PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

lunes, 18 de marzo de 2024

2398.- JUEGOS DE NIÑOS SE HAN IDO OLVIDANDO EN CUCUTA

Eduardo Bautista (La Opinión)

Los niños y las niñas solían correr por las calles, al aire libre y sin prevención alguna.

Los años corren y ni siquiera nos vamos dando cuenta, pero queda el consuelo de que ‘todo tiempo pasado fue mejor´, como decían los abuelos, y llegado el momento lo que más se recuerda con nostalgia es la niñez, cuando se era feliz y jugar la razón de ser.

Los niños y las niñas solían correr por las calles, al aire libre y sin prevención alguna, jugar en los solares de las casas al escondido, la lleva, al fusilado, jugar con muñecas, cantar, elevar cometas, hacer aviones o barcos de papel para echar a volar o navegar, jugar canicas con los amigos de la cuadra o la escuela y en fin divertirse de lo lindo.

Juegos que se han ido perdiendo en los recovecos del tiempo, muchos que fueron inventados con esa gran imaginación y en ese ambiente de camaradería que caracteriza a los niños, con bajo costo porque se usaba lo que se tenía a mano como latas de leche para hacer zancos, un pedazo de madera era una espada, un trozo de tela para vendar los ojos y jugar a la ‘gallinita ciega´, las carreras de encostalados, semillas y flores de los árboles que simulaban alimentos, y en eso no había límite.


Las latas pequeñas y redonda donde venía el salmón servían para hacer cocas, con las latas grandes de sardinas se fabricaban camiones para transportar arena o piedra tirando con un pedazo de cabuya, en los meses de fuertes vientos se solía hacer las cometas, con caña brava o veradas, hilo o pita, una bolsa plástica o papel periódico, mientras que para saltar un lazo era lo mejor, lo mismo que la semana o rayuela, con solo marcar los cuadros en el suelo con tiza o un pedazo de carbón.

La pelota de trapo en ausencia de un balón servía para los grandes desafíos de fútbol, los que se hacían entre hermanos, los vecinos, con aquellos de la otra cuadra, muchas veces a pie descalzo en cualquier terreno destapado, bajo el inclemente sol e incluso cuando ya la noche había caído.

Divertido era igualmente correr bajo la lluvia, chapalear y gritar hasta quedar sin voz, a sabiendas que al llegar a casa el regaño de mamá o papá estaba asegurado y el riesgo de un buen resfriado, pero eso era soportable.


Corretear con un aro era una experiencia única, así como el trompo, un instrumento maravilloso y muy popular en Cúcuta, que reunía a los amigos a jugar moma, que es un círculo que se traza en el suelo hasta donde debe ‘arrearse’, desde un punto equidistante, el trompo del que pierda para darle ‘quines’ (agujero que hace el hierro de un trompo en la cabeza de otro trompo).

Lo tradicional

El runcho (runrún o zumbador) era otro juego popular entre los niños cucuteños, que, se hacía con botones o tapas de gaseosa o cerveza, de una manera muy fácil: se aplanaba la tapa y con una puntilla se le hacían dos orificios a igual distancia de su centro, atravesando un cordel formando lazo alrededor de este, que se enrollaba con los dedos y se estiraba para hacerlo girar. Se podía competir enfrentando los runchos para intentar cortar la cuerda del oponente.

El yoyo también estuvo de moda entre niños, jóvenes y adultos, donde lo divertido, además de enrollarlo y desenrollarlo, era hacer el mayor número de figuras con la cuerda, llegando a existir campeonatos y personas que viajaban por diferentes ciudades mostrando sus destrezas con este sin igual juguete.


Las niñas solían inclinarse por el juego de Jax, que consiste en tirar estas pequeñas piezas plásticas e irlas recogiendo mientras rebotan una pelota, primero de a una, luego dos y así sucesivamente, aumentando el grado de dificultas y la variante del juego.

Los niños por su parte se inclinaban por las canicas (pipas o metras se le decía en Cúcuta) en una variedad de juegos en el suelo, generalmente de arena, como la culebrilla, el hoyo, el círculo y el triángulo, poniendo en estas dos últimas las que querían apostar, para lo cual los jugadores se paraban a cierta distancia, detrás de una línea demarcada y desde ahí lanzaban.

El que quedaba más cerca de la figura con la que se estuviera jugando empezaba a sacar las canicas a ‘cucheple’ (pegar con el dedo índice, que se entrelaza con el pulgar) y ganaba el que más canicas lograba sacar.

Yermis fue un juego igual de tradicional en esta ciudad y el resto de Colombia, que consiste en derrumbar una torre conformada por alrededor de 10 tapas de gaseosa, que llevan a cabo dos equipos, uno defensivo que se encarga de intentar armas la torre, y otro ofensivo que debe derrumbar la torre e impedir que sea armada nuevamente.


Los juegos de mesa ofrecían una buena alternativa para compartir en familia como la pirinola, que era toda una aventura ya que al hacerla girar se podía perder o ganar al mostrar cualquiera de sus seis caras: pon 1, pon 2, toma 1, toma 2, todos ponen o toma todo. El ganador del juego es aquel que ha obtiene el mayor número de monedas o lo que sea que se esté apostando.

El parqué fue y sigue siendo uno de los juegos preferidos por los habitantes de la capital de Norte de Santander, indicado para escapar del tedio y pasar unas horas divertidas, que se puede acompañar con una bebida refrescante y un buen tazón de palomitas de maíz.

El ajedrez, el cacho que se juega con dados, el dominó, las damas chinas, el bingo, la lotería, el póker, la baraja española, Monopoly, han tenido auge, pero eso fue antes de las consolas de videojuegos, los teléfonos ‘inteligentes’ y demás dispositivos electrónicos que irrumpieran para quedarse en la cotidianidad familiar y social, con nuevas generaciones que incluso no conocen cómo se divertía la gente antes.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 16 de marzo de 2024

2397.- ¿ACASO JUGO? PERDON, PERDON, MIJO: PEDRO JAUREGUI

Arnulfo Sánchez Dueñas (contraluzcucuta.co)

Pedro León Jáuregui Avila

La Acord Norte de Santander rindió homenaje a Pedro León Jáuregui en la despedida de este mundo. En la eucaristía de cuerpo ausente, la directiva entregó la Resolución 001 en la que resaltó la memoria y destacó las cualidades humanas y profesionales.

Arnulfo Sánchez, presidente de la seccional de la Asociación de Periodistas Deportivos, escribió el perfil de Jáuregui Ávila, leído en la ceremonia del jueves 6 de abril 2023, antes de trasladar el cuerpo a la última morada…

Damos gracias a Dios por permitirnos la oportunidad de estar reunidos para despedir al padre, hermano, amigo, compañero, maestro y excelente ser humano: PEDRO LEÓN JÁUREGUI ÁVILA.

Permítanme saludar a sus hijos Ingrid Ketherine, Pedro Leonardo y Camilo Andrés; a sus compañeras de camino, doña Mercedes y doña Patricia; a familiares, colegas y discípulos, y a sus compañeros de Acord Norte de Santander, Colegio Nacional de Periodistas, Círculo de Periodistas de Cúcuta y Asociación de Locutores de Norte de Santander.

No es fácil escribir estas palabras. Hablar de Pedro León es redundar en hechos adonde debía asistir como periodista, pero terminaba siendo el protagonista, por su manera de hablar, de escribir o, simplemente, porque sabía cómo manejar la noticia, la información y al entrevistado.

· ¿Acaso jugó? ¡Perdón, perdón, mijo!

Y cuanta palabra o frase solo le quedaban bien a él… ¿A quién de los que estamos reunidos en esta mañana no nos aconsejó? ¿A quién no regañó? Ese era Pedro, toda una autoridad…

Verlo vestir de cortos era todo un acontecimiento. Llevaba siempre cinco o seis vendas (no tan elásticas), ungüento, canilleras y rodilleras. El ritual le permitía moverse lo suficiente, 10 o 15 minutos. Pero era Pedro y tenía su espacio y posición en el terreno de juego.

Se atrevió a decir que no se debía hablar solo del Cúcuta Deportivo en los espacios radiales, por eso vivía metido en las ligas deportivas, conocía a dirigentes, entrenadores y deportistas recién iniciados, jóvenes y viejos.

Hablaba con propiedad de Fabiola, Álvaro, Alexander, Jesús, Raúl. De todos conocía los inicios, porque los acompañó y entrevistó.

En la Acord Norte de Santander, para elegir al Deportista del Año de nada servía que lleváramos candidatos, pues tenía el récord, las participaciones y los logros de los deportistas. Cuando tomaba la palabra había que cortarlo y decirle, “bueno Pedro, listo, ese será el Deportista del Año”.

Cuando se trataba de hablar de su familia, lo hacía con orgullo. Ingrid, Pedrito o Camilo siempre fueron su adoración. Llevarlos a reuniones o a eventos era su pasión y los presentaba con honor a quien encontraba en el camino.

Era un hombre enamorado, sí enamorado, vivía enamorado del trabajo, la familia, el deporte y la vida. Todo lo hacía con amor. Ese amor que queda como legado para sus hijos y para quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo y tratarlo.

Se convirtió en maestro y su programa radial en Universidad, porque allí graduó a comentaristas, narradores y reporteros. Nunca esperó nada a cambio. El mejor premio era ver triunfar a quienes les brindaba la oportunidad y luego, sin ninguna pisca de humildad, decía “¡a ese lo hice yo!”.

Acord Norte de Santander rindió homenaje póstumo a Pedro León Jáuregui
y reconoció los aportes al desarrollo del gremio en el departamento.

Una vez lo llamé desde España. Era el día de la presentación de James Rodríguez en el Real Madrid. Me encontraba en la sala de prensa del Santiago Bernabeu y uno de los editores de Marca me pidió que les hablara de James, o que les hiciera unos renglones hablando del cucuteño. Se me ocurrió que el propio era Pedro y lo llamé de inmediato. No se negó, solo me preguntó que si una cuartilla o media cuartilla. Le dije que por favor algo corto, porque me lo habían pedido los de Marca.

A las horas me envió un escrito gigante. Avergonzado, lo entregué al editor y le dije, por favor hagan el resumen. Sorpresa. Marca le dio doble página y Europa conoció de James desde antes de nacer.

Ese era Pedro. Bueno, pero exigente; noble, pero estricto; calmado, pero recochero. Ese era Pedro, el que le dio vida al deporte aficionado, el que hablaba sin tapujos. Desde su lecho de enfermo se negó a darse por vencido.

Era y será un ganador; era y será un héroe. Por eso no dudé un segundo en nominarlo como jefe de prensa para los Juegos Bolivarianos de Cochabanba. Después, al preguntar por su desempeño, dijeron “no nos dejaba trabajar, lo quería hacer todo”.

Por algo, La Opinión siempre confió en él para Vueltas a Colombia, Clásicos RCN, Vueltas al Táchira, partidos de selección Colombia, Sudamericanos, Panamericanos y hasta más…

Me disculpan. Pero se necesitan muchos renglones y muchas más horas para contar una mínima parte de lo que fue PEDRO LEÓN JÁUREGUI ÁVILA. Pudo haber nacido en El Guamo (Bolívar), pero ‘Peter’ era más cucuteño que la Avenida Cero, o que el estadio General Santander. Más cucuteño que el Parque Nacional.

A Ingrid, Pedrito y Camilo les decimos que la Acord Norte de Santander sigue a su disposición y que nunca imaginarán lo importante que fue y seguirá siendo Pedro para nuestra agremiación. Él la hizo grande y nos deja un legado que llevaremos con toda responsabilidad. Siéntanse orgullosos de ser hijos de una institución del periodismo deportivo en Colombia…

Por favor, que este sea el momento para visionar unidos, porque Pedro será ángel y protector, ahora desde la morada de Dios todo poderoso. Los amó y los ama por igual.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 14 de marzo de 2024

2396.- 'PAPUCHIS', HUMORISTA… PERO CAMBIO DE FACETA

Pulzo.com

Juan Manuel Correal, 'Papuchis'

A pesar de que ahora, 2023, anda muy alejado de los espacios que lo catapultaron a nivel nacional, es recordado por un personaje que les robó sonrisas a muchos colombianos durante la década de los años 90.

El hombre en cuestión es Juan Manuel Correal, un cucuteño que llegó a los medios de comunicación casi que, por una casualidad, luego de que un familiar suyo que es muy reconocido le hizo una invitación.

Así lo contó en El Tiempo hace casi dos décadas, cuando afirmó que su primo, Alejandro Villalobos, ahora director en RCN Radio, le propuso participar en 1988 en un programa juvenil.


“Yo estudiaba bacteriología en la Javeriana, cuando Alejandro me llamó para que presentara una canción al aire.

Se me ocurrió cambiarle la voz y tomarle del pelo. Ese día sonó simpático, por eso comencé a llamar esporádicamente para dañar los concursos”, relató.

Así nació ‘Papuchis’, un personaje que con sus gafas, tirantas, camiseta amarilla y cabello lleno de gomina marcó toda una época. Así lo recuerda el propio Juan Manuel Correal en su cuenta de Facebook.

La interpretación de Correal brilló en Radioactiva, emisora juvenil, y también tuvo un espacio televisivo llamado ‘La locomotora’, programa de humor donde además de Alejandro Villalobos estaba Gabriel Delascasas.


El reconocimiento fue tanto que estuvo como enviado especial a eventos como el Festival de Viña del Mar, premios MTV y Grammy, entre otras apariciones. Incluso, fue parte del video de la canción ‘Collar de perlas’, de Marbelle, divulgado por Sonolux en YouTube.

Correal tomó distancia de ese personaje con los años, pero su vena humorística tuvo un segundo aire con un divertido papel en el que personificaba a un despistado periodista.

‘El primíparo’ tomó vuelo en el programa ‘También caerás’, en Caracol Televisión, donde entrevistó en tono jocoso a personajes de la talla de Carlos Vives, Andrés Cepeda y a políticos como el ya fallecido Horacio Serpa. Este es un ejemplo publicado por Correal en YouTube.

Esa misma faceta también le abrió camino para hacer parte del matutino ‘Muy buenos días’, de Canal RCN, junto al recordado presentador Jota Mario Valencia. Sin embargo, un percance de salud lo motivó a un cambio.

El cucuteño tuvo un incidente cerebro vascular en 2009 cuando iba a una reunión de trabajo, hecho que lo llevó a enfocar hacia otro lado su carrera (se graduó en 1991 de Mercadeo, Comunicación y Artes en el Politécnico Grancolombiano).

Carolina y José Manuel

Así pasó de ser un ícono del humor en los medios de comunicación a ser conferencista, en donde ha encontrado en su esposa Carolina Ortega, con quien contrajo matrimonio en 1999, su gran aliada.

Según su sitio web, ha escrito dos libros de autoayuda (‘Sonrie, todo está bien’ y ‘Las puertas están abiertas’), con los que aprovecha sus experiencias de vida para impulsar el discurso que ofrece.

Es así como Juan Manuel Correal tuvo un drástico cambio después de encarnar a ‘Papuchis’ para ahora dar recomendaciones y reflexiones motivacionales acerca del diario vivir.






Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 12 de marzo de 2024

2395.- VILLA ANDRESEN O CASA DE FELICE TORRE

Luis Armando Albarracín Pinto

(Arquitecto investigador Universidad Nacional de Colombia. Contratista Secretaría Planeación Municipal, Alcaldía de San José de Cúcuta.)

Villa Andresen década de los 30’s del siglo XX

HISTORIA

La Villa Andresen, también llamada Casa de Felice Torre, hace parte de la Lista Indicativa de Candidatos a Bien de Interés Cultural (LICBIC), recopilada entre 2021 y 2022 por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM) de la Alcaldía de San José de Cúcuta. Esto se hizo de acuerdo a una apreciación colectiva del conjunto de bienes de interés cultural de la ciudad, según las pautas de la Ley de Cultura de la República de Colombia, para lo cual se tuvieron en cuenta acervos históricos, estéticos y simbólicos de los Bienes de Interés Cultural (BIC), valorados en concordancia con los lineamientos establecidas tanto en el actual Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cúcuta, como en el propuesto y adelantado Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), del sector de interés cultural para el centro histórico y tradicional de San José de Cúcuta.

Una de las importancias históricas de esta casona, es que, fue al final la residencia definitiva en Cúcuta de doña Teresa Briceño de Andresen Moller, a su regreso de Alemania. Ella había partido en 1899 estando viviendo en la Quinta Teresa, con su esposo don Cristian enfermo, en busca de mayores conocimientos médicos, pero lamentablemente este falleció ese mismo año en Stuttgart. Luego ella permaneció por 20 años más en esas tierras europeas. Se intuye que el nombre de la casona fue también en honor a su difunto esposo; así como hizo la benefactora doña Teresa con el Asilo Andresen, aún hoy en día funcionando.

Inmediatamente a su retorno en 1920, doña Teresa residió por poco tiempo en la Quinta Teresa y quizá debido a los recuerdos que la agobiaban y/o por ser muy amplia para ella, decidió donar mediante una venta a bajo costo al Departamento esta construcción, para la educación por religiosos católicos de nuestros niños y adolescentes.

Luego mudó por un tiempo a la Quinta Steinvorth, donde había vivido el socio principal de don Cristian, en la Sociedad Comercial Cristian Andresen Moller y Cía., 1884, Wilhem Steinvorth, posteriormente adquirida por don Arturo Cogollo y llamada todavía esta casa como Quinta Cogollo.

Quizás en busca de mayor tranquilidad o ya planificado, y disponible la vivienda, se trasladó a la Villa Andresen, casona de interés principal en este artículo, situada en la esquina nororiental de la avenida 5ª con calle 15; en esta residencia recibió el 13 de diciembre de 1936 la Cruz de Boyacá, impuesta por el gobernador del momento, don Arturo Cogollo; y el 11 de enero de 1937 entregó su alma al Señor doña Teresa a los 85 años, en la Villa Andresen. Podemos repetir lo que dijeron de la benefactora en ese momento: "Para la señora Andresen Moller no ha habido en la vida más horizontes que los que encuadran el campo de la caridad ".

En el frontis de la quinta parece estar el escudo de armas de la familia Andresen. 
Se logra leer muy difuso en la parte inferior del mismo un escrito caligráfico que dice: 
Villa Andresen

El 5 de febrero de 1937, recién fallecida doña Teresa se da la apertura del colegio Santa Teresa bajo la dirección de la Madre Antonia de La Merced. Las labores académicas se inician provisionalmente en esa casa de propiedad de doña Teresa de Andresen, donde permanecieron sus actividades hasta el año de 1942, cuando se trasladan a la avenida 2ª entre calles 17 y 18, sede actual del colegio.

La Quinta Andresen también fue en los primeros seis meses de 1948 hospedaje temporal de los hermanos de la comunidad lasallista del Colegio Sagrado Corazón, para poder efectuar trabajos de reparación mayor en la Quinta Teresa. Para ese momento se nombraba como la Quinta Fernández, pero no hay ninguna otra documentación escrita ni oral sobre a qué familia se refiere, solo es mencionado en un escrito sobre la ‘Historia de la Rectoría del Hermano Gabriel’.

Debemos hacer referencia a dos personajes italianos que aparecieron relacionados con esta casona a partir del inicio y durante parte de la segunda guerra mundial como son Gaetano Severini y Felice Torre, ambos muy relacionados con Tito Abbo Sr. Y es curioso que a la vez sucede retirada de los alemanes que manejaban los negocios de importación y exportación, por restricciones de la lista negra de las personas naturales de países no aliados a los Estados Unidos durante el conflicto mundial, que, obligó a muchos extranjeros a salir del país.

Fachada principal.

El comerciante Gaetano Severini, residió algunos años no determinados en la ciudad, precisamente en la Villa Andresen y estuvo vinculado al comercio, gozando de amplia estimación. Este noble amigo de Cúcuta formó parte como capitán del ejército italiano durante la primera guerra mundial. En la segunda lo pasó en este valle. Su actividad comercial giró en torno al prestigioso Almacén Severini, ubicado en los locales de la planta baja del Palacio Municipal, que en los últimos años entró en sociedad y por último vendió al también italiano Giovanny Martin. Tradujo al italiano el célebre Nocturno del poeta José Asunción Silva. Además, en gesto de amistad a la ciudad, donó dos importantes bustos en mármol blanco: 1. Busto de la fundadora Juana Rangel de Cuellar (artista italiano Pietro Canónica) y 2. Busto de Simón Bolívar (artista italiano Silvio Monfrini).

En cuanto a Felice Torre, en 1924 llega a la zona de la cuenca binacional del Lago de Maracaibo, gracias al comerciante y agroexportador de café Eduardo Ríbolli, socio también de don Tito Abbo, quienes tenían negocios en Maracaibo, San Cristóbal y Cúcuta. Felice Torre se traslada a Cúcuta y se casa con la nortesantandereana Elisa Conde. Fue uno de los empresarios italianos de confianza de los Abbo, y terminó siendo el administrador de la firma de Tito Abbo Jr. & Hno. Ltda., ubicada en esquina de la avenida 5 con calle 12. Fue propietario de la Villa Andresen, por eso fue conocida en esos tiempos en la ciudad como la Quinta de don Felice Torre, y todavía hoy día la mencionan con ese nombre.

La casa por el lujo y comodidad de sus instalaciones y aposentos, con frecuencia en los años 50’s del siglo XX, fue utilizada para albergar visitantes ilustres, en la época en la que no existían suficientes hoteles ni alojamientos dignos para éstos, como fue el caso de la visita del presidente de Colombia Roberto Urdaneta Arbeláez en marzo de 1953 a Cúcuta, quien allí se hospedó con su esposa y su reducida comitiva, para reunirse sobre el puente internacional con el presidente de Venezuela Gral. Marcos Pérez Jiménez.

Detalles de las fachadas

De acuerdo al Certificado de Tradición del predio identificado con Número de Matrícula 260 – 4773, el 31 de diciembre de 1955 en el Juzgado 2 del Circuito de Cúcuta la señora Elisa Conde P. de Torre adjudica la casa a sus hijos (Fabiola María, José Francisco, María Elizabeth, Norma Clorinda, Rina Ernestina y Silvia) frutos de la relación con su esposo don Felice Torre. Durante varios años fue utilizada como sede del Consulado de Venezuela en Cúcuta desde principio de los años 60 hasta que el consulado construyó su propia sede en la avenida Aeropuerto Camilo Daza, calle 17 esquina, Sector Corral de Piedra, Zona Industrial en Cúcuta.

Posteriormente el 03 de julio de 1972 los hermanos Torre Conde le venden la casa al señor Dióscoro Méndez God y a la señora Ofelia Contreras de Méndez God. La casona fue utilizada como residencia de su numerosa familia. Don Dióscoro Méndez God fallece en 1993 y la Quinta ha continuado siendo propiedad de los Méndez Contreras que, por época ha servido como casa de habitación de alguna familia de ellos o ha sido cedida en alquiler a instituciones, como por ejemplo a la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Centro Regional Cúcuta u oficina de la Gobernación de Norte de Santander. Inclusive en ocasiones se ha ofrecido en venta al público cucuteño.

VALORES ESTÉTICOS Y ARQUITECTÓNICOS

No se sabe con certeza quienes fueron los encargados del diseño y la construcción de la casa. Sin embargo, por sus valores estéticos se deduce que fue un profesional o técnico de la arquitectura, ingeniería o construcción con conocimientos de los últimos adelantos de la época en Colombia y Venezuela. Por esa época se empezaban a destacar los ingenieros Emilio Gaitán Martín (pabellón Infantil del antiguo Hospital San Juan de Dios, hoy Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero) y Fabio González Tavera (estación sur del ferrocarril y monumento del Almirante Padilla), así como también del maestro Crisanto Ramírez (pedestal del monumento a La Victoria).

Antejardín

La casa está en regular estado. Sin embargo, la tipología de vivienda de antejardín, patio central y patio posterior se distingue, a pesar de ser prácticamente una casa centenaria, con adiciones y reformas, varias desafortunadas. Es de asombrar el relativo buen estado de los acabados de fachada e interiores. Los espacios interiores principales, así como los externos, se conservan en sus dimensiones originales y sus características esenciales.

La Villa Andresen o Quinta de Felice Torre, ubicada en el barrio Centro, fue construida hacia la segunda década del siglo XX. Es una muestra de la arquitectura republicana y hace parte de los inmuebles representativos que se fueron incorporando a la ciudad durante este periodo. En cuanto a los elementos de diseño, se destacan la esquina curva, los sistemas de ventilación natural cruzada y los muros en mampostería, así como la presencia de elementos del estilo arquitectónico del Caribe y las Antillas. Lo anterior se explica a partir de la influencia de los inmigrantes que promovieron la construcción de sus viviendas que, en algunos casos también fueron sede de las casas comerciales de las cuales eran propietarios o representantes en la ciudad. Es importante señalar que estos inmuebles incorporaron elementos estéticos y simbólicos que en su momento no se conocían y que se fueron integrando con las tradiciones de la arquitectura local… “Caracterización del Inventario de los Bienes de Interés Cultural (BIC) inmuebles y muebles, Sector de Interés Cultural (SIC) del Centro Histórico y Tradicional de Cúcuta”

Podemos complementar sobre la técnica constructiva de la casa, que tiene un sistema de cimentación ciclópea, sistema de mampostería estructural, estructura de cubierta en madera y teja de barro. Son de resaltar los mosaicos multicolor de diferentes tipos y relieves, según los espacios (seguramente importada de Europa), las dimensiones de la carpintería de madera de puertas y ventanas, algunas con persianas y otras complementadas con vidrio (novedosas para su época), cielorrasos labrados en lata y también las cenefas y frisos de la fachada con detalles geométricos

Esta casona es una construcción de un solo piso, se acerca a los cánones neoclásicos en especial destaca el manejo de la simetría (sobre todo se observa en la disposición de los espacios de acuerdo al patio central) y el llamativo pórtico (porche) de entrada con sus cuatro columnas y se observa en la foto histórica que tenía un frontón escultórico el cual fue removido con el paso del tiempo. También es muy particular el detalle de la esquina curva con influencia del art nouveau y el modernismo catalán. Otro elemento formal de esta casa son sus cornisas exteriores, con moldes geométricos que ocultan las tejas de barro y refuerzan la geometría prismática de la villa.

Patio central de la casona

Tiene 3 elementos esenciales de su configuración de carácter ambiental. El antejardín, el patio central y el patio posterior. Estos espacios son claves para la bioclimática de la construcción (niveles adecuados de iluminación y ventilación natural), así como para su paisajismo. Actualmente el antejardín cuenta con un yarumo, un mirto y otras especies ornamentales. En el patio posterior se destacan unas palmeras de porte mediano. Estas zonas verdes se acompañan de la fauna de la zona central en especial las aves. Seguramente el patio central era descubierto (actualmente está cubierto por una teja traslúcida) y se adornaba con plantas interiores.

IMPORTANCIA PATRIMONIAL

La casa está ubicada en la parte sur del barrio Centro, justo al lado del barrio La Playa, en la zona donde se encontraba las casonas de las personas más destacadas de finales del S XIX y principios del S XX. En la misma manzana y en el costado que da contra el Palacio Departamental de Gobierno (Cúpula Chata) en la calle 14 se ubicaban las casonas del Hotel Internacional y propiedades de don Evaristo Gómez Barrera, coronel del ejército de Venezuela primo hermano de Juan Vicente Gómez y padre del basquetbolista Hernán ‘Pipo’ Gómez. Por la avenida cuarta, antigua ruta del tranvía se ubicaban las casonas de don Rudesindo Soto y Amelia Meoz, don Raffo Gavassa, Cristian Andresen Moller y su esposa Teresa Briceño, así como también las casas de Don Arturo Cogollo (antigua Quinta Steinvorth) y la Quinta Yesmín de don José Abrajim y Nayibe Elcure (hoy en día diario La Opinión). Es de destacar que la Villa Andresen es de las pocas casas que cuentan con antejardín, espacio destacado de las villas más representativas de la ciudad y de un gran valor ambiental urbano.

La Villa Andressen o Casa de Felice Torre es una pieza del rompecabezas histórico de San José de Cúcuta. Sus propietarios están relacionados con la historia de la agroexportación del café en la cuenca binacional del Lago de Maracaibo. También tienen relación directa con los comerciantes alemanes e italianos del siglo XIX y del siglo XX, los cuales desarrollaron la ciudad luego del terremoto de 1875, concretando entre otros, el ferrocarril, el tranvía y varias empresas y negocios relevantes de la ciudad y la región. Estos comerciantes se convertirían en benefactores de la ciudad, donando esculturas y casonas al servicio de los niños, adultos mayores, entre otros.

Salón interno y pisos de mosaico

Es importante conservar el patrimonio material inmueble, el cual está conectado con la historia de la ciudad y su región. En el actual período de la Alcaldía de San José de Cúcuta, hemos dado pasos importantes para potenciar el centro histórico y tradicional de San José de Cúcuta. Estamos haciendo el preámbulo del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) de dicho Sector de Interés Cultural (SIC). Tenemos activadas las pre estrategias de divulgación institucional y comunitaria. Es fundamental que los ciudadanos y en especial los propietarios de los inmuebles del área afectada y del área de influencia, conozcan de primera mano los valores históricos, estéticos y simbólicos de este patrimonio. Así como también las instituciones que además habitan estos espacios, como lo son la Alcaldía de San José de Cúcuta, la Gobernación de Norte de Santander, la Cámara de Comercio de Cúcuta, la Catedral de San José, las universidades y colegios y en especial los comerciantes de la zona céntrica. Tenemos una oportunidad para consolidar nuestro centro histórico, el cual es republicano y moderno del siglo XX.

Ciudades como Cartagena, Bogotá, Santa Marta y Barranquilla llevan años en dichos procesos y con casos exitosos en temas de espacio público, turismo, comercio, sistemas integrados de transporte público, oferta cultural, medio ambiente y paisaje, entre otros temas transversales al patrimonio. Es de resaltar que este patrimonio material está ligado al patrimonio inmaterial de Cúcuta, como son la gastronomía, la moda, las artes y oficios.


Reja antejardín

También es importante señalar proyectos contemporáneos en Colombia donde se ha mezclado la conservación, la restauración, el reciclaje y la renovación. Podemos mencionar el complejo de la antigua embajada de Francia en Bogotá en la carrera séptima con avenida 39 (hoy en día Centro Comercial y complejo habitacional), el plan parcial de la antigua estación principal del ferrocarril de Bogotá en la avenida Jiménez. El campus de la Universidad de Los Andes y los desarrollos de la Universidad Nacional en la antigua casa de Jorge Eliecer Gaitán en el Barrio Santa Teresita de la localidad de Teusaquillo. En Cartagena también se destaca el Centro Comercial La Serrezuela, que era la antigua plaza de ferias del centro histórico. En Barranquilla también destaca la Estación Montoya, antigua estación del ferrocarril, hoy en día sede de la Cámara de Comercio de la ciudad. Cúcuta también ha dado pasos importantes con la recuperación de la Quinta Teresa, el Teatro Zulima y la zona de Cristo Rey. Esperemos generar campañas positivas en torno al patrimonio y vincular a los sectores públicos y privados para tener en el corto y mediano plazo una ciudad conectada con su herencia y su vocación comercial binacional.



Bibliografía: 1. LA QUINTA TERESA 1893 – 1993 Martínez Pinzón Ramiro (Hno. Eloy Rodolfo). Cámara de Comercio de Cúcuta. 1994. 2. LOS ITALIANOS DE CÚCUTA. PIONERO DEL CAFÉ EN COLOMBIA del cucuteño Alberto Donadío Copello. 3. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL (DAPM) Alcaldía de San José de Cúcuta. 2022. 4.- CRONICAS DE CUCUTA BLOG de Gastón Bermúdez V.: 2227. Teresa Briceño de Andresen Moller, Ramiro Pinzón Martínez (Hno. Rodulfo Eloy); 333. Las casitas de Ayer II, Gerardo Raynaud; 379. El Colegio Santa Teresa, La Opinión. 5.-115 AÑOS DE HISTORIA 1903-2018, 10.6 Rectoría del Hno. Cecilio Gabriel.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 10 de marzo de 2024

2394.- LOS SIETE POTASIOS

Gustavo Gómez Ardila (La Opinión)

La semana pasada me encontré con una amiga, venida del campo. La primera vez que la vi hace ya algunos años, fue en el parque Santander. Estaba llorando, y a mí me enternecen las mujeres llorosas –es decir, todas-. Me dijo que estaba perdida.

Era gordita, pero con una gordura simpática. Por entre las lágrimas le vi sus ojos indios y me acordé de aquel viejo vallenato de Alfredo Gutiérrez (Tienes los ojos indios, como me gustan a mí…). Me contó que le habían puesto una cita en el parque de la bola y que no lo encontraba, pues había llegado al parque de las palomas.

Le aclaré lo de los nombres: el de la Bola es el parque Nacional, y el de las palomas es el parque Santander.

¿Y por qué le cambian los nombres? –me dijo la gordita, sorbiéndose los mocos.

Le respondí que cambiar nombres es una costumbre de todas partes, pero muy generalizada aquí en Cúcuta.

Al parque Nacional lo llaman de la Bola, por la esfera terrestre que allí adorna al parque, regalo de la colonia italiana hace ya muchos años. Y el de las palomas, por la cantidad de palomas que aquí permanecen a la espera de niños, turistas y fotógrafos que les llevan alpiste.

Sonrió y su sonrisa era alegre, encantadora. La orienté hacia el parque Nacional, donde iba a encontrarse con alguien.

Han pasado los años y la semana pasada la volví a ver esta vez en la Biblioteca Julio Pérez Ferrero.

-Epa, mano, me lo volví a topar –me dijo sonriente.

-Hola, qué gusto –ni siquiera sé su nombre-. ¿Y esa vaina qué hace por aquí? -la saludé cordialmente. La abracé y le di un beso en la mejilla.

-Uy, me besó el cachete –dijo como azarada.

-La mejilla –le corregí.

-Eso es la misma joda –añadió. -Lo mismo es atrás que a las costillas.

Pues sí- le dije.

- ¿Y qué hace por aquí? ¿Viene a leer o a investigar algo?

-Yo casi no leigo. Pero me gusta escribir.

Así que la campesinita me salió escritora. Eso me alegró. -Y qué escribes (empecé a tutearla)

-Hago versos, acrósticos y pensamientos.

-Fabuloso. Yo también escribo. Qué bueno –le dije y la abracé de nuevo, pero ella me advirtió: “Sin beso en la ¿qué? ¿Cómo fue que me dijo?”

-En el cachete –le contesté riéndome. Se rio también y su risa fue cantarina, como sonido de flauta de monte.

-Vengo a ofrecer hayacas por adelantado–me dijo.

- ¿Hayacas en Semana Santa? Me quedé pensando que las hayacas son para diciembre o alguna celebración especial, pero no para Semana Santa.

-Son para los siete potasios del Jueves Santo.

No aguanté la risa. Me reí a carcajadas. Se ofendió y me dijo que fuera a reírme de mi mamá, y antes de que mandara a comer de la que sabemos, la tomé por el brazo, y le pedí que me excusara, pero que no fuera grosera.

Entonces me explicó: “Es que mi mama me dijo que el jueves santo comen los siete potasios. ¿No es así?”

Le respondí que, en efecto, hay una costumbre traída de España, y que llegó aquí por Venezuela, de comer siete platos distintos en el almuerzo del Jueves Santo. Eso se llama Los siete Potajes. Potasio es otra cosa. Pero no importa. ¿Y cómo es por adelantado?

-Que usted me las paga hoy y el jueves santo yo se las llevo a su casa.

Le dije que no, que gracias, que no me gustan los potasios.

-Mucho toche –me dijo, y se alejó sonriendo.

“LOS SIETE POTAJES”: TRADICION ANDINA DEL JUEVES SANTO  Giovanni Cegarra


“Los Siete Potajes” es toda una tradición durante la Semana Santa, en la Región Los Andes de Venezuela, en los Estados Táchira, Mérida, Trujillo, que no es otra cosa que servir al mediodía del Jueves Santo, en reunión familiar y allegados, siete platos de diferentes comidas entre vegetales, pescado, dulces, toda una costumbre que viene desde antaño, se ha preservado y aún se conserva, a través del tiempo por generaciones.

En el devenir del tiempo, las familias en cada comunidad de la Región Andina Venezolana, a esta tradición de preparación de “Los Siete Potajes” que conforman: sopa, arroz, macarrones, pescado, ensalada, torta y dulce, le han sumado variedad de modalidades culinarias que pasaron a formar parte del tradicional menú del Jueves Santo, entre ellas, la chicha, el masato, el chunguete, los buñuelos, pasteles, empanadas, arepas de trigo y maíz, chocolate caliente, arvejas, caraotas, el chocheco, yuca, jugos naturales.

Los platos varían siempre en la mesa, que desde antaño coinciden los siguientes: pastel de atún, sopa de lentejas, sopa de arvejas, arroz con coco, plátano horneado o frito, pastas (en cualquier preparación), pescado seco, preparado con verduras.

En familias de la capital como del interior del Estado Mérida, de clase alta, media, humilde, “Los Siete Potajes” se preparan, conforme a sus posibilidades, destacándose en el correr de los años:

· fiambres, lechones, pavos, gallinas, pescados, encurtidos, quesadillas u otro dulce casero.

· trucha conservada con sal, sopa de arvejas, arroz, ensalada, cambur verde sancochado, jugo de frutas, dulce de cabello de ángel.

· sopa, arroz, pescado, macarrones, ensalada (zanahoria, cebolla, lechuga, remolacha, palmitos), torta y dulce.

La costumbre andina tachirense merideña trujillana venezolana por la Semana Santa, en reunión familiar al mediodía del Jueves Santo, es compartir suculento almuerzo en el que por lo menos, conforme a sus disponibilidades, se sirven siete platos de comida distintos, entre salados y dulces, mejor conocidos como “Los Siete Potajes”, tradición que se ha esparcido por todo el país, cada familia tiene su modo de prepararlos y servirlos conforme a la gastronomía típica de la región que habitan.

Por supuesto, que en la actual coyuntura socio económica política que hoy día se afronta y confronta en el país, esta tradición estará muy lejos de poderla cumplir a cabalidad, como en los viejos tiempos, si se preparan, lo harán con lo poco que pudieran tener en la despensa, muy simples y a duras penas, tradición y costumbre que, cualquiera sea la época, etapa, circunstancia, no debe perderse por nada del mundo.

TRADICION INFALTABLE EN LOS HOGARES NORTESANTANDEREANOS   La Opinión

Cada Jueves Santo se celebran los siete potajes en las regiones de Norte de Santander y Santander, uniéndose al sin fin de momentos de fe que se viven en la Semana Santa.

Esta actividad simboliza las siete palabras pronunciadas por Jesucristo en la última cena, y se constituye en la preparación del ayuno penitencial del día viernes como lo establecen los cánones de la iglesia católica.

Esta costumbre es originaria de la frontera entre Colombia y Venezuela acentuándose en los Santanderes y la región Andina del vecino país.

En la celebración se hace un momento de oración alrededor de los alimentos preparados, entre los que destacan comidas típicas de cada región con intención de emular la última cena, un momento donde los apóstoles comían juntos en señal de comunión y generosidad.

“Algunas culturas y grupos de personas celebran los siete potajes, o las siete mazamorras como llaman esta tradición en Perú, con comidas tradicionales que se preparan para expresar la abundancia de Dios en nuestros corazones. Se cocinan varios platos de comidas y postres, para compartir en familia o para dar a las personas que más lo necesitan”, señaló José David Pérez párroco de la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Un ejemplo de los siete potajes en Norte de Santander sería: arroz, pescado, pasta, sopa, ensalada, plátano maduro y postre. Cabe destacar que cada región tiene su propia combinación de alimentos para este día especial.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 8 de marzo de 2024

2393.- ANGEL BARAJAS, SE ME AGUARON LOS OJOS CON EL HIMNO

Gustavo Contreras Sabogal (La Opinión)


Cientos de personas se acercaron al Aeropuerto Internacional Camilo Daza de Cúcuta, la noche del lunes 3 de abril de 2023, para recibir al campeón Ángel Gabriel Barajas Vivas tras hacer historia en el Campeonato Mundial Juvenil de Gimnasia artística celebrado en Antalya, Turquía.

Un camión de bomberos y una banda marcial, entre muchos seguidores, agasajaron al héroe cucuteño quien alzó cuatro medallas, dos de ellas de oro (suelo y paralelas), una plata (All-Around) y un bronce (barra fija). Él solo pensaba en llegar y abrazar a su madre, Angélica Vivas, su mayor motivación.

Se vieron, se fundieron en un abrazo rodeados de sus compañeros de gimnasia, su referente Jossimar Calvo Moreno y decenas incontables de aficionados cucuteños.

“Realmente no me esperaba el recibimiento. Al principio me sentí raro, incomodo con tanta gente, pero después me sentía protegido por esas personas que me demostraron lo que me querían y estaban orgullosos de mí”, confesó el humilde deportista de 16 años en conversación con La Opinión.

Angélica, quien en sus manos tenía una hoja con la frase ‘Bienvenido campeón’, abrazaba y besaba a su hijo. “Me decía que me quería mucho y que gracias por hacerla sentir tan orgullosa”, contó Ángel.

De la algarabía de la gente y la sirena del camión de bomberos en el que paseó Barajas por varias calles de la ciudad, Ángel terminó su día en el Trigal del Norte, barrio en el que reside con su madre, su abuela Nubia y sus hermanos Jeisson y Youri.

“Cuando llegué a la casa me tenían una torta de bienvenida, me sentí muy feliz”, dijo Barajas quien pudo consentir a Adaia, su sobrina de pocos días de nacida, otra de sus inspiraciones en Turquía.


Junto a su entrenador, el cucuteño Jairo Ruiz Casas, Ángel logró una hazaña para Colombia, país que nunca antes había logrado una medalla en un Campeonato Mundial.

En Antalya llegaron con un bajo perfil y no figuraban entre los favoritos. Todas las expectativas estaban puestas sobre los asiáticos, habituales ganadores, pero los nortesantandereanos sorprendieron quedando primeros en la ronda clasificatoria, con un puntaje de 81.464.

“Un hecho curioso fue que en el primer día nadie miraba a Ángel. Después de la clasificatoria los chinos, los japoneses, los italianos, todos se acercaban a preguntar”, contó Jairo Ruiz.

“Cuando sonaba el himno sentía muchas cosas, no sabía ni como expresarlo. De verdad, se me aguaron los ojos. Saber que por fin pude cumplir un sueño y una meta que tanto… fui muy feliz”, afirmó el gimnasta quien inició en la disciplina a los cinco años.

“No sentía presión, la vi como una competencia normal, no le prestaba atención a que era una Mundial, ya había competido a nivel internacional. Me sentí muy tranquilo, estaba preparado física y mentalmente”, subrayó el nortesantandereano que al día siguiente de su llegada, se entrenaba en el coliseo Eustorgio Colmenares.

Ángel recordó tenía mucha fe y confianza en Dios para poder cumplir con sus rutinas y obtener resultados.

“Yo sentí que Dios estaba conmigo y también tranquilo porque yo estaba preparado, fue una preparación de mucho tiempo”, expresó Barajas Vivas, quien previo a su viaje, tenía un breve dolor en su mano derecha.

La participación de este noble cucuteño pone al país a soñar con un futuro medallista Olímpico. Barajas concretó su buen momento luego de un 2022 en el que fue campeón absoluto de los Juegos Suramericanos de la Juventud, ganando siete oros en Rosario (Argentina).

La meta de los Juegos Olímpicos siempre ha estado en mi mente desde pequeño. Quiero ir, ganar medallas. Es una meta que voy a seguir teniendo hasta que lo logre”, declaró la joya rojinegra.

París 2024 es uno de los objetivos y le apuntarán a clasificarse en Barra Fija entre enero y marzo del próximo año, en las Copa Mundo por Aparatos de gimnasia, según comentó Jairo Ruiz.


Muchas voces lo llaman ya el mejor gimnasta de la historia del país, aunque Ángel guarda prudencia. “Esas palabras me hacen sentir orgulloso de mi mismo, pero también las tomo con humildad porque esto hasta ahora empieza. Hay que ser humilde y seguir trabajando”, aseguró Ángel quien continuará con sus rutinas de entrenamientos diarias entre 6:45 a.m. y 3:15 p.m.

El anhelo latente es que se haga realidad, como recompensa a los resultados mundialistas, el sueño de Ángel de poder tener una casa propia. “Si Dios quiere y es el momento, así será”, dijo el campeón.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 6 de marzo de 2024

2392.- BARAJAS, SUBCAMPEON MUNDIAL GENERAL Y BI-CAMPEON EN APARATOS

Gustavo Contreras Sabogal (La Opinión)


El cucuteño Ángel Barajas hace historia. El gimnasta de 16 años logró el 31 de marzo 2023, la primera medalla para Colombia en un campeonato mundial. El pupilo del seleccionador nacional Jairo Ruiz Casas alzó la presea de plata en la general individual (All-Around), en el Mundial juvenil de gimnasia que se disputa en Antalya, Turquía.

Después de clasificarse como primero con un puntaje de 81.464 superando a 120 deportistas, el mejor gimnasta juvenil de Colombia fue segundo en la final registrando 80.131. El título se lo quedó el chino Guohan Qin (80.199) y el bronce fue para el italiano Riccardo Villa (79.665).

“Este triunfo significa mucho para mí, para Colombia. Todos estos entrenamientos, trabajos, todas esas horas… ahorita se están cosechando todos los frutos. De verdad me hace muy feliz saber que estoy recogiendo todas las semillas que he plantado”, reaccionó el cucuteño desde Turquía.

Barajas tuvo sus mejores marcas en barra fija (14.000), suelo (13.866), paralelas (13.733), salto (13.366), arzones (12.233) y anillas (12.933).

‘Lo que hizo Ángel es histórico’

A propósito del logro, La Opinión conversó con Jossimar Calvo, gimnasta insignia de Norte de Santander, quien conoce a Ángel desde sus inicios y además es ídolo del hoy subcampeón mundial.

“Es una alegría lo que hizo hoy Ángel Barajas, es histórico para nuestro departamento, Colombia, para nuestro deporte. Es un niño que a su corta edad logra la primera medalla mundial para el país”, expresó Calvo, quien a sus espaldas acumula nueve participaciones en campeonatos mundiales de mayores.

Calvo se entrena a diario con Barajas en el coliseo menor Eustorgio Colmenares y funge como uno de sus tutores y compañero desde hace 12 años, cuando Ángel inició en la disciplina.

“Hay que sentirnos orgullosos, muy felices por la participación que ha hecho hasta el momento. Ha hecho una competencia muy buena, se le ha visto seguro, se ve que ha disfrutado. Perdió el primer lugar por muy poco. Está en un gran nivel, extraordinario en lo competitivo”, comentó Calvo, representante de Colombia en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016.


Jairo Cadena Nossa, presidente de la Liga Nortesantandereana de Gimnasia, prosiguió con el discurso de que es algo histórico para el país.

“Estamos muy contentos. Esto es histórico para el país, primera vez que un gimnasta colombiano llega a un alto lugar como lo es ser subcampeón del mundo. La gimnasia de Cúcuta y Norte de Santander está de pláceme”, dijo con alegría Cadena Nossa.

Jossimar se ha convertido en un referente para Barajas aportando juntos decenas de medalla a Norte de Santander.

“He sido consciente y he estado presente en su trabajo, sé de sus esfuerzo, constancia y perseverancia en este camino largo. Un camino que no ha sido fácil con muchos entrenamientos, cansancio, dolor, molestias y lesiones que surgen”, expresó Jossimar, un referente para la reserva de la gimnasia rojinegra.

Ambos gimnastas han tenido como tutor a Jairo Ruiz Casas, seleccionador nacional cucuteño con más de tres décadas dedicado a la formación de deportistas.

“Este niño ha tenido una preparación muy buena y quien lleva esta planificación, el profe Jairo Ruiz, es un gran entrenador. El proceso es gracias a él y a todos los asistentes. Tenía presente que, para este Mundial, Ángel iba a tener una buena presentación, un buen resultado y lo ha demostrado”, subrayó Jossimar.

Oro en la prueba de suelo del Mundial juvenil de gimnasia


Nueva medalla mundialista: el cucuteño Ángel Barajas logró el sábado 1º de abril 2023 la presea de oro en la final de suelo del Campeonato Mundial juvenil. El deportista nortesantandereano, tras ser subcampeón del All-Around, se proclama campeón mundial en este aparato al que se había clasificado como quinto.

Barajas, quien representa al país junto al seleccionador Jairo Ruiz Casas, levanta la presea dorada gracias a un puntaje de 13.900 producto de una ejecución del 8.800 ante una dificultad de 5.100. La plata fue para el alemán Eden Timo (13.500) y el bronce se lo quedó el italiano Tommaso Brugnami (13.333).

Campeón mundial en barras paralelas

¡Un espectáculo! Con un gran esquema en barras paralelas, Ángel Barajas logró el oro y su tercera medalla en el Campeonato Mundial juvenil de gimnasia artística que se celebra en Antalya, Turquía.


Ángel Barajas no para y sigue haciendo historia: el gimnasta cucuteño logró este domingo la medalla de oro en la prueba de barras paralelas al firmar un puntaje de 13.733 superando al japonés Tomoharu Tsunogai (13.733) y al egipcio Yahia Zakaria (13.700).

Cerró con un bronce en barra fija


Ángel Gabriel Barajas Vivas cerró una memorable actuación en el Mundial juvenil de gimnasia artística: el cucuteño terminó con una nueva medalla de bronce la barra fija. El representante colombiano, entrenado por el también cucuteño Jairo Ruiz Casas, pudo sumar gracias a una calificación de 13.433. El oro fue para el japonés Tusongai Tomoharu (13.666) y la plata para el chino He Xiang (13.633).

El gimnasta cucuteño logró cuatro medallas para el país en el Mundial juvenil de gimnasia artística. Una actuación histórica.

Un gimnasta disciplinado y lleno de fe


“Los resultados que vemos son promesas de Dios cumplidas”: entregada a la fe, Angélica Vivas vivió el hito histórico que firmó su hijo Ángel Gabriel Barajas Vivas en el Campeonato Mundial juvenil de gimnasia artística en el que logró cuatro medallas, las primeras para Colombia. El cucuteño de 16 años fue campeón en barras paralelas y fija, subcampeón en el All-Around y se quedó con un bronce en barra fija.

“Ángel me decía que su juez era Dios. Tenía mucha tranquilidad, de verdad quedé sorprendida a pesar de que siempre compite con serenidad. Pensé que los nervios lo iban a atacar, pero él me daba tranquilidad y se mostraba muy tranquilo”, afirmó Angélica tras lo hecho por su niño.

Desde el barrio Trigal del Norte la familia de Ángel vivió estos cinco días de competencia. Su nona Nubia, su madre Angélica y sus hermanos Jeison y Youri estuvieron al tanto de las transmisiones del Comité Olímpico de Brasil para ver en pantalla al hoy campeón orbital. “Orábamos todo el tiempo, le pedíamos a Dios que Ángel pudiera hacer sus rutinas completas, sin ninguna lesión. De verdad estuvimos muy nerviosos”, señaló la madre del campeón.

Esta madre cabeza de familia recordó todos los sacrificios que vivieron desde los inicios de Ángel en la disciplina, hace 11 años, cuando tenía cinco. “Ángel me agradecía en todo momento por apoyarlo, por estar ahí. Cuando hablábamos me pedía la bendición.

Antes de la final del All-Around me dijo que pasara lo que pasara esta competencia me la dedicaba a mí. Yo le decía que él era mi ganador, que él solo hecho de estar ahí es ser ganador. Es un campeón, mi orgullo y mi felicidad”, expresó emocionada resaltando que sus hijos son una bendición.

Previo al viaje, en diálogo con La Opinión, la joya nortesantandereana confesó que le apuntaba a la medalla en barra fija, aunque siempre insistió que debía cumplir sus rutinas y allí surgirían los resultados.

“Antes del viaje le apuntábamos a barra fija, es la verdad. Uno siempre piensa en las potencias Japón y China. Él ha competido contra rivales muy buenos de Brasil y Estados Unidos, era su primera vez frente a potencias, pero siempre me reiteró que, con sus rutinas completas, lo demás llegaba por añadidura”, comentó Angélica.

El cucuteño, entrenado por el seleccionador nacional Jairo Ruiz Casas y pupilo del gran Jossimar Calvo, es un disciplinado que ahora ve sus frutos en un deporte en el que inició inspirado por la serie Lazy Town. “De pequeño se disfrazaba de un personaje de Lazy Town. Hacía volteretas, medias lunas y flexiones. Fue una inspiración para comenzar”, confesó la madre.

Ángel entrena prácticamente todo el día en el coliseo menor Eustorgio Colmenares con un equipo interdisciplinar que ha impulsado y desarrollado ese talento. “A las 8:00 de la noche ya Ángel está durmiendo. Apaga su celular a las 7:30 p.m. para recargar energía.

Yo me levanto a las 4:20, preparo el desayuno y lo despierto a las 5:00 a.m. Él ora, lee la biblia, desayuna y poco antes de las 6:00 a.m. lo recoge Alex Ruiz, el hijo del profe, para ir a entrenar”, contó Angélica, quien resaltó que va a culto cristiano junto con su hijo todos los domingos.

Barajas Vivas estudia de forma virtual y este año cursará undécimo grado. “Ángel es un niño noble, sencillo, humilde, obediente, juicioso, maravilloso… son muchos los calificativos”, dijo la orgullosa madre.

Ahora solo espera la llegada de su campeón para poder abrazarlo y festejar juntos un triunfo que hace vibrar a toda Colombia. Una representación memorable que merece ser premiada de la mejor manera y quizás cumplir el sueño de Ángel de poder dar una casa propia a su familia.

Sobre el origen del nombre del histórico gimnasta confesó que fue sugerido por una prima y una de sus amigas. “Siempre tuve muchas dudas de cómo llamarlo. Una prima me lo sugirió, aunque lo sentía muy angelical, pero me parecía una combinación bonita. También una amiga me dijo que así se llamaba un hijo de Gloria Trevi y bueno, me decidí”, compartió.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.