PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

viernes, 30 de abril de 2021

1869.- EL LEGADO DE BARCO

Leopoldo Villar Borda (La Opinión 60 Años)

El expresidente Virgilio Barco Vargas y su esposa Carolina Isakson, en la Embajada de Londres.

Si el valor de Virgilio Barco como ciudadano, político y gobernante se juzgara solo por sus obras físicas y su legado a su tierra natal se midiera de la misma forma, habría que remontarse al inicio de su vida pública, cuando regresó a Cúcuta en 1943 con su diploma de ingeniero civil del afamado Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

El flamante ingeniero recibió entonces el primer nombramiento en un cargo oficial cuando el gobernador Alfredo Lamus Girón lo incorporó a su gabinete como secretario de Obras Públicas de Norte de Santander.

Su gestión solo duró cuatro meses, pero fue un lapso suficiente para apreciar el compromiso, la seriedad y la capacidad ejecutiva que todo el país le conoció después en su desempeño como ministro, embajador, funcionario internacional, alcalde de Bogotá y presidente de la República.

En la Secretaría de Obras Públicas, según dejó constancia en el informe que presentó al concluir su gestión, tuvo que comenzar por investigar y corregir graves irregularidades administrativas y técnicas que encontró al llegar. Lo cual no le impidió hacer una serie de importantes obras como el hospital de Ocaña, la carretera de Ragonvalia a Herrán, la central hidroeléctrica del Zulia, la construcción o ampliación de los acueductos y redes de alcantarillado de Cúcuta, Pamplona, Arboledas, Sardinata y Toledo. Además de la reorganización del Fondo de Fomento Municipal, esencial para financiar los planes de desarrollo de los municipios nortesantandereanos.


Los presidentes Carlos Andrés Pérez (Venezuela) y Virgilio Barco (Colombia)

firman la declaración de Ureña, en marzo de 1989.

Apego a la ética

Pero el legado de Barco no se puede medir solo en kilómetros de calles o carreteras y metros cúbicos de construcción de obras.

Su vida dejó muchas otras enseñanzas que son un legado cívico y político del cual se deben enorgullecer sus compatriotas.

Una de ellas, que explica la corta duración de su primer paso por la Secretaría de Obras Públicas, fue evidente en todas las actividades que cumplió durante sus cincuenta años de vida pública: su apego a la ética.

En estos tiempos en que la política está contaminada por la corrupción y los valores éticos brillan por su ausencia, la dignidad y pulcritud con las que Barco ejerció sus responsabilidades públicas pueden sonar a muchos como extravagantes. Ellas fueron una constante en su conducta desde el principio.

Cuando su tío Manuel José Vargas fue nombrado gobernador en 1944, se retiró del gabinete departamental por considerar que su presencia en el mismo era incompatible con la de su tío en la gobernación.

Motivos semejantes lo llevaron, dieciocho años después, a declinar el nombramiento como ministro de Hacienda que le hizo el presidente Guillermo León Valencia. La razón expuesta por Barco fue que él y su familia recibían unos ingresos en dólares correspondientes a las regalías de la Concesión Barco y las normas vigentes entonces asignaban al ministro de Hacienda y al gerente del Banco de la República la tarea de intervenir en el mercado de dólares. 

Como lo declaró después ante el Senado, la causa de su decisión no fue la cuantía del ingreso, que en su caso era inferior a dos mil dólares mensuales, ni el origen del pago, cuya legitimidad nadie podía cuestionar, sino la incompatibilidad que surgía de recibir un ingreso en dólares y tener la función de intervenir en el mercado de esa divisa.


Posesión de Virgilio Barco como Ministro de Obras Públicas (1958),

ante Alberto Lleras Camargo.

Integridad política

Otro rasgo de Barco que tampoco se mide en metros fue su fidelidad al ideario liberal que abrazó desde su juventud, en una temprana muestra de su independencia, pues pertenecía a una familia conservadora por el lado paterno, en un tiempo en el que las ideas y la adhesión a los partidos eran heredadas casi sin excepción.

Su estreno en la política, como concejal de Durania en 1945, marcó un derrotero que no abandonó hasta llegar a la cumbre del poder.

Entre las dos corrientes liberales de entonces escogió la que lideraba Jorge Eliécer Gaitán en lugar de la oficial dirigida por Gabriel Turbay. Su militancia gaitanista lo convirtió en blanco de ataques como el que sufrió en 1950 en su casa, en la avenida cuarta con la calle 10 de Cúcuta, cuyas huellas fueron visibles durante años mientras estuvo en pie.

Su militancia en el Partido Liberal fue de por vida y nunca promovió ni apoyó disidencias dentro de su partido. Respetuoso de las normas, postuló su nombre al Congreso y a la Presidencia de la República siguiendo los canales regulares y se sometió a las decisiones del partido que le fueron esquivas en 1982, pero finalmente lo favorecieron en 1986.

Con su victoria ese año se protocolizó el fin del Frente Nacional y regresaron al poder las ideas liberales, por las que luchó durante toda su vida y cuya realización hizo del suyo el último gobierno de partido que ha existido en el país, comprometido con un programa político definido, pero respetuoso de la oposición, como debe ser en una democracia real.

Vocación fronteriza

Otra lección que dejó el único presidente cucuteño que ha tenido Colombia fue su vocación fronteriza, que motivó muchos de sus esfuerzos en la Secretaría de Obras Públicas del departamento, en los ministerios de Correos y Telégrafos, de Obras Públicas y de Agricultura, así como en la Presidencia de la República. En todos los cargos dio ejemplo y además produjo resultados.

En la Secretaría de Obras Públicas, que ocupó por segunda vez en 1944 cuando su tío Manuel José Vargas dejó la gobernación, impulsó el canal de irrigación del Zulia, la terminación de la carretera de Cúcuta a Ocaña y los proyectos de saneamiento de varias poblaciones nortesantandereanas. 

En la secretaría del Ministerio de Correos, en la que fue nombrado en 1945 por el presidente Alberto Lleras, impulsó la terminación de la gran troncal telefónica y telegráfica de Oriente y la interconexión con Venezuela.

En el Ministerio de Obras Públicas dirigió la terminación del Ferrocarril del Atlántico, que completó la integración de las líneas del país y contribuyó al desarrollo fronterizo. En el de Agricultura adelantó la reforma agraria y los distritos de riego, incluyendo el de los valles del Zulia y el Pamplonita. 

En la Presidencia de la República fortaleció los programas de desarrollo fronterizo, objeto de su empeño en todas las posiciones que ocupó en el gobierno.

Barco era un convencido de la importancia de las relaciones de Colombia y Venezuela. A pesar de las dificultades que esas relaciones enfrentaron durante su gobierno, nunca abandonó el propósito de fortalecerlas y siempre consideró la frontera como un vínculo de unión en lugar de un obstáculo para la convivencia de colombianos y venezolanos. La certeza de esa convicción entraña una lección que cobra hoy más vigencia que nunca. 

 

 

Recopilado por: Gastón Bermúdez V.



miércoles, 28 de abril de 2021

1868.- NIXON RODRIGUEZ, OSADO DEPORTISTA EN EL BMX FREESTYLE

Gustavo Contreras (La Opinión)

Nixon Rodríguez practica el BMX Freestyle desde el 2010 en la modalidad Dirt Jump.

Este deporte lo ha llevado a participar en torneos de Perú y Brasil.

Ni fracturarse la clavícula derecha, ni un intento de estiramiento de los ligamentos de una de sus rodillas o desportillarse dos dientes, han sido suficientes para que Nixon Rodríguez deje a un lado el BMX Freestyle.

Rodríguez es un fiel amante de la adrenalina. Este cucuteño de 24 años es un atrevido deportista que, a bordo de una bicicleta violeta tornasolada, hace ‘trucos’ en el aire demostrando que en la ciudad hay talento en los deportes extremos.

En lo morros de arena ubicados en la Avenida Los Libertadores junto al patinódromo, Rodríguez expone el Bmx Dirt Jump, una modalidad de este deporte en la que osados saltan rampas a grandes velocidades con el fin de hacer maromas.

Nixon practica el Bmx desde hace una década. Criado en las empinadas calles del barrio Magdalena, empezó a montar bicicleta desde muy pequeño. En su segundaria, estudiada en un colegio de Cundinamarca (un barrio vecino al suyo), conoció el deporte que practica hoy en día.

“Cursaba séptimo grado y ya había conocido al Bmx freestyle en la ciclovía, viendo como Nelson Sánchez saltaba en los morros. Empecé a verlo y me atreví a empezar a saltar domingo tras domingo”, contó Rodríguez quien compró su primera bicicleta en 70 mil pesos luego de trabajar con su mamá en las ventas ambulantes.  

En sus inicios las caídas y raspaduras eran constantes. “Recuerdo que una profesora de religión me decía que parecía a Lázaro, porque llegaba con morados y raspadas a las clases. Cuando le conté que practicaba el Bmx sintió una preocupación por mí, pero al mismo tiempo me aconsejó que si esa era mi pasión, que lo siguiera haciendo”, dijo.

Y esa pasión sí que lo ha llevado lejos. En 2018, Rodríguez estuvo por primera vez en el campeonato ‘Jungle Destroyer´ de Dirt Jump en Mazamari, Perú.

“Nunca pensé que iba a salir del país. Estar en el avión llegando a otro país genera sensaciones indescriptibles. Conocer otra cultura, a otros deportistas enriquece mucho”, dijo el cucuteño que en su primera participación ocupó el puesto uno en la categoría profesional y en el 2019 fue segundo, superado por un chileno.

Pero la tierra de los incas no es la única visitada por Rodríguez. En septiembre de 2019, tuvo la oportunidad de participar en el torneo ‘SuperBMX Estilo Livre’ en Brasil, en el que terminó en el puesto séptimo entre 30 deportistas de todo el mundo y pudo saltar en una rampa de 10 metros, acción que nunca antes había hecho.

Los buenos resultados internacionales, también se revalidan en el ámbito nacional, pues Nixon fue campeón en del ‘biciGo Xtreme Fest’ de Bogotá en 2018, y obtuvo buenas participaciones en torneos desarrollados en el Valle del Cauca.

Estos viajes fueron completados con recursos propios de Nixon y algunos patrocinadores. “Yo trabajo en un circo haciendo espectáculos de Bmx bajo carpa y también entro al ‘globo de la muerte’ en motocicleta. De ahí consigo mi sustento para los viajes”, contó.

Un paso en medio de la pandemia

Desde marzo, mes en el cual se empezaron a tomar medidas preventivas en Colombia en contra de la COVID-19, Rodríguez se encuentra en la ciudad.

“Cuando empezó el tema de la pandemia, paré de entrenar. Empecé a hacerlo en mayo poco a poco. En este último tiempo, he venido entrenando entre tres o cuatro días a la semana con intensidades de tres horas”, dijo.

En uno de esos entrenamientos, logró un truco que muy pocos en el país han conseguido hacer.

“En uno de los entrenos pude hacer un doble ‘Backflip’ que consiste en dar dos vueltas completas en el aire de forma vertical. Lo llevaba practicando desde hace algún tiempo, pero hasta hace poco fue que lo pude lograr”, contó orgulloso el deportista extremo que sueña con representar a Cúcuta en unos X Games.

Un talento que puede crecer más

Su mentor, Nelson Sánchez, quien fue uno de los primeros en practicar el Bmx en la ciudad, afirmó que Nixón es un deportista de muy buen nivel pero que está limitado porque en Cúcuta no existe la infraestructura deportiva para que se exija más.

“En la ciudad hay entre 200 y 300 jóvenes practicando el deporte y unos con muchísimo potencial, destreza y talento. Creo que, si se les brinda la oportunidad adecuando los espacios, será una generación que se pueda aprovechar”, dijo Sánchez quien practica Bmx desde 1999 y fue el encargado de construir los morros.

Al llamado de mentor, Rodríguez añadió diciendo que el poco apoyo a estos deportes, obliga a que los deportistas hagan todo por su cuenta y no siempre es fácil.

“Al no ser tan común, no nos prestan atención, pero este es un deporte innovador, distinto y escaso. Es duro ver que hay deportista que se rinden porque no ven apoyo ni alternativas para surgir”, complementó.

A este llamado sobre los escenarios, Arnulfo Sánchez, director del Instituto Municipal de Recreación y Deportes (IMRD) dijo que en primera medida se les va apoyar con un material para arreglar los morros.

“Junto con la cuadrilla de obras del Instituto, se hará el trabajo de adecuación en los morros al que en dos o tres meses podremos dotarlo con algunas luminarias. Asimismo, empezaremos la gestión para que el Bmx tenga un club con reconocimiento deportivo y así puedan tener un apoyo estatal”, afirmó el director.

 

Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 26 de abril de 2021

1867.- LA EDUCACION EN NORTE DE SANTANDER

 Carlos Eduardo Orduz (La Opinión 60 Años)

La educación en Colombia era “machista” ya que solo recibía varones,

la educación de la mujer era tarea del hogar.

Para hacer un verdadero análisis de la situación actual de la educación es conveniente revisar aspectos positivos y negativos que se han presentado a lo largo de los últimos años.

Comencemos por el año 1958 cuando un grupo de soñadores por el futuro de la región se propuso la creación de un diario o periódico que velara por los ideales propios de los libres pensadores, así Virgilio Barco Vargas, Eustorgio Colmenares B, Eduardo Silva, León Colmenares B., Alirio Sánchez Mendoza (primer director) y como jefe de redacción, Cicerón Flórez Moya, lo pusieron en marcha. 

Su inicio fue como semanario, el día 31 de mayo de 1958, su verdadera proyección fue el 15 de junio de 1960, cuando se consolidó como diario. Debo resaltar que es mucho el aporte de La Opinión no solo al desarrollo social, económico, político, y en especial al educativo, que durante sesenta años le ha dado a la región.

Su edición se elaboraba en la calle 8ª y se trasladó a la sede actual, avenida 4ª con calle 16, donde ha sido antorcha para los grandes acontecimientos mundiales nacionales y en especial regionales.

Los amantes de la cultura se vieron favorecidos en el año de 1992 con la aparición del suplemento literario Imágenes, en donde hemos tenido asiento con trabajos del orden educativo, además escritores que le han dado lustre a esta tierra, además de poetas, novelistas, historiadores y distintos profesionales aportantes al desarrollo cultural.

La educación ha tenido avances significativos, pero lamentablemente también altibajos que desmejoraron la buena imagen que tenía en el plano nacional, por la baja en los niveles de primaria y bachillerato.

Fundamentos legales educativos 

Muchas han sido las reformas educativas, pero generalmente son de forma más no de fondo, así en 1962 se da el decreto 045 que regulaba el bachillerato académico, el decreto 1710 de 1963 para la primaria. En 1974 llega una nueva reforma con el decreto nacional 080 para la educación media o bachillerato.

Positivo en esta reforma fue la creación de las vocacionales y técnicas para fomentar habilidades y destrezas ocupacionales como mecanografía, radiotécnica, juguetería, modelaje, culinaria, primeros auxilios, conservación de recursos naturales.

Al crear el ciclo vocacional en los grados 10º y 11º se establecieron las opciones de formación normalista, industrial, comercial, agropecuaria y promoción social.

El sistema educativo colombiano era excluyente, al no permitir el ingreso a la escuela o educación primaria hasta que el niño no cumpliera 7 años, limitando el desarrollo mental educativo por la edad.

El sistema de calificación ordenado por la resolución 1492 de 1967 era de 1 a 5 en primaria, en bachillerato por períodos:

1º período valía 20% de la nota final.

2º período valía 20% de la nota final.

Evaluación intermedia valía 10% de la nota final.

3º período valía 20% de la nota final.

4º período valía 20% de la nota final.

La evaluación final 10% de la nota final.

Mi pensamiento es el de que la educación en Colombia por tener régimen concordatario, era muy clerical. Los concordatos fueron establecidos en la Santa Sede en 1887 y en 1973. Aquí en el Norte de Santander era tal el poder eclesiástico que los párrocos eran nombrados maestros para la cátedra de religión. 

Además, la educación en Colombia era “machista” ya que solo recibía varones, la educación de la mujer era tarea del hogar, se le preparaba para ser una esposa fiel y una madre abnegada; en los hogares recibían clases de sus padres o señoritas contratadas.  

Las matronas eran celadas por sus padres para que no estudiaran, porque creían que si se instruían harían mal uso acabándose el pudor y las costumbres cristianas ¿Qué tal estos procedimientos?

Como aspectos positivos podemos destacar en los años 70, cuando una reforma administrativa creó en la Secretaría de Educación la “Sección de Educación Especial”.

Existía mucho recelo en los padres de familia que habían sido golpeados con la llegada de un hijo discapacitado y casi siempre se prefería encerrarlo y esconderlo que ayudarlo, buscando soluciones que les permitiera ser útiles a sí mismos por la rehabilitación recibida en institutos o escuelas para niños discapacitados o especiales.

Con esta reforma se crearon: 1. Instituto de Retardo Mental en Cúcuta y Pamplona. 2. Escuela de audición y lenguaje (para niños sordos). 3. Instituto de Limitaciones Visuales, Aulas remediales; todos con personal administrativos, docente, médico y paramédico. Estos ubicaron al departamento en un lugar destacado recibiendo beneplácito del ministerio de Educación Nacional.

Como no había dinero suficiente para nombrar maestros en todas las escuelas que proliferaron ya que se construía aulas sin planificación por el ICCE (Instituto de Construcciones Escolares) para pagar favores políticos, de igual manera construían las juntas de acción comunal, los alcaldes para conseguir votos, surgió en Pamplona en la Normal de Varones bajo el mando de profesor Óscar Mogollón el programa de Escuela Unitaria en el cual 1 solo maestro atendía los 5 cursos en una misma aula con metodología a base de tarjetas y rotando  durante la jornada de trabajo por cada grupito de niños de 1º-2º-3º-4º y 5º, promoviéndolos de curso, evitando la deserción de las aulas.

Al departamento venían delegados de todo el país a conocer el programa para luego implantarlo en sus regiones.

El Ministerio tomó el programa y lo estableció para todo el país. Así mismo la ONU lo difundió y recomendó a todos los países subdesarrollados ponerlo en práctica. Ahora, se llama Escuela Nueva.

Otro programa exitoso en los años 80 fue el de la Feria de la Ciencia que se realizaba anualmente, empezaba a nivel municipal, luego a nivel departamental y en Cúcuta se escogía por un jurado de profesores universitarios, los ganadores para llevar la representación departamental a la Feria Nacional de la Ciencia, siendo exitosa la delegación trayendo sendos premios en las diversas modalidades.

Graves repercusiones y escándalo por la radio y la prensa cuando un secretario de educación natural de un pueblo conservador, nombró mil maestros por fuera de presupuesto, para ganar unas elecciones. 

A la doctora Margarita Silva de Uribe nueva Gobernadora le tocó despedirlos ya que no tenían título de maestros, ni escalafón y el estatuto docente establecía que los nombrados fuera de presupuesto debían ser despedidos de su cargo, de lo contrario el gobernante sería sancionado. Como es costumbre vinieron las demandas y las autoridades de administrar justicia sin ninguna razón verdadera les dieron la razón a los demandantes. ¿Cómo les parece? Para Ripley.

Es increíble como Cúcuta se volvió un centro universitario, ya que cuenta con 20 instituciones universitarias, que llegaron a fundar sucursales con programas generalmente de postgrados desde Bogotá y Medellín y con asistencia sábados y domingos. ¿Qué tal la calidad de éstos programas?

Humanismo y tecnología

El departamento Norte de Santander tuvo su momento cumbre en educación en la mitad del Siglo XX, el polo o centro de interés era el estudio del hombre, se discutía, se analizaba, argumentaba e investigaba, se quería saber de todo, conocerlo todo y se aspiraba a ser ducho en el saber.

Con la llegada del renacimiento se creó una forma nueva del pensamiento llamada Humanismo, incluyendo en los planes de estudio el latín y el griego para llegar al conocimiento de la antigüedad.

La educación primaria tenía como fin el desarrollo armónico y a la estructuración de la personalidad.

El bachillerato que recibimos era tan bueno que el 98 por ciento de los graduados en nuestra promoción lograron ser profesionales, a pesar de no existir universidad en Cúcuta; se hizo necesario viajar a Bogotá y Medellín a competir con estudiantes de esas ciudades y logramos conseguir el cupo en los exámenes de admisión por los conocimientos adquiridos en el bachillerato humanístico recibido, saliendo 7 médicos graduados de trayectoria en la ciudad como Sergio Urbina, Jaime Unda Baena, uno de los mejores neurocirujanos del hospital Militar de Bogotá, Luis Emilio Quintero, Germán Álvarez Entrena, que organizó y estabilizó la economía en el Erasmo Meoz, Héctor Fossi, Germán Gutiérrez, pediatra radicado en Venezuela, con amplio respaldo.

Además, de abogados, ingenieros, militares de alto rango, docentes, administradores de Empresas, catedráticos universitarios.

Al cambiar por el bachillerato tecnológico fue grande la merma de la calidad de la educación de nuestra ciudad por la carencia de conocimientos humanísticos reflejados en el quehacer cotidiano de los alumnos, muy preocupados por la robótica, computación, pero muy limitados en la lectura, escritura, comunicación  sucesos mundiales y actualidad noticiosa e investigación científica ya que el celular y las tabletas le absorben el tiempo en juegos, pornografía, artistas, bailes modernos, redes sociales. Ya en los Estados Unidos existen centros de rehabilitación para adictos de los abusos de la tecnología.

Reciban las actuales directivas de La Opinión, mi saludo fraterno por los éxitos obtenidos en los fructíferos 60 años de labores en pro de la comunidad nortesantandereana y cucuteña.

 

Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 24 de abril de 2021

1866.- NOMBRES Y VOCES DEL ARTE Y LA LITERATURA

David Bonells Rovira (La Opinión 60 años) 

Luis Miguel Brahim, artista plástico oriundo de Norte de Santander.

Una ojeada al panorama artístico y literario de un periodo tan amplio, implica recoger en un rápido repaso, la proyección más allá de los linderos regionales, de nuestros artistas y escritores en los últimos sesenta años.

En la producción literaria, el balance de la poesía nortesantandereana es positivo y estimulante. A los nombres mayores de Eduardo Cote Lamus y Jorge Gaitán Duran, cuyas voces ocupan ya un lugar de privilegio en el conjunto de la poesía hispanoamericana contemporánea, se agrega el de Miguel Méndez Camacho el más representativo de los últimos poetas del departamento.

Con Miguel compartí la edición de mi primer libro de poemas “La Noche de Madera”, galardonado con el tercer premio en el concurso nacional de poesía “Guillermo Valencia” y recientemente, las antologías de “La Generación Sin Nombre” publicadas con motivo de la celebración de los Cincuenta años del Grupo.

Otros autores que por sus libros se hicieron acreedores a los primeros premios en prestigiosos concursos nacionales e internacionales son: Jorge Cadavid, Ramón Cote Baraibar, Manuel Iván Urbina Santafé  y Saúl Gómez Mantilla.

Muchos quedan por citar, pero fuerza es destacar las obras de Cicerón Flórez Moya y Amparo Villamizar Corzo quienes ocupan ya un lugar de primera línea dentro del conjunto de la poesía de Norte de Santander.

En esta panorámica, no debemos olvidar los nombres de los narradores, dramaturgos y novelistas: Carlos Perozzo, Miguel Méndez, Arturo Laguado, Guillermo Maldonado y Gabriel Pabón.

Perozzo es autor, entre otros libros, de la novela “Hasta el Sol de los Venados” y, dos obras de teatro, galardonadas en los concursos Casa de Las Américas de Cuba y Premio Nacional de Autores de Teatro.

Méndez publico la novela “Malena”; Laguado escribió el libro de cuentos “La Rapsodia de Míster Morris” uno de los más importantes de este género, publicados en Colombia.

Pabón, fue ganador del concurso nacional de Cuentos Jorge Gaitán Duran, lo mismo que Maldonado, quien además fue galardonado en el género de teatro con el premio Casa de las Américas de Cuba. 

Las décadas de 1960 y 1970 constituyen la mejor época del teatro experimental nortesantandereano. La creación del Teatro Estudio de la Casa de la Cultura de Cúcuta dirigido por Paco Barrero y German Moure, hizo de la ciudad de Cúcuta unas de las pocas en Colombia que contaban con establecimientos de Arte Dramático.

La puesta en escena de obras de García Lorca y Brech y, sus participaciones exitosas en los Festivales de Teatro en Cali y Bogotá le valieron un lugar de privilegio dentro de los grupos de teatro del país.

 

Carlos Duplat.

Además de Moure Ramírez, quien fuera director de la Escuela Nacional de Arte Dramático  y cuyas realizaciones lo hicieron acreedor del premio Vida y Obra otorgado por el Ministerio de Cultura, otros nortesantandereanos: Carlos Perozzo y Carlos Duplat, han contribuido también al desarrollo del teatro experimental colombiano. Ambos obtuvieron el premio nacional al mejor actor de teatro.

Duplat ha escrito y dirigido varias historias para la televisión que le han valido el reconocimiento de la crítica especializada, tres premios India Catalina y dos Premios Simón Bolívar. Muy significativo dentro de las Artes Escénicas es el papel desempeñado por Margarita Acevedo al frente de su escuela de Ballet.

En el campo de la música hay que destacar la labor del maestro Pablo Tarazona, quien como director del conservatorio organizó la orquesta sinfónica del Departamento, que llegó a ser considerada entre las más importantes del país.

En los años 60 y 70 fueron numerosos los conciertos de este grupo instrumental, destacándose sus presentaciones mensuales en el Teatro Zulima. Igualmente, hay que resaltar las retretas de la banda de música dirigida por Manuel Alvarado, en los parques Colón y Santander.

No podemos dejar de mencionar el concierto de la banda nacional en Cúcuta a mediados de los 60, bajo la dirección del nortesantandereano José Rozo Contreras, autor de la versión marcial, que hoy conocemos, del Himno Nacional de Colombia y la música del Himno de Norte de Santander.


Manuel Alvarado.

Egresada del Conservatorio de Cúcuta y especializada en el de Santa Cecilia de Roma, María Elena Olivares es en el campo de la interpretación musical, la cucuteña de más valía. Sus presentaciones en el Teatro Atenas de Verona y la Escalla de Milán, la hicieron acreedora de los mejores elogios de la crítica.

Otra mujer inolvidable que ocupa un lugar especial en esta disciplina fue Ligia Ramírez de Lara. Dedicó su vida a promover la cultura, especialmente la música, sobre la que dictó numerosas conferencias.  Fue titular de las Cátedras de Historia de la Música y Musical en el conservatorio. Por sus realizaciones el Ministerio de Cultura le otorgó la Medalla Nacional de la Cultura.

Lo más destacado de las Artes Plásticas en el Norte de Santander a lo largo de este periodo, es el prestigio alcanzado por Eduardo Ramírez Villamizar, precursor del arte abstracto en Colombia, tanto como pintor y como escultor. Es uno de los artistas más importantes de la historia del arte moderno en Colombia. La altura y profundidad de su obra, suscitó el reconocimiento de la crítica especializada y lo hicieron acreedor del premio único de escultura en los salones nacionales de artistas colombianos en 1962, 1964 y 1966. En 1978 el gobierno colombiano le otorgó la Cruz de Boyacá. Sus esculturas se encuentran instaladas en New York, Washington, Medellín y Bogotá. En Cúcuta realizó el Mural Precolombino para el Banco de la República y el relieve de aluminio “Frizo Precolombino” que se encuentra instalado en el parque de acceso a la gobernación.

Beatriz Daza, muerta trágicamente en accidente automovilístico, es otra de las artistas nortesantandereanas cuya labor fue decisiva en el desarrollo de las artes plástica del país, particularmente la cerámica. Por su destacada participación en el XV Salón de Artistas Colombiano obtuvo el primer premio en cerámica.

Otros artistas plásticos oriundos del departamento, cuyos trabajos revisten especial interés son: Noé León, iniciador de la pintura primitivista en el país; Julio Castillo; Jorge Riveros; Luis Paz; Sonia Gutiérrez; Edgar Silva; Manuel Guillermo Cantor; José Campos Biscardy y más recientemente Luis Miguel Brahim, Cesar Herrera y Mauricio Sánchez.

Mención aparte merece Eduardo González, cuyas fotografías lo hicieron acreedor a varios premios y el reconocimiento del Salón de Artistas Nacionales. 

 

 

Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 22 de abril de 2021

1865.- PERSONAJES DE NORTE DE SANTANDER

La Opinión 60 Años

Panorámica de la ciudad de Cúcuta.

Rafael García-Herreros Unda

Sacerdote católico, eudista Fundador del Minuto de Dios y del Banquete del Millón (1909-1992).

Nacido en Cúcuta, en el hogar del general Julio César García-Herreros y María Unda Pérez, el telepadre, como era conocido por su programa del Minuto de Dios, antes del noticiero de las 7:00 de la noche, el sacerdote se destacó por sus palabras y acciones en pro de una nación justa, equitativa y en paz. Se caracterizó por ser un hombre creativo e innovador, en busca de soluciones para erradicar la pobreza. En 1961 ideó y organizó el primer Banquete del Millón, “la cena más rica y más pobre del mundo”, para recoger recursos y financiar obras sociales. Un evento que se instituyó y aún se mantiene. El padre García-Herreros falleció en la casa cural del Minuto de Dios, en Bogotá, en la noche del 24 de noviembre de 1992, mientras en el Hotel Tequendama se celebraba el 32º Banquete del Millón.

Argelino Durán Quintero

Ingeniero, académico y político Gobernador de N. de S. Ministro de Obras Públicas (1914-1992).

El ocañero fue pieza fundamental en la ejecución del plan de gobierno del presidente conservador Misael Pastrana Borrero (1970-1974), cuyo objetivo central era sacar al país del atraso y ponerlo a tono con el desarrollo. Durante los cuatro años al frente del Ministerio de Obras Públicas, ejecutó la construcción de 583 kilómetros de vías primarias, la pavimentación de 1.730 kilómetros de carreteras y la construcción de 2.415 kilómetros de caminos vecinales. La obra de mayor envergadura fue el puente Laureano Gómez, conocido como el puente Pumarejo (Barranquilla). También fue congresista (1978) y comisionado para asuntos fronterizos (1992). Murió en cautiverio, luego de ser secuestrado por el Epl en Ocaña (enero de 1992). Su muerte se confirmó casi tres meses después del rapto.

Lucio Pabón Núñez

Político, ensayista y académico Gobernador de N. de S. Ministro y diplomático (1913-1988).

Siempre será recordado como uno de los hombres más valiosos en la historia política de Colombia y Norte de Santander. Se dice que solo le faltó ser Presidente de la República. Nacido en Convención, aunque algunos aseguran que en Villacaro, municipio del que fue alcalde (1948), Lucio sirvió a la patria con su pensamiento, su acción y su actividad literaria. Fue congresista, gobernador de Norte de Santander (1949-1950), ministro de Educación (1952-1953) y de Gobierno (1953-1956), ministro plenipotenciario en Portugal (1950-1952) y embajador en Argentina, Venezuela, España y El Salvador. Era amigo de Álvaro Gómez Hurtado y hombre de confianza del general Gustavo Rojas Pinilla, quien sacó del poder a Laureano Gómez. Siempre fue un promotor del progreso y de la cultura nacional.

Oriol Rangel Rozo

Pianista pamplonés Intérprete, músico, compositor y director de orquesta (1916-1977).

Su talento artístico fue herencia de familia. Su padre Gerardo Rangel Mendoza era organista de la Catedral Santa Clara y su madre Digna Rozo Contreras era hermana de José Rozo Contreras, director de la Banda Nacional. El compositor y pianista inició su carrera musical a los 4 años. Hizo, además, labores de arreglista y organista. Dirigió importantes orquestas, participó en la Banda Sinfónica de Colombia y lideró programas radiales de gran renombre como Antologías de Colombia y Nocturnal Colombiano. También fue pianista acompañante de artistas que se presentaban en el Teatro Colón de Bogotá. La creación del grupo Nocturno Colombiano fue su consagración discográfica. Rangel consolidó el piano como instrumento nacional y por eso es un referente de la música colombiana. 

León Colmenares Baptista

Político y diplomático Gobernador de N. de S. Rector de la UFPS (1918-1994).

El dirigente cucuteño fue el eje por muchos años del Partido Liberal, en especial, en los mandatos del Alberto Lleras Camargo (1958-1962) y de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970). Conformó la Comisión Asesora Nacional del Partido Liberal (1960), tuvo asiento en el Comité Ejecutivo de la Dirección Liberal (1970-1971) y presidió el Directorio Liberal de Norte de Santander, desde 1964 hasta 1976. También fue representante a la Cámara (1960-1962), senador (1962-1978) y gobernador de Norte de Santander (1982-1983). El Inem y el hospital Erasmo Meoz fueron fruto de su gestión como congresista. Además, fue uno de los primeros rectores de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS). En el servicio diplomático, fue embajador de Suiza y República Dominicana. Murió en Bogotá.

Antonio José ‘Toto’ Hernández

Piloto e instructor de vuelo Segundo aviador de N. de S. Basquetbolista cucuteño (1919-1943).

Al terminar la década de los 30, ‘Toto’ Hernández era considerado el segundo aviador natural de Cúcuta, después de Camilo Daza, quien contribuyó con su vida a la conquista de los cielos colombianos. Desde niño dejó ver sus dos grandes pasiones: el juego por el baloncesto y la aviación. Nació en Cúcuta en el hogar conformado por Antonio Hernández Alarcón y Ema Mora. Se graduó del Colegio Sagrado Corazón (1939), donde siempre integró el equipo de baloncesto. En 1941 recibió el grado alférez piloto y luego se capacitó como instructor de vuelo en Estados Unidos. A su regreso, en un vuelo de entrenamiento, el avión presentó fallas mecánicas y se estrelló cerca de la finca El Nogal, a pocos kilómetros de Cali. En su memoria, el coliseo cubierto del barrio Lleras lleva su nombre.

Eduardo Ramírez Villamizar

Escultor y pintor Artista geométrico, abstracto y precolombino (1923-2004).

No sólo es uno de los artistas colombianos más importantes del siglo pasada, sino uno de los escultores latinoamericanos más notables de los últimos decenios. Vinculado al arte geométrico, Ramírez no fue un epígono más, sino que hizo una obra personal, caracterizada por la relación estrecha de unas formas planas que, presididas por la línea recta o la línea curva, por diseño y color se imbrican o se engranan entre sí. Nació en Pamplona (1923) y cursó algunos años de arquitectura en la Universidad Nacional, entre 1940 y 1943. Al dejar la carrera, comenzó a pintar en términos expresionistas. El paso definitivo al arte abstracto lo dio en París, poco después de su llegada a esa ciudad en 1950. También vivió en Nueva York (1967-1974) y se radicó finalmente en Suba (Bogotá). El Museo de Arte Moderno de Pamplona es un homenaje a su vida y obra.

Jorge Gaitán Durán

Poeta y periodista Fundador de la revista Mito Catedrático de humanidades (1924-1982).

Nació en Pamplona en el seno de una familia liberal en 1924. Su padre Emilio Gaitán Martín dirigió el Ferrocarril de Cúcuta por varios años y su madre era hija del general Justo L. Durán. Estudió un año de ingeniería industrial en la Universidad Nacional y luego derecho en la Universidad Javeriana, sin obtener título. Su actividad literaria empezó con el grupo de poetas Los Cuadernícolas, junto con Álvaro Mutis. Poeta nato y periodista, Gaitán Durán colaboró entre 1958 y 1960 con El Espectador, remplazando a Gabriel García Márquez. Sus escritos también fueron publicados en el periódico La Calle, dirigido por Alfonso López Michelsen. En 1955 fundó la revista Mito, “una parábola maravillosa de inteligencia”. Murió en un accidente aéreo cuando regresaba de París, el 22 de junio de 1962.

José Luis Acero Jordán

Político y académico Promotor de la UFPS Alcalde y gobernador (1926-2013).

Su habilidad para la oratoria le sirvió para convertirse en uno de los dirigentes políticos más recordados de Norte de Santander, ocupando importantes cargos en los sectores públicos y privados. En el ámbito regional, Acero Jordán fue secretario de Gobierno, alcalde de Cúcuta (1954-1956) y gobernador (1961-1962). También fue diputado y concejal de Pamplona y Cúcuta. Uno de sus mayores logros fue la fundación de la Universidad Francisco de Paula de Santander (UFPS), de la que fue promotor, gestor y rector (1963-1974). A nivel nacional, fue suplemente de Argelino Durán Quintero en la lista del Senado, viceministro de Educación entre 1981 y 1982 –ministro encargado por tres veces–, y director del Icetex (1985). Su vida pública la terminó como magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Enrique Vargas Ramírez

Ingeniero, político y escritor Alcalde, ministro y embajador Vicerrector de la U. Nacional (1926-2015).

Hijo de Manuel José Vargas Durán y Margarita Ramírez Colmenares, Enrique fue ingeniero de profesión, profundo cultor de la lectura y ocupó relevantes cargos públicos, entre ellos: alcalde de Cúcuta, ministro de Obras Públicas y Transporte durante la presidencia de Julio César Turbay Ayala, presidente de la Flota Mercante Grancolombiana, vicerrector de la Universidad Nacional, embajador de Colombia en Venezuela siendo presidente Álvaro Uribe Vélez. También fue Senador por el partido Liberal en el período 1978-1982. Así como se destacó en la vida pública fue un incansable escritor. De su pluma son ‘Muerte en la Candelaria’, ‘Destino del Unicornio’ y ‘Memoria de la Gran Convención’, y dejó terminada, pero sin publicar, la obra histórica ‘La Guerra’. Falleció a los 89 años en Bogotá.

 


Recopilado por: Gastón Bermúdez V.