PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

martes, 31 de julio de 2012

213.- LAS FIESTAS DEL CLUB DE CAZADORES

Gerardo Raynaud D.


Terminada la construcción de la casona que ha caracterizado al Club de Cazadores por casi sesenta años y adicionada la piscina semi-olímpica donde se han escenificado los torneos más importantes del deporte acuático en la ciudad, que hoy lleva el nombre del deportista más destacado de esa disciplina y digno representante de la institución, Freddy Clavijo, otros afanes preocupaban a sus socios, deseosos de brindarle a su ciudad y su región los mejores momentos de esparcimiento que por entonces eran bien escasos. El espacio dedicado a los festejos era cada día más reducido debido al gran auge que la nueva sede fue tomando y a la acogida que le brindaba a quienes se fueron vinculando, ansiosos de participar en cuanto evento se programaba en un pueblo carente de oportunidades y menos de lugares donde pudieran desarrollarse.

A medida que fue pasando el tiempo, el club contaba con mayores y más diversos servicios, razón por la cual, se determinó que era imprescindible ampliar las instalaciones necesarias para la realización de eventos, en particular aquellos que requerían de espacios para su ejecución, como era el caso de las reuniones sociales y en especial, las bailables.

Para tal fin, la junta directiva autorizó, en 1958, la construcción de la llamada ‘pista tropical’. El contrato se firmó siendo presidente el doctor Azis Colmenares Abrajim, con la firma constructora más famosa que existía en la ciudad en ese momento, Yáñez, Cuadros y Rodríguez, de propiedad de los arquitectos, Juan José Yáñez, Enrique Cuadros Corredor y Luis Raúl Rodríguez Lamus.

Esta vez, la financiación no estuvo enmarcada en las urgencias del pasado, pues la cantidad de socios era suficientemente amplia para poder pagar con sus propios recursos los gastos que demandara la ampliación, por eso se autorizó la emisión de una cuota extraordinaria que estuvo al alcance de todos los socios.

La construcción de la nueva pista que sería dedicada exclusivamente a la realización de eventos bailables, se llamó pista tropical, duró poco más de un año y se inauguró oficialmente en la celebración del día del cumpleaños número diecinueve del Club, el 3 de agosto de 1959. Ese día se presentaron las orquestas, Los Diablos del Ritmo y la Orquesta Costeña y a partir de entonces quedó aprobado que todos los años, durante el mes de agosto y para celebrar el aniversario de la institución, el club ofrecería a todos sus socios, una fiesta de onomástico completamente gratuita; esta decisión, fue tomada por la totalidad de los asociados en la asamblea general que entonces se realizaba durante el mes de agosto y que presidió don Luis Francisco Jaimes Hernández, uno de los fundadores.

A partir de ese día comienza el registro de los más diversos y frecuentes festejos de que se tenga noticia en la ciudad y sus alrededores.

Desde las más protocolarias reuniones presidenciales con los gobernantes de ambos países que confluyen en Cúcuta hasta los tradicionales encuentros de adolescentes y damas de sociedad fueron escenificándose tanto en el salón principal como en la pista tropical.

Un solo dato para mostrar la importancia de las instalaciones fue lo acaecido durante el principal torneo internacional que se desarrolló en Cúcuta en el año 55. Se trató del Primer Campeonato Suramericano Juvenil de Baloncesto y el XVI Campeonato de Mayores.

Era el primer torneo internacional de esa magnitud, que se realizaba en el país, pues lo más grande que se había cumplido hasta ahora, eran los juegos bolivarianos, en Bogotá. Fueron diez países los participantes y alrededor de 300 atletas.

Pues bien, recordemos que en ese año sólo habían dos grandes hoteles, el Internacional, en la esquina de la avenida cuarta con calle catorce y el recién inaugurado San Jorge en la doce entre avenidas sexta y séptima; entre ambos no alcanzaban a sumar cien habitaciones y eso sin contar las reservaciones que hacían los turistas que venían a disfrutar de la fiesta deportiva nos lleva a concluir que “no había cama para tanta gente”, así pues, la solución estuvo al alcance de la mano generosa de los administradores de dos instituciones que siempre se han colaborado mutuamente ¡quién lo creyera! la fundación Virgilio Barco y el Club de Cazadores.

La clínica materno infantil de la Fundación estaba recién terminada su construcción, no había sido entregada para la fecha del torneo pero sus habitaciones, completamente dotadas sirvieron de alojamiento para la mayoría de los deportistas y para completar el servicio, se abrió una puerta entre las dos entidades para que los participantes del Campeonato utilizaran las instalaciones para el servicio de alimentación y para el desarrollo de sus prácticas y ejercicios, previos a los partidos. Las buenas relaciones entre los dos establecimientos se dio gracias a los buenos oficios de Eduardo Silva Carradini, médico, presidente de la fundación y Nicolás Colmenares, presidente del club y además presidente de la Cámara de Comercio local.

Las fiestas de cumpleaños, los bailes de bachilleres, las primeras comuniones, las elecciones de las princesas y posteriormente las de señora y niña club, las reuniones de los clubes de Leones y Rotarios así como sus convenciones anuales, los recitales y conciertos y las presentaciones de las reinas de belleza, nacionales e internacionales como las misses Universo, cuando venían a la ciudad, las reuniones de las ligas deportivas y la celebración de los quince años de las hijas de los socios y una tradición que ha venido extinguiéndose con el paso de los tiempos, la presentación en sociedad de las señoritas casanderas, pero especialmente las dos fiestas de mayor renombre y recordación, Las famosas novenas de navidad y el tradicional baile de locos que se realizaba los 28 de diciembre día de los inocentes. Las primeras fueron afamadas por su organización y la calidad de sus atracciones, todas enteramente pagadas por los socios, quienes se repartían la totalidad de los gastos los nueve días que duraban.

Así mismo, el baile de disfraces que se conocía como el baile de locos, reunía las comparsas más disparatadas de la ciudad con el aliciente de los premios a los disfraces más creativos e innovadores. Estos dos festejos se desarrollaban en compañía de las orquestas más prestigiosas y reconocidas del momento tanto en el país como en el exterior. Todavía añoramos el esplendor con que se cumplían estos eventos, hoy echados en el baúl de nuestros recuerdos y que debido a la evolución de nuestras tradiciones y al cambio de las costumbres de una sociedad cada vez más ensimismada, olvida que la usanza de antaño se basaba más en el intercambio personal que en el uso de la tecnología para relacionarse con los demás.




Recopilado por : Gastón Bermúdez V.

domingo, 29 de julio de 2012

212.- LA SEDE DEL CLUB DE CAZADORES II


PARTE II/II

Gerardo Raynaud


Decíamos que los socios pioneros del Club habían imaginado una sede que representara con dignidad y decoro sus aspiraciones de grandes contribuciones a su ciudad y su región, pero la gran dificultad que se cernía sobre el grupo era, definitivamente, la falta de dinero, no porque colectivamente no la tuvieran, sino porque el proyecto era de unas dimensiones gigantescas para la época.

Solamente había un club social debidamente acreditado, destinado para la élite de entonces y otro mucho más exclusivo reservado para los empleados y funcionarios de la compañía americana que explotaba el petróleo en la zona del Catatumbo. La población emergente que venía surgiendo a punta de esfuerzos económicos y sociales, como los comerciantes y los pocos profesionales independientes, locales y foráneos que ejercían en la ciudad y que además practicaban actividades, que entre algunas personas resultaban repulsivas, como la pesca y la caza, no tenían mayores oportunidades de reunirse para comentar las incidencias y peripecias que se sucedían en torno a su tradicional y rutinario devenir; por eso la idea de constituir una agrupación de afines quehaceres, caló de inmediato entre un grupo relativamente grande e importante de personas que se identificaron con el proyecto y se comprometieron con él, pues de paso, podrían demostrar su gran capacidad de realización de obras de envergadura, en beneficio de la comunidad a la que tanta falta le hacía un sitio donde pudieran disfrutar los días de ocio y los momentos de descanso. Conscientes de la necesidad de apelar a recursos externos, la junta directiva de 1946, según acuerdo No. 1 de ese año decide autorizar la emisión de los primeros bonos de construcción por la suma de $10.000 y al año siguiente el presidente José María Ramírez autoriza la emisión de 600 bonos más de $100 cada uno, como préstamo interno de los socios para la financiación de la construcción que originalmente le fue encomendada a la firma constructora Toscano Canal.

Claro que no todo era color de rosa, pues en desarrollo de la construcción se presentaron algunos problemas, como a menudo sucede con las oficinas públicas encargadas de la vigilancia o la coordinación de las obras complementarias, pues la Sociedad de Mejoras Públicas  se había comprometido al trazado de los andenes, su arborización y además, a pagar los costos de las bases para la colocación de la rejas  frontales que daban sobre la avenida Rosetal, que era como se llamaba en esa época, la que conocemos hoy como avenida Grancolombia. No sólo quisieron incumplir los compromisos adquiridos sino que pretendían quedarse con una franja de terreno que estaba entre la avenida mencionada y las instalaciones del club. La oportuna y diligente gestión de don Chepe Ramírez no sólo logró contener la arremetida de la entidad oficial para usurpar dicho terreno sino que hizo cumplir las obligaciones contraídas. La construcción exigía cada vez más recursos y tanto la disponibilidad de los socios como las cuentas del club fueron agotándose al punto que al proponer una nueva emisión de bonos de construcción, en el año 48 y dadas las circunstancias políticas de que se sucedieron, la decisión tuvo que aplazarse, además porque no habían podido redimirse los bonos de los años anteriores y la situación económica se había deteriorado notablemente después de los sucesos de abril de ese trágico año.

Al terminarse los tres años consecutivos de la presidencia de Chepe Ramírez, el turno fue para el médico Gabriel Gómez eximio cazador quien logró terminar la construcción a punta de donativos y uno que otro préstamo con proveedores y con los bancos. Ya a mediados de 1949, la construcción de la casona que había sido diseñada por el arquitecto Héctor Alarcón estaba terminándose y aún con las modificaciones y remodelaciones que se le han hecho, la fachada guarda la misma figura que cuando fue construida.

No se guarda registro de una inauguración oficial de la casona, hecho sorprendente si se tiene en cuenta que la tradición de la institución ha sido hasta hoy, divulgar sus ejecutorias y sus principales logros. Me inclino a pensar que aún faltaban muchos detalles importantes que no les permitía a los socios cantar victoria antes de tiempo, como cuando en sus largas jornadas de cacería perseguían sus presas y no descansaban hasta haber obtenido el trofeo en su total dimensión. Aunque ya tuvieran una sede que les permitía reunirse con sus familias, todavía faltaba tener otras comodidades que clubes semejantes, en otras ciudades del país, tenían y que no era para menos que uno de tanta categoría no tuviera. Por esta razón, al asumir su primera presidencia don Pedro Vicente Peña Soto impulsó la construcción de la piscina, obra que pudo realizarse al aprobar la administración, la suscripción de un préstamo por la suma de $50.000 que se dedicaron, además, para cancelar las deudas que habían quedado pendientes de la construcción de la casona y con ello se finiquitarían definitivamente las deudas por ese concepto.

La construcción de la piscina, la primera con planta de tratamiento en la ciudad, se le encargó al ingeniero Jorge E. Rivera Farfán quien duró tres años en el proceso y finalmente se inauguró y se dio al servicio de los socios exclusivamente, el 31 de enero de 1954. Buena parte de las gestiones para que esto ocurriera se le debe al presidente Félix Camargo quien puso todo su empeño durante los dos años precedentes para que se pudiera gozar de este tan ansiado bien. La pujanza de los socios y del club era cada día más notable y su deseo de mejoramiento cada vez más visible, por esta razón y proponiendo mayores y más amplias oportunidades para el goce de sus instalaciones, se planteó en 1956 la compra del terreno aledaño por el sur oriente para la construcción de las canchas que permitirían la práctica de los deportes tradicionales de la ciudad, entre ellos, el baloncesto que tantas  glorias le ha brindado a la institución. Ese terreno de 2.390 m club la suma de $59.750 y se le compró al Consorcio Agrícola Industrial del Norte de Santander que presidía el ilustre doctor Efraín Vásquez y quien, con el presidente de entonces, el médico Gabriel Gómez lograron un acuerdo de beneficio para ambos establecimientos.

Sólo quedaba ahora lograr una mayor capacidad de aforo ya que los festejos que allí se realizaban no daba abasto. Era tal el atractivo y tan interesantes las citas que allí se congregaban, que con el pasar de los años, se fue constituyendo en el centro de los festejos y las reuniones sociales de la ciudad, situación que ha perdurado y que aún entrado este nuevo siglo, sigue mostrándose como el polo de la actividad social y deportiva que es.




Recopilado por : Gastón Bermúdez V.




viernes, 27 de julio de 2012

211.- LA SEDE DEL CLUB DE CAZADORES I

PARTE I/II

Gerardo Raynaud



Las peripecias que se tejieron en torno a la construcción de la sede social del Club de Cazadores vale bien unas crónicas. Decíamos en una anterior, cómo había sido adquirido el primer lote de terreno en 1944 gracias a los buenos oficios y al respaldo económico de Rafael Moreno y Luis A. Contreras, quienes además de compañeros cazadores y socios eran vecinos de negocio en la calle doce, el primero con su botica La Grancolombia y el segundo con su bodega variada de productos de consumo y accesorios para la cacería.

Luego de convencer a doña María Cucunubá de Cáceres lograron que les vendiera un predio que había heredado junto con sus hermanos, en el sitio denominado Rosetal que tenía por nombre “El delirio” y al que también llamaban “Bosque de Viena”. Pagaron inicialmente $2.500 de los $2.800 que habían pactado por la compra, ya que faltaba liquidar la sucesión y por tal motivo, negociaron los $300 faltantes hasta tanto se finiquitara la operación sucesoral.

En ese momento, la asociación que se había conformado no tenía personería jurídica, por lo tanto, no podían correrse las escrituras a su nombre; el problema lo solucionó el presidente Rafael Moreno al prestar su nombre para que las escrituras se pudieran suscribir y quedar con la propiedad. El lote fue traspasado a favor del Club, una vez el gobierno nacional, mediante Resolución Ejecutiva No. 100 de 1944 firmado por el presidente Alfonso López Pumarejo y su Ministro de Gobierno Alberto Lleras Camargo, le reconoció la personería jurídica el 30 de junio de ese año.

Sin embargo, tanto la ubicación como la extensión del terreno no satisfacía las aspiraciones de los socios y por ello, le propusieron a la Fundación Virgilio Barco la permuta de un lote de mayor extensión y además, ubicado sobre la carretera a la frontera, lo cual le brindaba la posibilidad de mejor acceso a las futuras instalaciones. El lote permutado tenía un área de 6.520.20 m2, el cual se escrituró a nombre del presidente Moreno y definitivamente el 18 de julio de 1945 se oficializó la transferencia de la propiedad a nombre del Club de Cazadores.

Ya propietarios de un predio lo suficientemente atractivo como para construir una sede, el entusiasmo de los socios fue creciendo al punto que en una asamblea realizada días después de la firma de las escrituras, propusieron circular un formulario de donación que tenía dos alternativas, una en dinero y otra en materiales de construcción.

La respuesta fue muy particular, pues los dos grupos de socios batallaban por entregar las mayores cantidades posibles, de manera que se tuvieran los recursos necesarios para una construcción que llenara las expectativas de todos. Mientras tanto, se había levantado, donde hoy están ubicadas las instalaciones de la llamada pista tropical y la piscina, un quiosco con techo de paja de palma y a un lado, una plaza de toros de madera y sin graderías, que era el lugar de encuentro y en donde originalmente se celebraban las reuniones de cazadores, con todo y perros y en donde se mostraban las presas y trofeos que se obtenían durante las correrías; incluso allí se desollaban y arreglaban los animales cazados, principalmente venados y chigüiros y uno que otro tigrillo. Parece que el experto en estas artes era Miguel Peña Soto, quien fuera durante muchos años uno de los propietarios del Almacén del Ingeniero, uno de los íconos de la ciudad en materia comercial. Quienes lo recordamos estaba ubicado en la calle diez entre las avenidas cuarta y quinta y si mal no recuerdo, fue en ese mismo lugar donde hoy está construido el edificio de la Cámara de Comercio.

Hechas estas observaciones, regresemos a nuestra cruzada por las donaciones; entre quienes donaron dinero en efectivo lo hicieron por la cuantía de $10 cada uno, claro algunos más generosos, como don Manuel Ángel quien donó $200. Quienes lo hicieron en especie, la mayoría donó de a 1.000 ladrillos y quienes más aportaron estas piezas fueron los comerciantes y fabricantes de los mismos, así como los ingenieros y constructores que aportaron alrededor de unos 20.000. Luis Ernesto Durán y Luis A. Contreras pagaron los jornales iniciales y L. E. Drolet donó una tonelada de cemento.

Con todas estas contribuciones y finalizando el año 45 se le solicitó al socio José Faccini que presentara un presupuesto de construcción que fuera lo más económico posible y que pudieran utilizarse en su totalidad los elementos disponibles. Ya para esta fecha se había nombrado a don Federico Larsen presidente del club y el ingeniero Faccini presentó una cotización por $60.000 suma de la cual no se disponía; sin embargo, se le contrató el cerramiento, que cotizó por la suma de $4.644. Parece que al ingeniero la propuesta no le gustó, pues se pasó un año y la obra no se ejecutó.

Pasado el tiempo y la presidencia de Larsen, el nuevo presidente, esta vez Chepe Ramírez Parada emprendió la obra y la contrató con el socio Roberto Moreno uno de los propietarios del Tejar de Pescadero. Por fin terminado el encierro del lote quedaba lo más dispendioso y costoso, la construcción.

Pero como de todo se presenta en la viña del señor, según dicen los creyentes, al Club de Cazadores se le apareció, no la Virgen, sino un arquitecto, con deseos de ayudar y con el firme convencimiento que su contribución ayudaría, no sólo a un grupo de ansiosos amigos a tener su anhelada sede sino a proyectarse profesionalmente en su campo, me refiero al arquitecto Héctor Alarcón quien recientemente se había graduado como tal, en la primera promoción de la Universidad Nacional en la capital de la república; fue él quien diseñó, elaboró y proyectó los planos de la magnífica sede social que hoy representa una de las construcciones emblemáticas de la ciudad. Constituyó además, su plataforma de lanzamiento al mundo de la arquitectura en la ciudad y no cobró un peso por su trabajo. En retribución, el Club de Cazadores, lo nombró socio honorario mediante resolución No. 2 de 1946.

Claro que hasta aquí todo estaba en el papel; se tenía el lote debidamente encerrado y cumpliendo con las normas de la época y los planos aprobados por la municipalidad, ahora el problema era de “plata”. Alarcón había dejado los planos y un presupuesto general, así que para comenzar se debía contar con recursos suficientes para que la obra pudiera culminarse, tal como había sido proyectada.



Recopilado por : Gastón Bermúdez V.

miércoles, 25 de julio de 2012

210.- LA CREACION DEL CLUB DE CAZADORES


Gerardo Raynaud


Describen los relatos pioneros de este centro social que la razón o el origen de esta institución radicó en la idea de tener un lugar donde compartir las maravillosas experiencias dejadas luego de largas, excitantes y agotadoras jornadas de cacería. Pues bien, hoy quiero compartirles una perspectiva complementaria a tan romántica faceta, toda vez que mis relaciones con la familia de los fundadores es de la más íntima afinidad.

Digo la familia de los fundadores, puesto que quien más influyó en la creación y constitución de un colectivo que agrupara a quienes tenían como afición la cacería (además de la pesca) tenía en mente otras intenciones más mundanas que el simple interés de intercambiar vivencias, cual era el provecho económico. Quien fue el más interesado en el proyecto, no sólo practicaba el deporte de la caza sino que su negocio giraba en torno a esa ocupación. Me refiero a don Luis Alberto Contreras Hernández, comerciante de rancia raigambre entre los empresarios de comienzos del siglo veinte; se había establecido en la ciudad de Cúcuta luego de haber dejado su pueblo natal de Mutiscua.

Ya organizado, se dedicó al comercio de las pieles de animales de cacería y a la proveeduría de munición, armas y demás accesorios propios de la actividad, hasta cuando las circunstancias propias de la modernidad lo excluyeron del negocio. Aún hoy, dentro de las propias limitaciones que exige este tipo de labor, su último descendiente continúa con el negocio de la venta de pólvora negra y algunos otros elementos que aún se emplean en los pocos instantes y lugares donde se ofrece la oportunidad de cazar. Esta actividad legalizada a través de los múltiples trámites que exigen las normas de hoy es una de las pocas empresas que cuenta más de 75 años en el mercado de la ciudad y la frontera.

La constitución del Club se concretó en tres asambleas, reunidas en las oficinas de Cristóbal Rodríguez en la antigua sede de la Cervecería Santander, en la calle 14 entre avenidas quinta y sexta; 25 personas nombraron una junta provisional con el anfitrión de presidente y don José Saieh como vicepresidente; Don Luis A. Contreras fue elegido vocal principal. Durante los próximos días estuvieron reuniéndose para acordar la elaboración de los estatutos, la comisión compuesta por Luis A. Contreras, Luis Eduardo Ramírez, Pedro L. Durán e Hipólito Aguilar; ese mismo día se aprobó la recolección de una cuota voluntaria entre los asistentes para sufragar los gastos de constitución y se recolectaron $173 y a las 8:50 p.m. de ese 3 de agosto de 1940 quedó oficialmente constituido el Club de Cazadores de Cúcuta.

En el registro original se llamó Cazadores Sport Club; sólo en la asamblea del mes de octubre siguiente, don Rafael Moreno, el farmaceuta de la botica La Grancolombia, de la calle doce, presentó una reforma que fue aprobada por unanimidad en la que el nombre sería, Club de Cazadores a partir de ese momento.

Junto con sus cuñados y primos, igualmente aficionados al deporte de la caza, los hermanos Jaimes Hernández, Alfonso, Luis Francisco y José María (Chepe) conformaron el grupo que impulsó la consolidación del Club; de hecho, el primer baile oficial celebrado por el naciente club, el 27 de septiembre de 1940,  se llevó a cabo en los entonces lujosos salones de la casa de habitación de don Luis A. Contreras, recién inaugurada, en uno de los nuevos barrios que se abrían al sur de la ciudad, contigua a la vía del tren-tranvía y relativamente cerca de la estación Sur del Ferrocarril de Cúcuta  y que se le había asignado el nombre  de Barrio Blanco por el color característicos de las nuevas construcciones. 


Estado actual de la casa de la avenida 2ª Nº 19-26 

Rezaba la tarjeta de invitación que “el Club de Cazadores invita al regio baile que se realizará en la avenida primera No. 19-26 con el objeto de recaudar fondos para financiar sus obras”. El producido líquido, dice el informe que fue presentado a la siguiente asamblea fue de $190.95.

Las reuniones venían cumpliéndose en las oficinas del presidente que a su vez era representante de la Chevrolet en la ciudad y a quien el Club le había comprado una camioneta que utilizaban los socios en sus desplazamientos de cacería y en la cual, no sólo se trasportaban las personas sino sus infaltables compañeros, los perros rastreadores.

Los canes tuvieron un lugar preponderante en las etapas iniciales del Club, eran el alma de la cacería y compañeros inseparables de los cazadores, al punto que su compañía resultaba más importante que las personas; incluso en los primeros años no se elegían reina, princesa o señora club sino mascota club, distinción que recayó en un perro gozque de fino olfato que llevaba por nombre “Nacional” y que se había destacado en las largas jornadas como el más habilidoso y eficaz detector de venados de la comarca. Baste decir que a su muerte, siendo presidente don Luis A. Contreras en 1943, el día del entierro narró a sus colegas a manera de epitafio la siguiente reflexión, registrada en las actas de la época, “fue para nosotros tristísimo tener que enterrar a la mascota del Club, perro que nos hizo pasar ratos inolvidables por su nobleza y maestría en la cacería”.

Los canes constituyeron los primeros activos del Club; al principio eran seis, amaestrados en el arte del rastreo de venados y que se habían concentrado en la hacienda Pajarito al cuidado de Rafael Maldonado y que acompañaban a los rastreadores de propiedad de los socios cazadores del club.

 Casa de la hacienda Pajarito ubicada a 15 km del Zulia, don Rafael María Maldonado Vega hizo de esas tierras un paraíso, y donde pernoctó el Libertador Simón Bolívar. Hoy día en completo abandono.

Trasladado don Cristóbal Rodríguez a la ciudad de Barranquilla, de donde era oriundo, las asambleas dejaron de reunirse en su oficina, razón por la cual tuvieron que trasladarse a los salones de la biblioteca departamental que entonces estaba situada en la calle 10 entre avenidas 7 y 8.

Hasta entonces, el club no tenía sede propia, como dijimos, las asambleas se reunían en la Biblioteca y los eventos sociales, léase bailes, en la casa de Luis A. Contreras, sin embargo, los anteriores presidentes se habían dado a la tarea de conseguir un lote de terreno para la construcción de la sede, sin llegar a una negociación posible.

En 1944 bajo la presidencia de Rafael Moreno y en compañía de Luis A. Contreras sirvieron de garantes de un préstamo bancario para la compra del primer lote. Aunque en el lote en mención no se estableció la sede social sirvió para permutar otro a la Fundación Virgilio Barco, contigua a sus instalaciones, sobre la avenida Grancolombia que en ese entonces no era más que la vía a la frontera o carretera antigua a San Antonio, no existía todavía la Diagonal Santander. Solamente en la presidencia de José María Ramírez Parada se inició y concluyó la construcción física de la sede, lo que hoy es la casona y la piscina. Inaugurada la sede social, el Club de Cazadores se convirtió en el eje de las más importantes reuniones y celebraciones locales, las cuales prometo contarles en próximas crónicas.


Celebración 80 años de existencia (La Opinión)

Algunos miembros del Club de Cazadores posaron frente al edificio insigne de los cucuteños.

Hace 80 años (agosto, 2020), 25 personas, en su mayoría comerciantes, se reunieron en torno a una pasión y proyecto en común: la caza.

A las 8:50 de la noche de ese 3 de agosto de 1940, en la oficina de Cristóbal Rodríguez, antigua sede de la Cervecería Santander, de la calle 14 entre avenidas 5 y 6 “decidieron unir esfuerzos ese grupo para sacar adelante el Club de Cazadores”.

Fue así como se hizo realidad “una tradición social y deportiva que hacía parte de la ciudad”. De inmediato se nombró una junta directiva provisional presidida por Cristóbal Rodríguez; José Saich, como vicepresidente; Hugo Marcucci fue encargado de la tesorería y los vocales: Luis Contreras, Miguel Peña, Hipólito Aguilar y Mariano Estévez.

En esa lista de asistentes, aparecen, entre otros, Hipólito Aguilar, Dino Barsotti, Julio Contreras, Luis Contreras, Abraham Cristo, Jorge Cristo, Nereo Cuéllar, Luis Díaz, Félix Durán, Pedro Durán, Carlos Echeverri, Amilcar Estévez, Mariano Estévez,Hugo Marcucci, Emilio Merjech, Luis Jaimes, Rafael Moreno,Efraín Sarmiento, Otoniel Moncada y José Saieh.


La actual junta directiva está presidida por Manuel Guillermo Gil Quintero. Vicepresidente; Ender Durán Angarita. Los vocales principales: Guillermo Forero Fernández, Andrés Cristancho Bernal y Álvaro Estévez Wilches. Los suplentes: Darío Castellanos, Julio César Casanova, Margie Sarmiento y Elber Quiroga,

La administradora del Club  de Cazadores es Erika Ramírez, quien no quiso dejar pasar  inadvertida esta  histórica fecha que se celebró todo el resto de mes de manera virtual.



Recopilado por : Gastón Bermúdez V.

lunes, 23 de julio de 2012

209.- MARICA DESPLAZO A TOCHE EN EL VOCABULARIO


CONTRALUZ.CO



Marica remplazó a toche como la palabra que más usan los cucuteños al comunicarse verbalmente. La conclusión la sacó el ingeniero Miguel Angarita luego de un estudio  para conocer cómo hablan los habitantes de la ciudad.

El saludo tradicional entre jóvenes es ‘qué hubo marica’, al despedirse ‘nos vemos marica’, para llamar la atención ‘oiga marica’, para hacer una advertencia ‘no se le olvide llamar marica’, para recordar una cita ‘huy marica no falte’, para pedir un favor ‘marica necesito que me preste plata’, a la hora del despecho ‘ese marica resultó peor que mi novio’ y muchas expresiones más.

El catedrático de la UFPS propone que se cambien esas costumbres. ‘Qué hubo Luis’, ‘nos vemos Sandra’, ‘oiga Carolina’, ‘Patricia, no se le olvide llamar’, ‘buenos días’, ‘cómo me agrada saludarla’, ‘cómo me encanta verla’.

El verbo arraigado en el vocabulario de niños, jóvenes y adultos es ‘regalar’. Cualquier favor, compra o acción está precedida por la conjugación. En oficinas públicas las secretarias dicen ‘me regala su nombre’, al comprar un pasaje aéreo ‘me regala su cédula’, al buscar un documento ‘me regala una fotocopia’, al buscar un contacto ‘me regala un minuto’, al llegar a la cafetería ‘me regala un tinto’, al querer envolver un regalo ‘me regala una bolsa’, al cobrar un cheque ‘me regala su firma’, y así sucesivamente.

Angarita publicó un los resultados del estudio y propone que a cambio se diga ‘por favor me da su nombre’; ‘por favor,  una fotocopia’; ‘por favor, un tinto’; ‘por favor, un minuto’; ‘por favor, una bolsa con agua’.

Al ingeniero le fastidia la nueva manera de dirigirse a otra persona. Lo mortifican el ‘qué número mita’, ‘chao mita’, ‘hola mita’, ‘mita dígale a la profesora que estuve enferma’, ‘pito lo espero mañana’, ‘nadie responde mita’, ‘hágame un favor mita’, ‘ay carajo mita, pito, chon’.

La corrección que plantea es que se diga ‘qué número señora o señorita’, ‘hola María’, ‘hija la espero mañana’, ‘joven, nadie responde’, ‘ay, carajo, mamita, papito, la bendición’.

También lo molesta el vocabulario arrabalero. ‘por fa, me hace un plis’; ‘bacano’, ‘qué chimba (*)’, ‘siéntese un minuto’, ‘entonces qué’, ‘qué boleta’, ‘ cuesta tres lucas’, ‘obvio’, ‘deje la musa’, ‘parce’, ‘qué mamera’, ‘deje el visaje, ‘ábrase’, ‘mamita’, ‘mamí’, ‘voy a ver si le puedo colaborar’, ‘sisas’, ‘donde pueda’.

“Hay una serie de frases que se han extendido por la ciudad y que a la mayoría de los ciudadanos no les agrada. Hay que mejora la cultura y evitar frases que no van de acuerdo con lo que se quiere hacer para atender a un cliente en la oficina, para conversar y recibir a una persona en determinado negocio y empresa. En programas sobre atención al cliente es importante la sonrisa agradable y la palabra adecuada para atender a los clientes”, dijo Angarita.

El trabajo del ingeniero se complementa con el recuerdo de los personajes de antaño.  Elisa, siempre bien arreglada y bien pintada, era la reina de los cucuteños; María, vestida de rojo y moviendo las manos; el Doctor o el Abogado, camina por las calles de la ciudad con vestido completo; Linda,  de baja estatura y lleva gorra o sombrero grande.

Los monumentos tienen un apartado especial. Los hay históricos, religiosos, de arte e historia y  esculturas.

“Después de ver lo anterior no dan ganas de irse de Cúcuta. Al contrario, quedarse, respetarla y valorarla, pues su clima permite disfrutarla con gente servicial, trabajadora, franca y alegre.

Desde su origen,  Cúcuta ha sido  hasta hoy,  un sitio de progreso.  Quien viva lejos sentirá la nostalgia de esta ciudad que lo ha dado todo a cambio de nada”, concluye el trabajo de Miguel Angarita y que debería convierte en material de uso en escuelas, colegios y universidades para aprender de la capital de Norte de Santander.



Recopilado por : Gastón Bermúdez V.


208.- CLAVE DEL CRIMEN DEL APTO 301, 1963...


Armando Caicedo Garzón, publicación El Tiempo, 25 de marzo, 1992 



¨Oiga, soy un apartamentero. En el 301 hay una francesa muerta. Nosotros nos robamos el revólver¨.

Esta llamada anónima, efectuada a las oficinas del F-2, alertó a los detectives. Ese mismo sábado 27 de julio, el apartamento estaba localizado. La puerta, cerrada por dentro con cadena de seguridad, tuvo que ser forzada.

Así se dio entrada al caso de crónica roja que consumió más tinta de imprimir en la historia judicial del presente siglo. Durante cuatro largos meses, todos los periódicos barajaron las más alambicadas hipótesis y alentaron a investigadores y detectives a no desfallecer en el encuentro del responsable del crimen del 301.

En el apartamento 301, situado en el exclusivo sector del Country de Bogotá, apareció una joven mujer de 24 años, vestida de slack y blusa negra, recostada sobre la cama, con un disparo calibre 32 en el corazón.

Gracias al despliegue informativo, el público se familiarizó pronto con los protagonistas del misterioso caso.

La víctima: Myriam Guerrero. Descrita como una bellísima cucuteña de 24 años. Separada, luego de cuatro años de tormentoso matrimonio, de un influyente comerciante santandereano.

El esposo: Jairo Mantilla.

El millonario venezolano: Hernán Velazco. Vivía en Cúcuta desde hacía veinte años y por exigencia de extranjería del DAS, debía residir a no menos de 200 kilómetros de la frontera venezolana, habida cuenta de que el gobierno de su país lo acusaba de conspirador. Tomó en arriendo el costoso apartamento, donde murió Myriam, para probar su residencia en Bogotá.

El amante: Omar Laverde, técnico de televisión. Fue presentado a Myriam por su esposo un año antes. Desde entonces mantuvieron clandestina relación, hasta cuando ella, separada y agobiada por problemas económicos, decidió pedir al millonario venezolano permiso para ocupar su apartamento vacío.

El fiador del apartamento: Coronel Ochoa, íntimo amigo del venezolano. Poseía duplicado de las llaves de la vivienda y por esa razón tuvo divergencias con Myriam.

Los amigos: Jaime Robayo y Marta Acosta, amantes los dos. El, descrito como hombre muy bien parecido y de finos modales. Ella, administradora del Bar de Lujo, propiedad de ambos. En el local nocturno El Caracol Rojo, Marta amenazó a Myriam con matarla, por andar gallinaceando a su amante.

La Dama X: Una secreta informante del cronista judicial de EL TIEMPO. Era la íntima amiga de la víctima y la última esperanza para resolver el crimen. Se encontraba fuera del país el día del asesinato. Trabajó como agente súper secreta de la Aduana.

El apartamentero: Manuel Araque. Informante de la Policía. Confesó inicialmente que su banda ingresó casualmente al 301 con el oscuro propósito de robar y que se encontró sorpresivamente con el cadáver de la francesa. Sustrajeron un revólver de cacha blanca, que encontraron al lado del cuerpo. Cuando el caco fue indagado por el juez, negó lo confesado a la Policía.

La versión de Laverde: estaba disgustado con Myriam por celos, desde cuando ella, en una crisis económica, se fue a vivir en el desocupado apartamento del venezolano, cuatro meses atrás, el lunes 22 de julio. Laverde la invitó a salir de nuevo, en compañía de dos parejas amigas. A la medianoche regresaron al 301 a descansar. Laverde manifestó en la indagatoria que al día siguiente, martes, a las 2:30 de la tarde, salió del apartamento 301 y no volvió a saber de ella. Por el estado de descomposición del cadáver, descubierto el sábado, se calcula que el asesinato se efectuó entre el martes y el miércoles.

Uno a uno, fueron capturados todos los actores de la trama. Laverde en San Andrés. Ochoa en Medellín. El esposo en Bucaramanga.

El venezolano en Cúcuta y los amigos en Bogotá. Por su parte, la Dama X permaneció mucho tiempo en el anonimato, hasta cuando, obligada por la curiosidad pública, se presentó a colaborar con la investigación y reveló su identidad.

Cuando la Dama X apareció en el juzgado, un mes después del crimen, no menos de quinientos curiosos la esperaban en los alrededores. Renació, entonces, la esperanza de dilucidar el enigmático caso. EL TIEMPO tituló: Antes de 24 horas se aclarará el misterio del 301.

Los periódicos se agotaban cada día. Las bellísimas amigas de Myriam, citadas a declarar, deslumbraban a los periodistas: ...este caso ha despertado extraordinario interés popular por la hermosura y la espectacularidad de las mujeres declarantes.

Para frustración del público, antes de dos meses todos los actores y protagonistas del sonado caso fueron quedando exonerados. El cronista de este periódico, buscando afanosamente nuevas claves, deslizó esta perla: Hay que aventurarse en nuevas pistas. Se trata de las relaciones amorosas entre algunas de las damas comprometidas, relaciones de las discípulas de Safo, que frecuentemente se reunían por parejas en un elegante apartamento de la calle 17 entre carreras 13 y 14. Surge, pues, la hipótesis de homicidio pasional por celos innaturales.

El misterioso caso del Country o Crimen del 301 se diluyó en la memoria de los atareados cronistas judiciales y en la impotencia de los despistados investigadores.

Para tranquilidad de algunos, el crimen fue rotulado, finalmente, con el eufemismo de un extraño caso de suicidio.



Recopilado por : Gastón Bermúdez V.

sábado, 21 de julio de 2012

207.- ARNULFO BRICEÑO


Tomado de www.Sayco.org / La Opinión-Jennifer Rincón Peña





El Maestro, fiel exponente de la música folclórica colombiana, nació en Villa de Sucre, Arboleda, Norte de Santander, el 26 de Junio de 1938 en el hogar de un humilde carpintero Pedro José Briceño y Solina Contreras mujer pujante. Orgulloso de su tierra y de sus raíces, solía decir que haber nacido en el campo era tener el privilegio de venir de lo básico, de la esencia.

Adelantó sus estudios elementales en una escuela pública de Cúcuta, en donde con una presentación sencilla pero emotiva, inició su carrera como vocalista interpretando la canción "Luz de mi Villa Sucre, Norte de Santander, con motivo del día de las madres.

Recuerda Jesús Niño Nieto que por el año 1956 cuando hacía primer año de primaria en el Liceo San Antonio ubicado en la calle 9 entre avenidas 11 y 12, después que habían empezado clases entró a ese  colegio Arnulfo Briceño a cursar cuarto primaria, ya era mayor para cualquier estudiante de este Liceo que apenas tenía los cursos de primaria. ¨Briceño siempre sacaba el primer puesto y era muy elogiado por el director del Liceo, don Armando Rodríguez; pasados varios años supo que Arnulfo Briceño vivía por la Loma Bolívar y ya se comentaba de sus composiciones y de sus canciones¨.

Antes de terminar sus estudios secundarios en el colegio Gremios Unidos, había contraído nupcias con Oliva Vera de cuya unión habían nacido tres de sus nueve hijos, quienes han seguido el buen ejemplo de su progenitor tanto moral como artísticamente.

Cursó estudios de Derecho en la Universidad Libre de Colombia, obteniendo el título en 1973. Así mismo adelantó estudios en la Universidad Pedagógica de Colombia, de la que recibió la licenciatura en Pedagogía Musical en 1981.

Arnulfo Briceño fue padre de nueve hijos, producto de dos relaciones. La primera con su fiel compañera la cucuteña Olivia Vera, con quien tuvo a  Raúl, Luz Stella, Elizabeth, Arnulfo, Emmanuel, Juan Francisco y  Daniel.

La segunda con la cantante pereirana Zulma Gómez  de cuya unión nacieron  Catalina y Ricardo.
Catalina lo recuerda como un ser cariñoso y descomplicado  que siempre echaba las golosinas al carrito de mercado cuando salía de compras con su familia. El padre ejemplar.

Y la vena artística del padre la heredaron seis de sus hijos, quienes  alternan sus profesiones con la música.

Catalina recuerda entre risas que en algunas ocasiones el público venezolano no creía que las letras y las composiciones fueran de su padre. Mucha gente le refutaba y le encontraba otros autores a su música. “Le decían que ‘Ay mi llanura’ era de Reinaldo Armas, y se iban a una confrontación verbal donde él les explicaba que era el compositor”.

Para Emmanuel, su padre fue un hombre temeroso de Dios, amoroso, respetuoso y  dedicado. “Que respiró a su país por cada uno de sus poros, creía inmensamente en la gente, en su capacidad para hacer cosas buenas aún en medio de la injusticia”

Su trayectoria artística a nivel más profesional, inicio desde muy joven, cuando conoció a Alfredo Gutiérrez con quien creó el dueto Los Pequeños Vallenatos, en el que interpretaban los instrumentos del acordeón y la guacharaca.

Sus presentaciones alcanzaron un éxito inesperado en el territorio colombiano, es así que se expandieron por varios países, iniciando por el Estado Zulia-Venezuela, en donde lograron plazas llenas y manifestaciones de aprecio por diversos públicos, su campaña se incremento en teatros y emisoras pero sin remuneración hasta 1966 cuanto viajaron a México, Ecuador y Perú. En México grabaron un L.P. para Musart con el hit continental de la obra de Briceño, "Quinceañera", inspiración que lo consagró como compositor.

Siendo intérprete solista participó en diversos eventos y escenarios, como en el programa Buscando Estrellas que difundía la Voz del Norte, en el que se hizo acreedor a una guitarra al alcanzar el primer lugar.

En 1967 concurso en el Festival de la Canción Colombiana, realizado en la ciudad de Villavicencio, en el que fue acreedor del primer premio, con el Joropo-Pasaje "Ay mi llanura", tema que fue elevado al rango de himno del departamento del Meta, mediante decreto 382 del 27 de junio de 1979, expedido por el entonces gobernador Hernando Ruiz Castro.

A esta obra suma: Quinceañera, Linda Colegiala, Hato Canaguay, Qué le Pasará a Mi Pueblo, Cumbia de Amor, Mi Guacharaca, Perdóname, Quiero Estar Equivocado, Divina, La Noche Más Larga, Flor María, Remanso, Pensamientos, Un Hombre, Alma Americana, A quién Engañas Abuelo, Qué más Quieren los Señores, A Crecencio Salcedo, Colombia Mi Pueblo, Ahí nos Vemos José Alfredo", en ritmos de cumbia, joropo, merengue, bambuco y ranchera.

Muchas veces usted se habrá preguntado ¿Por qué un nortesantandereano le cantó con tanta pasión y amor a la tierra llanera?

La razón es sencilla. Soñó con una tierra que nunca había conocido. Dibujó en su mente un paisaje que solo había visto en fotografías y  leído en libros. Esto le bastó para inspirarse.

“Le he cantado al llano porque se ha metido en mi alma, porque lo siento tan mío como un llanero bien nacido y como lo debemos sentir orgullosamente todos los colombianos”, manifestó en alguna ocasión.

La pasión de Briceño por los llanos se remonta a su época de estudiante, donde leía sobre la campaña libertadora y la resistencia puesta por los llaneros para lograr la libertad de la nación del poder español. El llano representaba la libertad de su patria.

Autor y Compositor de la "Misa para Coros en Sol Mayor", interpretada durante la visita que realizó el Papa Juan Pablo II a Bogotá. Esta fue una labor titánica. El maestro reunió  600 voces, y tras un año de preparación logró componer y dirigir la “Misa para Coros en Sol Mayor”, catalogada por su santidad como la misa en español más bella que jamás había escuchado.

Luego de esta composición,  recibió una invitación del Papa  para que viajara a El Vaticano  para que le enseñara a su coro estas partituras.
Igualmente autor de varios himnos para instituciones y empresas.

Se radicó en México, país en donde interpretó su obra durante tres años, e hizo despliegue del folclor musical de Colombia, en diversos países tales como Francia, Polonia, Alemania, Venezuela, Ecuador, Perú, Costa Rica. En Cuba participó en el Festival de la Nueva Trova.

De igual forma como cantante y actor, formó parte del elenco de la novela Hato Camaguay y de las películas Canaguaro y Fuga.

El maestro Briceño, en virtud a su magistral obra artística, expresada en cada circunstancia de su vida, fue galardonado por el Gobierno del Meta con la Orden Centauro de Oro; recibió de la Alcaldía Mayor de Cúcuta la Orden Benjamín Herrera; por parte de la Universidad  Pedagógica recibió el Honor Artístico de la Sociedad Proarte Internacional; fue galardonado con el Trébol de Oro otorgado en México por su obra "Quinceañera", además multitud de pergaminos y diplomas, conferidos por diversas agremiaciones.

En 1986 recibió las llaves de Nueva York  por parte de la Fundación Proarte Internacional.
Cada vez que recibía un homenaje  decía que este no era para él, sino para Colombia entera. Se sentía orgulloso de  llevar el nombre de su país en alto.


En homenaje a su nombre, en Cúcuta encontramos la glorieta Arnulfo Briceño, el puente elevado, y una escultura en este mismo lugar hecha por el maestro Gerardo García-Herreros en honor a este artista. Además del barrio Arnulfo Briceño ubicado al oriente de la ciudad.
En Villavicencio está la Concha Acústica ‘Arnulfo Briceño’, sitio de recreación  denominado mirador turístico, donde se puede observar parte del paisaje de la  ciudad.
Igualmente en la capital del Meta figura el colegio Arnulfo Briceño Contreras que tiene cuatro sedes distritales con más de 2.000 alumnos, con la filosofía Briceñista  de ‘mantener la sencillez y la humildad sin importar que tal alto se pueda llegar ‘. Allí se institucionalizó el 11 de junio de este año, el Día Briceñista.

Aunque había comunicado a sus familiares y amigos que presentía que su fallecimiento ocurriría aproximadamente a la edad de 50 años, tomó por gran sorpresa y tristeza a todo el pueblo colombiano, ya que en un viaje que realizaba a Tame Arauca, en plena actividad de sus labores artísticas, falleció por causa de accidente aéreo el 11 de Junio de 1989.


Recopilado por : Gastón Bermúdez V.