mi casa que me insultó el mocho Barreto, así que lo primero es disuadir a quienes me lo dicen, que no es él y que están en un error; luego les pregunto y me contesto a mí mismo ¿me dijo feo? feo soy; ¿me dijo viejo? viejo soy; ¿me dijo que escribo mal? mal escribo, y escribo mal porque no tuve los diecisiete años de estudios para ser profesional, como quien dice toda una vida y eso ¿para qué?

¿Me insultan por ser liberal? eso sí, hasta el pelo huérfano.

Lo que no podrán ni el doctor ni todos los doctores del mundo es manchar mi reputación de hombre honrado porque mi vida es límpida y se la entrego desnuda para que la examinen con el encargo que me la traten bien, pero gritar contra Barreto y denigrarlo y difamarlo porque lee el radio periódico del doctor Acero sería tanto como ponerse bravos contra el linotipo del Diario de la Frontera, porque el doctor Parra Bolívar diga mal de los liberales, ataque al gran partido liberal, registre una noticia cierta o mendaz, es una tontería y una temeridad, porque eso es Barreto del radio periódico de la Voz del Norte, una máquina, una cuartilla de papel.

Él no es factor, él es mecánico, es un mueble más de la radiodifusora; lo que sucede es que todas las cosas que hace, las hace a la maravilla”.

Y con estas palabras, cierra la discusión sobre la controversia suscitada por el trabajo radial del recordado radio periodista, Álvaro ‘el mocho’ Barreto.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario