PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

sábado, 2 de agosto de 2025

2650.- MARIA CAMILA EN WIMBLEDON 2024

 Gastón   Bermúdez Vargas


La colombiana Camila Osorio rompió una racha de dos años sin ganar en Wimbledon al derrotar a la estadounidense Lauren Davis por 6-3 y 6-1. Osorio venía de perder los últimos dos años en Wimbledon, mientras que, en 2021, año de su debut, consiguió su mejor resultado en el All England Club al pasar la fase previa y alcanzar la tercera ronda, donde la frenó Aryna Sabalenka.

Pese a un aparatoso vendaje que lució en el muslo izquierdo, Osorio se llevó el triunfo en poco más de una hora y se asegura meterse entre las 75 mejores del ránking al término de Wimbledon, además de un premio de 110.000 euros. El partido de primera ronda de la colombiana Camila Osorio fue cancelado este martes por los retrasos en el orden de juego de Wimbledon que ocasionó la lluvia. El encuentro de Osorio, programado para el cuarto turno de la pista nueve, fue movido al miércoles 3 de julio, debido a que no daría tiempo a que se jugara el martes.

La victoria también es importante para la colombiana porque es el tercer triunfo en Grand Slam desde Australia 2023.

Osorio, número 84 del mundo, debutara ante la estadounidense Lauren Davis, clasificada en el puesto 300 de la WTA. Davis ha entrado al torneo con ránking protegido, tras no jugar por lesión entre septiembre de 2023 y marzo de 2024.

Camila, con su triunfo en la primera ronda, 6-3 y 6-1 sobre la estadounidense Lauren Davis, se suma a los Juegos Olímpicos París 2024

Camila Osorio, por molestias musculares, decidió retirarse de su juego por la segunda ronda de Wimbledon, tercer Grand Slam de la temporada. La colombiana se encontraba en desventaja durante su partido ante la brasileña Beatriz Haddad-Maia.

La tenista cucuteña caía 3-0 en el primer set, cuando no pudo resistir más una molestia en la pierna derecha, tomando la decisión de abandonar el encuentro. La colombiana viene aquejando dicho inconveniente desde las últimas semanas y ya la había obligado a no participar en Eastbourne.

Por suerte, ya había podido asegurar su tiquete a los Juegos Olímpicos de París 2024, tarea que dependía también de algún retiro y una mejora en el escalafón.



jueves, 31 de julio de 2025

2649.- BARRIO 'NIÑA CECI' EN ALERTA ROJA

Nicolás Mojica (La Opinión)


En 1975 comenzó una de las mayores invasiones en la ciudadela Juan Atalaya, gracias a la labor de Ernestina Contreras de Moreno, con la venta de unos terrenos inhabitado en la Comuna 8.

En un inicio llegó la primera oleada de 800 personas que construyeron sus viviendas a partir de latas de zinc, tablas de madera, entre otros materiales que estaban al alcance del bolsillo de los habitantes.

La invasión, que en ese entonces no tenía nombre, optó por el de ‘Niña Ceci’, en honor a Cecilia Caballero de López, esposa del expresidente Alfonso López Michelsen, quien por esos años era el mandatario de Colombia.

De acuerdo a las memorias de José Ramón Lizcano, exlíder comunal y uno de los residentes fundadores, “ella se llamaba Cecilia, pero como era de la costa, a las damas allá por respeto se les dice ‘niña’, entonces bautizaron el barrio como Niña Ceci”

Visita inesperada

Durante el periodo López Michelsen, en una de sus visitas a Cúcuta, el mandatario fue llevado por simpatizantes a que conociera los terrenos donde se le hacía honor a la primera dama, un hecho que causó revuelo en la comunidad.

Para la década siguiente, a las viviendas llegaron los servicios públicos como el alcantarillado, alumbrado público, energía eléctrica y acueducto, a la par de la construcción de varios escenarios que en la actualidad siguen prestando sus servicios al barrio.


Una de ellos es la Parroquia Asunción de María, ubicada en la calle 5 con avenida 7, obra realizada por la Diócesis de Cúcuta y los habitantes, que obtenían los dineros a través de bazares e integraciones.

Asimismo, ocurrió con el colegio Claudia María Prada, una de las instituciones educativas con las que cuenta el barrio, y rinde homenaje a una mujer que junto con su esposo lucharon para la construcción de este centro educativo.

Otro escenario bastante importante para la comunidad es el Centro de Atención Integral a la Familia (CIAF), un lugar para brindar apoyo psicosocial a las familias y estrechar los vínculos entre ellos.

Un kiosco muy popular

No caben dudas que otro de los lugares más icónicos de Niña Ceci es el popular ‘kiosco’, donde se desarrollaron las primeras actividades comunitarias, así como las primeras eucaristías. Según la historia, a Ernestina le regalaron unas palmeras y a partir de este material se hizo un kiosco redondo.

En la actualidad, 2024, “en ese lugar se encuentra el parque principal de Niña Ceci, el escenario de mayor integración comunitaria”, señaló Jhon Edison Sajonero Gómez, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC).


Desafortunadamente, pese a los esfuerzos de la comunidad por salir adelante, Niña Ceci es visto por los cucuteños como un lugar inseguro, algo de lo cual sus habitantes han buscado la manera de quitarse ese estigma de encima.

Sin embargo, en palabras del líder comunal, se siguen presentando casos de inseguridad que causan zozobra entre los residentes, afectando su integridad, un factor que no ha pasado inadvertido para las autoridades.

Por ello, la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc) instaló varias alarmas comunitarias en diferentes sectores del barrio para prevenir estos hechos delictivos, los cuales no hacen más que afectar a los residentes.

Los gremios del comercio y la educación quizás son los más afectados por esta problemática, pues las ventas en los establecimientos comerciales disminuyen a causa de la inseguridad, y cerca a las instituciones educativas se han cometido algunos delitos menores.

Llegaron los CAI

El martes, 17 de septiembre 2024, en la estación central de la Mecuc, se hizo oficial la entrega de algunos CAI móviles con el objetivo de mejorar el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes en los barrios más vulnerables.

En palabras de Diego Villamizar, secretario de Seguridad Ciudadana, “en una inversión superior a los 300 millones de pesos, equipamos algunos CAI en aras de fortalecer el trabajo articulado con las autoridades”.

El funcionario afirmó que también se hará otro esfuerzo considerable de parte de la Alcaldía en torno a herramientas tecnológicas para no hacerle frente a la inseguridad.

Sin calles buenas

El motivo principal por el cual se ha incrementado la inseguridad, -según los habitantes- es la llegada de los habitantes de la calle, quienes se han tomado algunos escenarios para el consumo de sustancias psicoactivas.

Sin embargo, otro asunto que genera inconformidad para los 2 mil habitantes es el estado de las vías, pues calles principales como secundarias requieren de una pavimentación urgente.

Desde la avenida 5 hasta la 9, todas las vías están en deterioro, pues según se conoció, las dos últimas administraciones municipales no le han hecho mantenimiento a la capa asfáltica.

De acuerdo a la opinión del líder comunal, estas rutas son importantes porque conectan a Niña Ceci con barrios como Nuevo Horizonte, La Esperanza, Antonia Santos, Belisario entre otros”.

Por ello, la pavimentación vial y las mejoras en torno a la inseguridad, fueron algunas de las necesidades que Sajonero puso en evidencia en el marco de los encuentros ciudadanos para el Plan de Desarrollo.

Gran noticia

Hay una alta probabilidad de que al menos, las vías por donde pasa ruta de transporte público, sean recuperadas, pues Niña Ceci es uno de los puntos de mayor concentración vial en ese sentido.

Debido a esto, los habitantes de este sitio de la ciudadela Juan Atalaya, esperan impacientemente a que el programa Comunidad Gobierno, de la Alcaldía se acuerde de ellos.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 29 de julio de 2025

2648.- BARRIO LLERAS RESTREPO: VIVE ENTRE EL DEPORTE Y LA INSEGURIDAD

Nicolás Mojica (La Opinión)


El barrio Lleras Restrepo es mucho más que un simple barrio de la Comuna 5, su historia está arraigada entre el deporte, la política y el comercio, factores transcendentales para su crecimiento.

Los terrenos donde fue construido el barrio, pertenecían inicialmente a La Merced uno de los barrios más populares de Cúcuta a mediados de los 50 del siglo XX y eran privados, donde se efectuaron sendos proyectos de vivienda.

Según la historia, el nombre del barrio se debió a la visita de Carlos Lleras Restrepo que, en el momento era uno de los principales y con gran futuro líderes del Partido Liberal, a un copartidario, Nelson Redondo, que estaba construyendo su casa familiar en la calle 1ra. en 1958.

Cuando las personas notaron la llegada y presencia del político, empezaron a gritar entusiasmados “Lleras, Lleras, Lleras”, y en plena época de bipartidismo, para la comunidad fue un momento de alegría y entusiasmo contar con la presencia de una futura personalidad presidencial.

En vista de esto, el barrio que está delimitado triangularmente por la avenida 0, la diagonal Santander y el canal Bogotá, quedó marcado bajo el nombre de Lleras Restrepo desde ese instante.

Como ya se mencionó con antelación, la historia del barrio no se puede mencionar sin la afición de sus residentes hacia el Cúcuta Deportivo profesional, que, nació el 28 de septiembre de 1948, cuando se dio apertura al estadio General Santander como casa del equipo motilón, una tradición que se mantiene hasta la fecha.

Por ello, cada vez que el ‘Doblemente Glorioso’ juega en el ‘Coloso del Lleras’, la comunidad solo tiene que caminar unas cuadras para ver a su equipo del alma y las personas que no pueden asistir, escuchan los gritos que salen del estadio.

Así mismo los residentes del barrio se sienten orgullosos de tener dentro sus linderos un complejo deportivo para todos los cucuteños, como es además del estadio de fútbol General Santander, el coliseo techado ‘Toto Hernández’ de baloncesto y el Complejo Acuático de natación de Cúcuta.

El número de residencias, negocios y familias distinguidas, fueron aumentando simultáneamente con la construcción del barrio que comenzó masivamente a finales de los años 50 del siglo XX.

Complejo Deportivo de Cúcuta: estadio de fútbol General Santander, 
el coliseo techado ‘Toto Hernández’ de baloncesto y el Complejo Acuático de natación.

Comercios variados

Para Claudia Alejandra Terra, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC), otro factor que incentiva la economía de Lleras Restrepo es la variedad de talleres automotrices. Desde un principio se montaron el taller El Rápido de latonería y pintura de don Ciro Sánchez y el taller mecánico de Carlos Espinel.

Pero ya para la última quinta parte del siglo XX comenzó el auge de montajes de negocios de venta de partes, repuestos y talleres de mecánica en general. “Estos negocios surgieron como ejemplo de los negocios de La Merced, en el momento en que ese barrio dejó de ser residencial y dio paso al mercado de partes y repuestos de la industria automotriz”, afirmó la lideresa comunal.

Richard Daniel Rolón, trabajador en uno de estos negocios, señaló que personas de toda la ciudad llegan al barrio para hacerles mantenimiento a sus vehículos.

Debemos resaltar también los negocios de ventas de flores que se han concentrado a través de la avenida cero y donde acuden los cucuteños en días especiales tales como el día de la madre, del amor y la amistad, etc. También existe diferente tipo de negocios como restaurantes y relacionados a venta de comida, panaderías y tiendas.

*Introducción modificada por este recopilador.

Lo malo

Lamentablemente, la afición desmedida de los hinchas del Cúcuta Deportivo, ha causado caos en el barrio en algunas ocasiones, hecho que ha generado inseguridad entre los residentes, quienes solicitan medidas urgentes.


“Un día cuando perdió el Cúcuta, las barras bravas destruyeron carros, dañaron los techos de un establecimiento comercial, cosa que no había sucedido hasta el momento”, comentó un residente.

Entre los casos más resientes se destaca lo sucedido el pasado viernes 31 de mayo 2024, tras la derrota del Cúcuta Deportivo, cientos de aficionados salieron a las calles y causaron grandes desmanes a sus alrededores.

Asimismo, la comunidad enfatizó sobre los disturbios y riñas que ocurren cada vez que hay partidos de fútbol en el estadio General Santander. Recalcaron que algunos aficionados al deporte pelean antes y después de los eventos, causando daños y actos de vandalismo en los alrededores del recinto.

Aseguraron que de estas situaciones siempre resultan personas gravemente heridas, las cuales padecen mayor riesgo porque deben ser trasladadas al hospital más cercano, que es el Erasmo Meoz.

Antonio García, residente del sector, manifestó que los robos a vehículos se presentan todos los meses, principalmente llevados a cabo por personas en condición de calle e hinchas de los equipos de fútbol. Mencionó que en la mayoría de los casos se roban retrovisores y rompen vidrios de los automóviles para llevarse lo que haya adentro.

Igualmente, en ocasiones, se presentan robos al espacio público y establecimientos comerciales.

Según la lideresa comunal, ya radicó un oficio y se le envió a las entidades correspondientes, en aras de que tomen cartas en el asunto, para así mitigar este problema de inseguridad.

En diálogo con Diego Villamizar, secretario de Seguridad Ciudadana, una de las estrategias del despacho para mejorar la situación es denominada ‘Barras de Paz’, que buscará promover los espacios de diálogo entre los hinchas del Cúcuta Deportivo con el objetivo de vivir la fiesta del fútbol en paz.

Lo feo

Para ninguno de las personas que residen en Lleras Restrepo es un secreto que estar ubicados al lado del canal Bogotá es un sinónimo de problemáticas.

El más notorio de ellos, es la presencia de personas en condición de calle a cualquier hora del día por las calles del barrio, factor que incomoda a la comunidad y es un dinamizador de inseguridad.

La presidenta de la JAC indicó que, “están consumiendo drogas en el canal o lo hacen en las calles del barrio”. Otra consecuencia que trae el canal, es la gran contaminación emanada de ese lugar, un problema de nunca acabar para la comunidad, que ya no sabe cómo disminuir esta problemática.

También manifestaron la necesidad de que se tenga mayor control sobre los horarios de establecimientos que venden bebidas alcohólicas: algunos laboran hasta horas de la madrugada.






Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 27 de julio de 2025

2647.- BARRIO CUNDINAMARCA, A RECUPERAR EL TEJIDO SOCIAL

Nicolás Mojica (La Opinión)


Cundinamarca, como muchos otros barrios de la historia cucuteña, inició como un asentamiento en las inmediaciones de la Comuna 9. Cuenta la tradición que, entre 1920 a 1930, ‘Ramal Fosforito’ fue el primer nombre que recibió este lugar, en honor al apodo de uno de los fundadores, el señor Marcos Durán, que era torero.

Cuando llegó el momento de legalizarlo para poder contratar el servicio de energía, fue el mismo Marcos quien luego tomó la determinación de nombrarlo Cundinamarca, y aunque se desconocen los motivos, la decisión fue aceptada por tratarse de uno de los líderes más queridos.

En un lote donde antes funcionó un teatro de películas mexicanas, la comunidad, que antes debía asistir a la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (en el Contento), inició la construcción de la capilla Santísima Trinidad, hoy convertida en parroquia, gracias a colectas comunitarias y gestiones con la Diócesis de Cúcuta.

“Es considerada una de las iglesias más bonitas. Un dato curioso es que la calle frente a ella era la principal, pero hubo una disputa para que no fuera por ahí, así que los párrocos decidieron que la principal sería sobre la avenida, porque era peligroso”, relató Franyer David Hernández, edil de la comuna que reside en Cundinamarca.

Donde hoy está la Parroquia Santísima Trinidad, antes existía un teatro.


Antes de la iglesia, enfrente del lote funcionó hace años un mercado tradicional, que fue desplazado con el paso de las décadas por el aspecto que daba a la parroquia.

A partir de Cundinamarca, otros barrios como San Miguel, Gaitán y Galán también se fueron desprendiendo.

Con el auge urbano y comercial, para los líderes de la época fue indispensable pensar en un lugar en el que sus hijos pudieran formarse, fue así como nació el Instituto Técnico Alejandro Gutiérrez Calderón, donde primero funcionó un comedor infantil.


La nueva realidad

A pesar del desarrollo de Cundinamarca, es innegable para los habitantes reconocer el detrimento del barrio conforme pasaron los años.

“Las calles se están acabando, no hay líderes, llegan recursos y no hay Junta de Acción Comunal, un vacío grandísimo para un barrio popular que se construyó durante muchas décadas con tanto sacrificio como para llegar a una era en la que no hay buen área común”, dijo el edil.

Carecen de parques, porque fueron pensados como pequeñas intersecciones triangulares, y no para ser espacios amplios en los que se pudiera fomentar la cultura y el esparcimiento social, sin atracciones ni biosaludables.

Las calles, casi en su totalidad, presentan problemas. Precisaron que están priorizados dentro del plan de bacheo y parcheo que ejecuta la Secretaría de Infraestructura en algunas zonas de la ciudad, pero aún en Cundinamarca siguen sin iniciar.

Hoy 2024 lo que más los enorgullece, es el crecimiento comercial en las calles principales.


Salón comunal, en deterioro

De acuerdo con Hernández, desde hace años que la casa comunal del barrio, ubicada en la calle 12 con avenida 19, se encuentra en un estado lamentable al que, si se le implementara una buena gestión, funcionaría para un mejor fin.

“Las paredes están carcomidas porque son de ladrillo viejo, se robaron los portones, los sanitarios y la maleza está demasiado alta. Hace 5 años la manteníamos decente con fondos recolectados por un grupo de actividad física con mujeres cabeza de familia, pero la misma JAC de entonces no lo permitió”, manifestó Hernández.

Esperanzados a la ley mediante la cual se destina una parte de los impuestos al mantenimiento de las casas comunales, el líder comunal adelantó que se pasó un proyecto a la Alcaldía de Cúcuta que esperan que prospere.


A la espera de la aprobación de un proyecto radicado en la Alcaldía de Cúcuta, la comunidad desea cambiar el estado deteriorado de la casa comunal y adecuarlo para eventos comunales.


Recuperar el tejido social, la prioridad

Por la misma ruptura que se ha presentado desde hace algunos periodos, hoy una de las necesidades más urgentes para los habitantes es recuperar el tejido social del barrio, volver a la unión que los caracterizaba antes.

Están en marcha algunas propuestas como un interbarrios de danzas en la Comuna 9, en la que los 24 barrios que la conforman puedan participar a través de la promoción del arte.

Soy del barrio Cundinamarca

Una de las maneras en la que los jóvenes visionarios del lugar han encontrado una forma de darlo a conocer, es a través de las herramientas que brinda la tecnología moderna.

Un pequeño grupo administra y alimenta una página de Facebook llamada ‘Soy del barrio Cundinamarca’, en la que dan a conocer actividades y cápsulas informativas con curiosidades y datos de interés sobre el barrio.


Antiguos líderes, jóvenes en espíritu

Alcides Páez y Jesús ‘Chucho’ Muñeca, también conocidos por haber sido parte de los diez ‘Caballeros de la Iglesia’, son recordados por su gran contribución desde la Junta de Acción Comunal (JAC), hace muchos años, para el fortalecimiento del barrio.

Y ahora, cuando Cundinamarca más lo necesita, su edad avanzada no ha sido obstáculo para ‘ponerse la camiseta’ por el barrio que tomaron por hogar.

En una actividad reciente, Chucho Muñeca salió con micrófono en mano y su bastón en otra para invitar a los habitantes a participar de una colecta, tal como lo hacía en sus tiempos de juventud.

Ese sentimiento de nostalgia movió a una buena parte de habitantes, gracias a quienes se logró acumular un pequeño monto de 300 mil pesos que esperan destinar a alguna de las tantas necesidades de este barrio.

Panorama de inseguridad

La cancha de tableta, por un hueco que presenta, es usada por consumidores de sustancias psicoactivas, lo que aumenta la sensación de inseguridad que los viene acechando desde hace años.

Aseguran que la delincuencia se ha tomado las calles, incluso a plena luz del día, y el CAI que los atiende, ubicado en Belén, no da abasto para tantos reportes en toda la Comuna 9.

Tiempo atrás, contaban con una casa de CAI fijo frente al colegio, pero hoy la estructura está deshabilitada porque, para motivos desconocidos de la comunidad, fue ocupada por una familia para fines residenciales.

Manifiestan que reactivando el lugar y con presencia permanente del cuerpo policial, tantos casos podrían evitarse.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 25 de julio de 2025

2646.- BARRIO CALLEJON, ES UN 'CALLEJON SIN SALIDA'

Nicolás Mojica (La Opinión)


El Callejón es uno de los barrios más antiguos de Cúcuta y su historia está estrictamente ligada al ferrocarril, un acontecimiento que marcó un antes y un después en la ciudad.

La creación de este barrio data de 1876, un año después del terremoto de Cúcuta, y surgió de la necesidad de construir un lugar cercano para los primeros operarios del gigante ferroviario, siendo un lugar por el que pasaban cientos de personas diariamente, pues la oficina central del ferrocarril estuvo en la esquina de la avenida 6 con calle octava.

Por la avenida séptima también pasaba el tren para ir a las demás estaciones, además de recibir a los pasajeros extranjeros e inmigrantes que llegaban a la capital nortesantandereana buscando fortuna.

Cuando el proyecto del ferrocarril fue llegando a su fin y los trenes se quedaron sin combustible, El Callejón se convirtió en un barrio netamente residencial, y los restos de lo que alguna vez fue ese sector, perduran en su comunidad.

Por otro lado, durante muchos años funcionó la cárcel Modelo de Cúcuta en ese sector, hasta que fue trasladada al barrio El Salado, a la altura del Anillo Vial Oriental.


Aunque El Callejón no es ni sombra de lo que era antaño, el barrio continúa siendo muy concurrido por los habitantes de la ciudad, en vista de que se encuentra contiguo a la Terminal de Transporte.

Para 1950, Adolfo Vargas López, residente del barrio, fundó la institución educativa San Tarcisio, en aras de incentivar la escolaridad en El Callejón y que a la fecha todavía se mantiene en pie, albergando a niños de ese y otros sectores aledaños como Carora.

De acuerdo a lo mencionado por uno de los habitantes más longevos de El Callejón, a mediados de 1980, con el apoyo de la Diócesis de Cúcuta, se logró construir la Parroquia San Martín de Porres.

“Fue un esfuerzo de parte y parte que tuvo como principal beneficiado a nuestra comunidad, algo que le agradecemos a la diócesis”, fueron las palabras del habitante, y también se refirió al frecuente uso que le dan los habitantes.


Lamentablemente, las calles de El Callejón son testigos de la cantidad de negocios dedicados a la explotación sexual que abunda en el sector, convirtiéndolo en una de las ‘zonas de tolerancia’ en el área metropolitana de Cúcuta.

“Para nosotros ver menores de 18 años en esos lugares, nos parte el alma, pero así es la situación por acá”, destacó un habitante del barrio, al ser consultado por la situación.

La presencia de estos establecimientos comerciales hoy día 2024, hace que a El Callejón lleguen personas de todo tipo, un factor que aumenta la inseguridad durante las noches, pese al acompañamiento de la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc).

Una consecuencia de esta situación es la presencia de habitantes de la calle y el consumo de drogas en el barrio, motivo que hace que, durante las noches, casi ninguno de los residentes pueda salir de sus casas.

Según la opinión de un residente, que prefirió mantener su identidad en el anonimato, otro dinamizador de inseguridad se debe a que allí opera la estructura criminal conocida como Los AK-47. “Nosotros vivimos con miedo y zozobra, pero nos toca quedarnos callados”.

La comunidad ha tomado cartas en el asunto y en conjunto con la Mecuc trabajan para alertar cualquier hecho sospechoso en el barrio, y están a la espera de que instalen un CAI móvil, en aras de mejorar la seguridad.

Caos en la movilidad

Los embotellamientos vehiculares se convirtieron en un problema recurrente en este barrio de la Comuna 1, por su proximidad con la Terminal de Transporte.

Un motivo que agudiza la problemática, es que solo en una esquina hay semáforos para regular el paso vehicular, y no hay unas buenas señalizaciones de tránsito que permitan saber a los conductores quien lleva la vía.

Juan Esteban Valero, comerciante, fue crítico al afirmar que esta situación “perjudica nuestras ganancias, pues a los clientes no les gusta venir por acá, porque hay muchos trancones”.

Un efecto secundario que producen los trancones, es la contaminación auditiva, que sale de las bocinas de los vehículos.

Según lo afirmado en su momento por Edwin Jhovanny Cardona, subsecretario municipal de Medio Ambiente, se ha venido trabajando en una Política Publica de Control de Ruido, la cual dependerá del Concejo de Cúcuta si es aprobada.

En lo que respecta al flujo vehicular, la Secretaría de Tránsito dio a conocer que se están llevando a cabo las gestiones pertinentes para mejorar la movilidad en este barrio.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 23 de julio de 2025

2645.- OSORIO CON DOS TRIUNFOS, PERO COLOMBIA CAYO EN LA BJK CUP

Gustavo Contreras Sabogal (La Opinión)

Japón superó 3-2 a Colombia en la serie de Play-offs de la Billie Jean King Cup.

Colombia no pudo superar la serie de Play-offs de la Billie Jean King Cup al caer 3-2 ante Japón en las canchas de superficie dura del Ariake Coliseum de Tokio.

El equipo nacional, que es dirigido por la cucuteña Fabiola Zuluaga, batalló, pero terminó despidiéndose en el quinto juego definitivo luego de perder en la modalidad de dobles, la madrugada del sábado 11 de noviembre 2023.

La tenista Camila Osorio, 79 del mundo, fue la líder deportiva logrando las únicas dos victorias que sumó el país.

El viernes 10 de noviembre superó 6-4 y 6-4 a Mai Hontama (124) y el 11 de noviembre, con un dominio completo, 6-2 y 6-0 a Nao Hibino (90).

Hibino, en el día de apertura de la serie, logró vencer a Yuliana Lizarazo 6-2 y 6-4, y Hontama, para igualar la serie y forzar el duelo de dobles, derrotó 6-2 y 6-2 a María Fernanda Herazo.

Zuluaga, que previamente programó el equipo de dobles con Herazo y María Paulina Pérez, decidió cambiarlo y darle la responsabilidad a la dupla Lizarazo-Osorio.

Las cafeteras padecieron la experiencia de Shuko Aoyama y Ena Shibahara (pareja 12 del mundo) con una caída 7-5 y 6-2.

Para el infortunio de Zuluaga, la antioqueña Emiliana Arango -raqueta número dos de Colombia y 112 WTA- se bajó de la nómina hace un par de semanas y su ausencia fue notable en esta instancia.

Al perder esta serie, Colombia se mantiene en el Grupo I Américas de este campeonato para la temporada 2024. En abril de 2023, las colombianas superaron el Grupo I en las canchas de polvo de ladrillo del Tennis Golf Club.

Estos Play-offs representaron el regreso de Camila Osorio a la Selección Colombia tras estar ausente desde los Juegos Olímpicos de Tokio, que se disputaron en 2021.

“Lo dimos todo. Orgullosa de estos dos puntos que pudo entregarle al país, aun así, con el dolor en el corazón por quedarnos tan cerca del Grupo Mundial”, expresó la jugadora cucuteña de 22 años.

“Gracias Fabiola Zuluaga por acompañarnos esta semana y por compartirnos toda tu experiencia. Tu pasión por este deporte es enorme. A mi equipo gracias por todo el corazón y la garra que pusieron en cada partido. Cada vez estamos más cerca de ese sueño”, añadió la tenista en sus redes sociales.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 21 de julio de 2025

2644.- NORTESANTANDEREANOS EN PARAPANAMERICANOS, SANTIAGO 2023

La Opinión


BOCCIA

El ex-gimnasta Jesús Romero Montoya, de 40 años, cuota nortesantandereana se alzó con la medalla de bronce en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023, en la categoría individual, al derrotar al peruano Dean Acosta.

Sobre la consecución de esta nueva presea para el país una más para su vitrina personal, Jesús Romero dijo que “la verdad, fue un partido de mucha estrategia, de mucho cuidado, precisión, el peruano Dean ha mejorado mucho el nivel y me tenía estudiado”.

El nortesantandereano anotó que, tras el primer duelo en la ronda de grupos, la estrategia cambió y también analizó el juego de su oponente el cual pudo neutralizar para quedarse con la medalla.

“Ya después del partido pasado, a disputarnos el bronce, con mi entrenador le desciframos la estrategia y pudimos sacar el partido adelante” comentó Romero Montoya.

Romero resaltó que fue un partido apretado y parejo, pero para él lo importante es que se logró el objetivo.

Y añadió “esta medalla ha conllevado mucho esfuerzo, dedicación, el no perder el rumbo. Esto nos ha permitido ser medallistas en los Parapanamericanos de Toronto 2015 y Lima 2019 y ahora con la bendición recibiendo esta primera medalla.

En la fase preliminar, Romero derrotó al guatemalteco Taylor Nery (10-0), luego se impuso (4-1) sobre el chileno Cristóbal Arana, en el tercer partido, empató (4-4) frente al peruano Decano Acosta y avanzó a la ronda de semifinales.

En semis, el colombiano cayó ante el brasileño Mateus Carvalho (4-1) y tener que definir el bronce contra el peruano.

Al cucuteño le queda por competir en la prueba de pares, en la que hace dupla con María Del Mar Vélez.

BASQUETBOL


Con una nómina mayoritariamente nortesantandereana, la Selección Colombia de baloncesto en silla de ruedas brilló en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023.

El cuadro nacional clasificó a la final de estas justas deportivas al derrotar este viernes 24 de noviembre a 64-53 a la representación de Canadá, uno de los equipos más fuertes del planeta en esta disciplina.

El camino ha sido triunfal de la mano de jugadores de la Selección Norte de Santander como Jhoan Vargas, Jairo Lázaro, Juan Pablo Escobar, Joimar Granados y Jhan Carlos Quintero, además del cucuteño Jhon Hernández, talento que compite por Valle del Cauca.

En la primera fase, el equipo colombiano dirigido por el barranquillero Elkin Well de las Salas, superó 69-53 a Puerto Rico y 66-56 a Brasil, y fue derrotado 66-51 por Estados Unidos.

Jhon Hernández, jugador cucuteño destacado con la Selección Colombia

En cuartos de final no tuvo piedad con Venezuela y lo sobrepasó 72-22, y el viernes 24 de noviembre dio el batacazo ante Canadá con una actuación muy destacada Hernández quien marcó 17 puntos y dio 11 asistencias.

“Superamos a una potencia que tiene en su nómina a Patrick Anderson, el mejor jugador del mundo. Logramos mantener nuestra diferencia pese a que en el último cuarto ellos se nos acercaron”, señaló el cucuteño Jhoan Vargas.

El partido inició con victoria en el primer cuarto 17-14 de Canadá, pero en el segundo cuarto Colombia estuvo muy efectiva logrando irse en ventaja con un 20-7. En el tercero, los cafeteros repitieron 18-12 y en el final cedieron 17-12.

El rival en los colombianos en la final fue Estados Unidos, que derrotó en las semifinales 88-54 a Argentina. “Vamos a enfrentar a un campeón mundial. Dimos pelea, creo que perdimos por nuestros errores. En la final vamos a competir a muerte. Queremos la medalla de oro”, subrayó Vargas

Con el equipo norteamericano, Colombia sufrió una derrota 66-51 en la fase de grupos.


Uno de los deportes donde Estados Unidos arrasa a nivel histórico es el baloncesto, y en silla de ruedas no es la excepción, porque en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023 dominó de principio a fin. Los actuales campeones del mundo sumaron otra alegría a su eterno palmarés, porque se quedaron con la medalla de oro en la cita continental, y de paso lograron su acceso a los Juegos Paralímpicos de París 2024.

Los estadounidenses no tuvieron oposición en la final disputada en el Polideportivo 1 del Estadio Nacional, donde se impusieron por un clarísimo 81-45 ante Colombia. La gran figura del encuentro en tierras chilenas fue el estadounidense Jacob Williams, quien se lució al anotar 24 puntos.

De esta forma, Estados Unidos ganó el oro, Colombia la plata (y la clasificación al repechaje para París 2024) y Canadá el bronce, en el baloncesto en silla de ruedas masculino. Colombia en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 ganó el bronce y en Guadalajara 2011 logró la plata.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 19 de julio de 2025

2643.- CUCUTA NORTE SUB-16 CAMPEON OPEN COLOMBIA INTERNACIONAL

Omar Romero Güiza (La Opinión)

El quinteto de baloncesto prejuvenil de Cúcuta Norte sorprendió.

El baloncesto nortesantandereano de las categorías menores, a nivel de clubes, tuvo una destacada participación en el Torneo Open Colombia Internacional que se disputó en Bogotá del 10 al 13 de noviembre 2023.

El quinteto masculino rojinegro de la categoría Sub-16 se coronó campeón del certamen al vencer en la final 53-31, al conjunto Chihuahua de México, en partido bastante disputado.

El torneo contó con la presencia de 15 clubes diferentes zonas del país y equipos invitados de México y se jugó en los coliseos del Sena y del club Deportivo de Ecopetrol.

El conjunto cucuteño dirigido por el entrenador Fernando Caballero, mostró su peso y jerarquía dejando en alto los colores de la bandera de la ciudad y departamento, en cada partido superando a sus rivales por buen margen de puntos los cuales los llevaron a jugar la final.

Cúcuta Norte que lleva más de diez años en fomento de la práctica del deporte de la pelota naranja, demostrando que trabajando fuertemente los resultados se logran.

“Campeones después de siete años de proceso con estos chicos”, señaló la directora del club escuela Cúcuta Norte, la ex-basquetbolista, Nury Smith Mendoza”, tras su regreso de la capital con sus pupilos.

En el torneo, los fronterizos fueron ubicados en el Grupo B, junto con Ecopetrol Bogotá uno de los clubes tradicionales la ciudad, Colosos de Veracruz (México), Wizards y Fly Eagles de Bogotá.

Equipo invicto

En lo que fue el desarrollo del campeonato y los resultados, en la fase eliminatoria, Cúcuta derrotó (98-23) a Ecopetrol de Bogotá, luego se impuso (51-21) a Colosos de Veracruz, a Wizards de Bogotá (53-18) y cerraron ante Fly Eagles, con triunfo (47-32).

En la ronda de semifinales las llaves las conformaron: Sabaneta de Antioquia-Chihuahua de México y Cúcuta Norte-SJ Basketball.

En esta ronda, los nortesantandereanos derrotaron (48-43) a SJ Basketball, y en la final a Chihuahua para alzarse con el título.

En los seis juegos que disputaron los rojinegros, que terminaron invictos, anotaron 350 puntos y solo recibiendo 168 en contra.

“Cúcuta Norte realizó una excelente presentación, demostrando un baloncesto muy práctico, basado en una férrea defensa individual y salida rápida típica del baloncesto nortesantandereano”, expresó el técnico Fernando Caballero.

El entrenador también destacó el buen trabajo en equipo a lo largo del campeonato. “Resaltamos el trabajo colectivo en los rebotes defensivos y ofensivos, complementado con el buen manejo de balón y las finalizaciones de la salida rápida”.

Del mismo modo, Cúcuta Norte "mostró un juego colectivo" importante en la defensa con muchas ayudas y doblajes al jugador con el balón, generando muchos puntos y en la ofensiva basó su juego en la rotación de balón buscando los espacios para atacar el aro y tomar los tiros de media y larga distancia”, subrayó Fernando Caballero.

Para Cúcuta Norte, aparte del título obtenido, una de las satisfacciones es que, por el nivel mostrado, el técnico Caballero dijo que recibieron invitaciones de los clubes de México para asistir a los torneos en el segundo semestre de 2024 en las diferentes categorías.

Equipo campeón

1. José David Lozada

2. Fernando José Medina

3. William Steven González

4. Daniel Felipe Prieto

5. Julián Montaño

6. Daniel Corredor Falla

7. Juan Pablo Mojica

8. Jorge Granados

9. Ángel Hernández

10. Christofer Gabriel Guzmán

11. Carlos Fernando Caballero

DT: Fernando Caballero

Delegada: Nury Smith Mendoza





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 17 de julio de 2025

2642.- ALEGRIAS DEL CUCUTA DEPORTIVO EN 100 AÑOS

Gustavo Contreras Sabogal (La Opinión)


El presente es incierto como en casi toda la historia. Los hinchas –que son miles- siguen presentes por puro amor, un amor genuino ante un Cúcuta Deportivo que ha ofrecido más tristezas que alegrías.

Pese a ello, la pasión por el club representante de Norte de Santander no desaparece. Diferentes embates en la cancha y fuera de ella han golpeado a los seguidores del equipo rojinegro, que hoy celebra su centenario.

En la historia son pocos, pero significativos los logros y triunfos que ha ofrecido un club que no le ha correspondido a su noble afición, que mantiene una constante esperanza de ver a su equipo alzar más trofeos y engalanar al deporte de la región.

Desde 1950, año en el que debutó en el profesionalismo, el equipo cosechó un título, un subtítulo, dos destacadas participaciones en Copa Libertadores y cuatro ascensos, que se han celebrado tras las caídas en segunda división.

Un anhelado titulo

La única estrella que posa sobre el escudo del Cúcuta Deportivo fue alcanzada en el segundo semestre de 2006, de la mano y guía del director técnico Jorge Luis Pinto, uno de los máximos ídolos de la institución.

Un año después de ascender, tras nueve temporadas en la B, se dio el título de la mano del estratega santandereano que guío a un grupo de jugadores laboriosos que fueron apartados de sus exequipos.


Luego de estar cerca de la final en el primer semestre, el motilón concretó el trabajo en el segundo. En la fase del todos contra todos se clasificó como sexto con 31 puntos, tres menos que el primero. Superó en los cuadrangulares a Medellín, Millonarios y Huila, y en la final venció 2-1 (en el global) al Deportes Tolima.

En el estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué, un 20 de diciembre de 2006, los rojinegros gritaron campeones. En la nómina, entre otros, figuraron Robinson Zapata, Braynner García, Elvis González, Pedro Portocarrero, Walter Moreno, Joe Ragua, Charles Castro, Nelson Flórez, Roberto Bobadilla, Yesid Trujillo, David Córdoba, Macnelly Torres, Blas Pérez, Jarín Asprilla, Lin Carlos Henry, Rodrigo Sarazas.

Semifinalistas de Libertadores

El título catapultó a Pinto a la Selección Colombia. En su reemplazo llegó Jorge Luis Bernal, quien venía de dirigir al Tolima.

En su estreno en una competición oficial a nivel internacional, el fronterizo deslumbró al continente alcanzando las semifinales.

La base de jugadores se mantuvo y fue reforzada por Julián Hurtado, Víctor Cortés, Alexander del Castillo, Rubén Darío Bustos, Juan Manuel ‘Burrito’ Martínez y Dumar Rueda.

En fase de grupos compartió con Cerro Porteño (Paraguay), Gremio (Brasil) y Deportes Tolima (Colombia). Se clasificó a octavos de final con 9 puntos, producto de dos victorias y tres empates.


En octavos despachó al Toluca de México con un global de 5-3. En el General Santander, el Cúcuta aplastó al conjunto manito (5-1).

En cuartos se toparía con el histórico Nacional de Uruguay, que contaba en su nómina con Diego Godín y Fernando Muslera, a la postre figuras con su selección. Victoria 2-0 en Colombia y empate 2-2 en Montevideo, que aseguraban unas semifinales ante el poderoso Boca Juniors.

Dando un batacazo histórico, el rojinegro ganó 3-1 en la ida gracias a un doblete de Blas Pérez y un impecable tiro libre de Rubén Darío Bustos. En la vuelta, disputada en ‘La Bombonera’, pasó lo impensado: derrota 3-0 y perder la posibilidad histórica de enfrentar a Gremio en la final, equipo al que había derrotado en los grupos.

De nuevo en el certamen continental

Aunque no pudo repetir su actuación de 2007, Cúcuta volvió al ruedo internacional en 2008 nuevamente en la Copa Libertadores, esta vez con una nómina cambiada a la que le faltaban sus pilares Zapata, Bustos, Hurtado, Martínez, Pérez, entre otros.


Al banquillo llegó Pedro Sarmiento y como nuevos nombres figuraron los atacantes Diego Cabrera (llegó en el segundo semestre de 2007), Eulalio Arriaga y Matías Urbano.

El motilón luchó en el grupo con Santos (Brasil), San José de Oruro (Bolivia) y Chivas de Guadalajara (México). Pasó como primero con 11 puntos y dejó para el recuerdo dos triunfos ante Chivas y una victoria en la altura de Oruro ante San José (4-2).

En los octavos se cruzaría con Santos, siendo eliminado con un global de 4-0.

Subcampeonato en el 64

En la década de 1960, Cúcuta rozó la gloria nacional al terminar segundo en la temporada 1964 donde fue superado por Millonarios por tan solo un punto.


En la última jornada, el rojinegro se enfrentó con Once Caldas en Manizales. Una victoria le bastaba para ser campeón, pero terminó empatado 1-1 y se quedó con la insatisfacción de ser segundo.

En la nómina dirigida por Pancho Villegas actuaron hombres como Heriberto Solis, Carlos Zas, Víctor Pignarelli, Julio Brucessi, Gilberto Ramírez, Tulio Niño, Germán ‘Burrito’ González, Rolando Serrano, José Omar Verdún, Elías Rincón, Juan Eduardo Hoghber (entrenador una parte de la temporada), Walter Roque, Alfonso Rojas, entre otros.

Iguarán al rescate

Arnoldo Iguarán, quien brilló con el Cúcuta a finales de los 70 y principio de los 80, decidió volver al rojinegro tras el primer descenso del equipo en 1995.


Dando sus últimos pasos en el profesionalismo después de una carrera brillante en la que figuró en la Selección Colombia, condujo el ascenso en entre 1995 y 1996 con el técnico uruguayo Sergio ‘Bocha’ Santín.

Con el protagonismo goleador de Jorge ‘Gallegol’ Ramírez, el motilón terminó ascendiendo luego de ganar el cuadrangular final a Girardot, Deportivo Rionegro e Independiente Popayán.

Fin del infierno

Tras nueve años en segunda división, Cúcuta salió del infierno en diciembre de 2005 al vencer en una recordada y emotiva final al Bajo Cauca antioqueño, que tenía en sus filas a Jhon Jairo Trellez.

Fue un año sufrido luego del duro golpe propinado en 2004 por Real Cartagena y Valledupar, quienes se amañaron para impedirle al fronterizo el paso a la final.


Álvaro de Jesús Gómez fue el timonel de un grupo formado por Roberto Mosquera, Walter Moreno, Marcelo Refresquini, Joe Luis Ragua, David ‘Cachaza’ Hernández, Camilo Uribe, David Córdoba, Braynner García, Mauricio Molina, entre otros.

Fue el primer año al mando de la nueva dirigencia encabezada por el exalcalde Ramiro Suárez y el inicio de la época dorada con el título (2006) y las Libertadores (2007 y 2008).

Un ascenso cuestionado

Luego de descender en la promoción de 2013 al caer ante Fortaleza, Cúcuta competiría en 2014 en segunda y retornaría en 2015 a primera con un invento de la Dimayor para pasar de 18 a 20 equipos en la Liga.

La posibilidad dada por la entidad fueron dos cuadrangulares de ascenso con los equipos históricos que estaban en la B, entre ellos Cúcuta, Bucaramanga y América de Cali.


Cúcuta fue el ganador del cuadrangular B en el que compartió grupo con Real Cartagena, Atlético Bucaramanga y Deportes Quindío, quienes disputaron los encuentros en el Metropolitano de Techo.

El motilón armó un buen combo que se diluiría a los meses por los incumplimientos laborales. Alberto Suárez era el director técnico.

En la nómina actuaron Wilder Mosquera, Franco Sosa (argentino), Gerardo Bedoya, Edward Jiménez, Marco Lazaga (paraguayo), José Lloreda, Cristian Cangá, Mauricio Duarte, entre otros.

Cúcuta venció en las dos primeras fechas 3-0 a Real Cartagena y 2-0 a Bucaramanga. En la última jornada empató 3-3 con Deportes Quindío con un cuestionado gol con la mano de Lazaga.

Arrollador en 2018

En 2018, el fronterizo firmó su mejor campaña en la segunda división siendo un equipo arrollador de principio a fin con la conducción del argentino Lucas Pusineri.


27 triunfos, 9 empates y 2 derrotas fue el registro de un equipo ganador que se impuso en la final ante Unión Magdalena.

Los referentes del plantel fueron Juan Camilo Chaverra, Braynner García, Mauricio Duarte, Henry Obando, Diego Chica, Luis Miranda, Jhon Vásquez, Luciano Guaycochea, Jhonathan Agudelo, entre otros.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.