PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

lunes, 28 de abril de 2025

2602.- BARRIO SANTANDER, INSEGURIDAD SU PROBLEMA

Nicolás Mojica (La Opinión)


A mediados de la década del 50, un grupo de personas proveniente de los departamentos de Antioquia, Santander y Boyacá se establecieron en un sector de la Comuna 10 de Cúcuta, quienes escapaban del conflicto armado que se vivía por aquel entonces en todo el territorio nacional.

Lo que no sabían, es que aquel sitio a donde llegaron se convirtió, con el pasar de los años, en uno de los barrios más representativos de ese sector de la ciudad, siendo un lugar clave para el crecimiento de dicha comuna.

Se trata de Santander, un barrio que tuvo su legalización a mediados de 1963, con la fundación de la Junta de Acción Comunal (JAC), y creció exponencialmente gracias a la llegada de un amplio grupo de personas de Ocaña.

Fue entonces cuando se concibió la idea de construir una iglesia para los residentes católicos del barrio, y de la mano del sacerdote Carlos José Mendoza, se erigió la parroquia Nuestra Señora de las Angustias.


Durante la construcción del templo ayudaron tanto habitantes de Santander como de los barrios aledaños, siendo estos Galán, Alfonso López, Gaitán entre otros, situación que aceleró los tiempos de entrega del templo.

Según Pedro Luis Gaona, residente fundador, de la mano de Luis Guerrero, presidente de la JAC de ese entonces, se empezaron a construir las primeras vías de acceso al barrio, que a la fecha todavía permanecen activas, aunque desgastadas por el paso del tiempo.

Lo bueno

Definitivamente, la historia de Santander no se puede contar sin dejar de lado al gremio de alfareros, quienes fueron los primeros pobladores del barrio y gestionaron todo el proceso de la legalización.


Toda una tradición

Con el pasar de los años, el barrio que rinde honor a uno de los héroes de la independencia, recibía cada vez más a trabajadores de la cerámica, y durante esa época se llegó a tener hasta 40 chircales, donde la elaboración de ladrillos se convirtió el trabajo principal de la comunidad.

La fabricación de ladrillos de manera artesanal se transformó en toda una tradición para los habitantes de este barrio del área metropolitana de Cúcuta, pero debido a los problemas de contaminación por el humo que se emanaba de los chircales, todos tuvieron que ser clausurados por las entidades ambientales de la ciudad.

Actualmente, en Santander hay establecimientos comerciales de todo tipo, como restaurantes, droguerías, supermercados entre otros, todo esto incentivado por el ‘Mercado Las Angustias’, pero aún se conservan los restos de lo que alguna vez fueron las fábricas de ladrillos más grandes de la ciudad.

“Hay que enseñarles a los jóvenes de donde viene el barrio, para que la historia no se pierda y trascienda a futuras generaciones”, mencionó Pedro Luis Gaona, quien a su vez expresó que hay varias estatuas en conmemoración a los personajes destacados de Santander.

Por ello, hace varios años se construyó la cancha Pedro Isaías Miranda, en honor a uno de los patrones de esas fábricas, donde se mantiene en buenas condiciones, y al igual que el parque principal, brinda un espacio deportivo que es utilizado por los más pequeños de la comunidad.


Lo malo

Sin embargo, no todo es positivo para la comunidad de Santander, ya que los habitantes denunciaron varias problemáticas las cuales perjudican tanto al barrio como a ellos mismos.

-Según los residentes- la más significativa de todas es la inseguridad presentada en ese sector, pues los robos y el consumo de sustancias alucinógenas durante las noches se presentan con bastante frecuencia.

La situación se agudiza cuando los consumidores activos se ubican sobre casas y lugares abandonados con poca luz, hecho que tiene disconformes a los residentes de las viviendas aledañas, “porque uno tiene que oler todo lo que ellos están consumiendo”, mencionó Juan Manosalva, residente afectado.

Para colmo, un hecho que ayuda a generar más inseguridad en el barrio es la falta de alumbrado público, motivo que hace que conforme vaya cayendo la noche, Santander se quede a oscuras.

Debido a esto, la JAC, han solicitado en reiteradas ocasiones el mayor acompañamiento de la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), con el fin de que ahuyenten a las personas en indigencia.

En diálogo con La Opinión, el Consorcio de Alumbrado Público San José de Cúcuta (SJC), informó que los proyectos que había para la recuperación de luminarias ya finalizaron, pero se está a la espera de nuevas aprobaciones de la Alcaldía.


Lo feo

Un efecto secundario que supone la llegada de los habitantes de calle, es la gran contaminación presentada en un pequeño canal de aguas lluvias que atraviesa a varias viviendas en Santander.

Lo anterior, en vista de que, en la infraestructura, los residentes dejan sus residuos sólidos para que la entidad prestadora del servicio de aseo pase a recoger las basuras, sin embargo, las personas en indigencia abren las bolsas buscando comida y dejan el restante tirado sobre el canal.

Para Juan Manosalva, que vive a escasos metros de la problemática, “esta situación es insoportable porque además de que el canal es un sitio de consumo activo de drogas, también se convirtió en un foco de contaminación”.

Por ello, cuando los residentes se percatan de que hay personas en indigencia sobre el canal, inmediatamente los corren, “pero tan pronto uno se va ellos regresan y siguen haciendo de las suyas”, destacó otro habitante.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 26 de abril de 2025

2601.- BARRIO SAN MARTIN CON HISTORIA Y DIFICULTADES

Nicolás Mojica (La Opinión)


Los comienzos de uno de los barrios más importantes para el área metropolitana de Cúcuta se remontan hacia 1972, cuando numerosos trabajadores del gremio de la construcción, iniciaron una extensión urbanística en la parte alta derecha del río Pamplonita.

Los maestros constructores, provenientes de sector Las Chiveras, comenzaron a delimitar los límites de casas, avenidas, cuadras y escenarios para la recreación del barrio, que adoptó el nombre de San Martín, en honor a un obispo católico francés.

Dichos terrenos eran pertenecientes al Instituto de Crédito Territorial (ICT), pero tras una larga disputa, a mediados de 1974, la entidad dio el visto bueno y los lotes fueron repartidos a los habitantes, quienes tardaron poco más de cinco años para adecuar sus viviendas por completo.

Una regla que tenía la comunidad de ese entonces, era que no se podían construir ‘ranchos’ sino que las casas debían ser de ladrillo, por ende, cuando un terreno estaba cercado y sin ningún atisbo de construcción, la junta cívica decidía cederle el lote a otra persona que estuviera interesada en edificar su vivienda.

El crecimiento del barrio no solo se le atribuye al gremio de la construcción, pues hubo personas que estuvieron involucradas en el embellecimiento del mismo, como Emilio Ramírez, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) por muchos años, y el sacerdote Mario Hernández, primer párroco de la iglesia San Martín de Tours.


El comercio, salud y turismo son solo algunas de las muchas cosas a destacar en este barrio de la Comuna 4, sin embargo, la educación sobresale por encima de todas, pues hay varias instituciones educativas en las inmediaciones del barrio.

Se trata de las dos sedes del colegio integrado Simón Bolívar, ubicadas en la calle 4 con avenida 26 y en la calle 5 con avenida 7 respectivamente, que albergan a más de 300 niños del barrio y de otros sectores de La Libertad.

Los alumnos vienen de los tres sectores que conforman el barrio: Las Chiveras, Tropicana e Higuerón, además de la parte urbana.

Según un residente, “desde los inicios del barrio fue bastante importante crear centros educativos para guiar a las nuevas generaciones por el camino de la academia”.

La instalación de centros educativos, además del puesto de salud, es un beneficio que no está al alcance de otros barrios en la zona, ya que directamente no tienen dichas instalaciones.

Debido a esto, la comunidad siempre ha mostrado intención en buscar la forma de mantenerlos en buen estado, con el fin de seguir brindando un buen servicio a los más de 6 mil habitantes que viven en San Martín.


Para desgracia de la comunidad, los cuatro parques con los que cuenta el barrio, permanecen en malas condiciones y, según los habitantes, son utilizados para el consumo de sustancias psicoactivas.

Dichos lugares de esparcimiento tienen por nombre Los Niños, Cacique Cúcuta, Divino Niño y La Iglesia, este último por compartir terreno con el centro religioso San Martín de Tours.

Hace un tiempo, la entonces presidenta de la JAC, manifestó: “llevamos más de 10 años que no invierten en ninguna obra que beneficie al barrio. Vienen, firmamos los proyectos, nos dan contentillo, pero, a la hora de la verdad, todo queda en palabras. Necesitamos una ayuda sincera de parte de la administración municipal”.

Sin embargo, hace un tiempo fue construido un parque sobre toda la avenida principal del barrio, justo después del colegio Simón Bolívar, pero con el pasar de los años se fue deteriorando.

A la fecha, las mallas de contención se encuentran dañadas, la cancha de tierra en condiciones áridas, el gimnasio biosaludable oxidado y los demás objetos del escenario acumulan polvo.

Debido a esto, se han enviado diversos derechos de petición tanto a los despachos de la Alcaldía como al Instituto Municipal para la Recreación y Deporte (IMRD), pero no han obtenido respuesta.


La pavimentación vial es otra de las cosas que perjudican a la comunidad de San Martín, debido a que las calles secundarias del barrio se han deteriorado, pero no han sido recuperadas por la Secretaría de Infraestructura Municipal.

Paradójicamente, durante los comienzos del barrio ocurría una cosa totalmente diferente, ya que a través del programa ‘Comunidad-Gobierno’, se pudo pavimentar casi en su totalidad las vías que conectan a San Martín.

El deterioro constante de las calles impide una movilidad segura y adecuada, siendo este el principal dolor de cabeza de los habitantes del barrio.

Se conoció que la problemática de las calles y la mejora en los escenarios deportivos fue una de las necesidades que se mencionaron en los encuentros ciudadanos para el Plan de Desarrollo Municipal.

Por lo tanto, la comunidad espera que las vías alternas de San Martín sean recuperadas, ya que este problema no solo afecta a los habitantes, sino también a los comerciantes del sector.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 24 de abril de 2025

2600.- BARRIO SANTA ANA, DROGAS E INSEGURIDAD

Nicolás Mojica (La Opinión)


Para ser un barrio relativamente nuevo, si se le compara con sus similares de la Comuna 3, Santa Ana se levantó como uno de los estandartes en ese sector de la ciudadela La Libertad.

Los inicios de este sector son originarios de 1986, cuando los primeros pobladores llegaron a establecerse en dicha zona, pero diez años después, la administración municipal de ese entonces le otorgó el título de barrio legalizado.

Por ende, los habitantes de esta zona duraron una década con la calle principal pavimentada, de resto, las vías que conectaban al barrio permanecieron destapadas, hecho que se convirtió en la principal problemática de ese lugar.

El título de personería jurídica supuso un cambio radical para la comunidad de esa zona, pues con apoyo municipal se logró pavimentar el 90 por ciento de la malla vial, hecho en el que la comunidad ayudó, aportando la mano de obra.

Una situación similar ocurrió con la parroquia San Ezequiel Moreno, porque al principio era una pequeña capilla de madera, donde asistían pocas personas a celebrar las misas, pero gracias a una donación económica del líder comunal de ese entonces, se pudo trasladar el templo a otro sector del barrio.

A la fecha, el templo religioso es una especie de frontera que divide a Santa Ana de su barrio hermano: La Unión.


Son varias las cosas positivas que se pueden destacar en Santa Ana, empezando con las actividades comunitarias, como rifas o bazares, hechos por la comunidad, con el objetivo de mantener en buenas condiciones los escenarios deportivos y la parroquia.

Para Carmen Omaira Silva, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC), otro factor bueno que tiene este barrio, es la movilidad.

Por esto, en el lugar hay bastante afluencia de tránsito, pues solo son tres calles las que están sin pavimentación, según la lideresa comunal, y aunque no han sido recuperadas, esto no supone un desafío para la comunidad.

Además, Santa Ana cuenta con su Unidad Básica propia, que se encuentra subiendo de la iglesia.

Este centro asistencial se ha caracterizado por prestar su servicio de forma eficiente y hasta la fecha no ha presentado mayores inconvenientes, pues el lugar funciona con un comité de usuarios.


Para los habitantes de Santa Ana, salir en las noches se convirtió en todo un desafío, pues de acuerdo a lo mencionado por la lideresa comunal, la inseguridad se tomó ese sector de la ciudadela de La Libertad.

La inseguridad se estaría dando por los habitantes de calle, quienes hacen presencia en la zona durante las noches, convirtiéndose en una zona de consumo de drogas.

Según la comunidad, las personas en indigencia consumen todo tipo de sustancias psicoactivas en los escenarios deportivos del barrio.

Según se conoció, tanto Omaira Silva como los demás integrantes de la JAC, han tomado cartas en el asunto y solicitaron a la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc) un mayor acompañamiento.

Igualmente, también hay otro parque a las afueras de Santa Ana, el cual presenta la misma problemática, “pues se convirtió en un lugar inseguro durante las noches, y nadie quiere pasar por allí”, destacó un residente que prefirió no dar su nombre.


Para los residentes, otro motivo que aumenta la inseguridad en el barrio, es una vieja casa, a donde llegan las personas en indigencia dormir, hacer sus necesidades fisiológicas, y por supuesto, a consumir drogas.

Este hecho ha generado zozobra entre los habitantes y acorde a lo señalado por uno de ellos, la vivienda lleva muchos años en deterioro y abandonada completamente.

Uno de los deseos de la comunidad es que, en vista de la situación, la casa sea derrumbada, con el fin de acabar con esta problemática que lleva inmersa en la zona desde hace un tiempo.

Por esto, el dueño de la casa selló con tablas la casa y se instaló una alarma comunitaria por esa zona para que disminuir la llegada de los habitantes de calle.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 22 de abril de 2025

2599.- LA MEJOR, LAS 'BRISAS DEL PAMPLONITA'

Orlando Clavijo Torrado


Este próximo pasado 30 de junio se cumplieron 130 años del estreno de la interpretación instrumental de las ‘’Brisas del Pamplonita” en el parque Santander de Cúcuta. La composición fue inspiración del maestro Elías Mauricio Soto. Luego del estreno vino el acomodo de la letra escrita por el también músico Roberto Irwin.

Las “Brisas del Pamplonita”, nuestro segundo himno nortesantandereano, es un bambuco alegre, con cuatro tonalidades bien elaboradas y armónicas, cosa que hoy ningún compositor de música popular es capaz de lograr. Por lo que podemos decir que el compositor de la melodía brilla como un verdadero genio polifónico.

Sin ser experto en la materia, pero con algo de oído musical, confieso que no me acaban de convencer otras canciones dedicadas a Norte de Santander. Me parecen muy mediocres. Y de letras lamentables. Hablo de “Portón de la frontera”, del maestro huilense Jorge Villamil, de “Un arrullo a mi Norte”, del profesor Ángel Jesús Acevedo, nortesantandereano, de Toledo, y “Pal´Norte”, del grupo “Los dotores de la carranga”, de la autoría de Carlos Rodríguez Lizarazo, oriundo del corregimiento San Pablo, municipio de La Esperanza, de nuestro departamento.

Me late que el maestro Villamil nunca conoció la frontera. Por eso se imaginó que aquí vivimos en primavera, cuando la verdad es que tenemos un fuerte verano durante todo el año. ¿Y de dónde sacó que Cúcuta está llena de mujeres morenas? Los mamadores de gallo sospechan que Villamil se la fumaba verde pues ¿dónde se ha visto a unos guaduales llorar y con alma?

Ninguno de los autores citados atina a ubicar los municipios en orden, de modo que saltan de tierra fría, en un extremo, a tierra caliente, en el otro, como si tal. Al sur de San Antonio queda Pamplona, según Villamil. ¡Con homenajes así, para qué homenajes!

Poner en la letra que Los Patios tiene un gesto de ternura, como reza la canción del profesor Acevedo, es muy cursi, como poesía barata es aquello de que las palmas reales de Villa del Rosario nos despiden con su follaje con un “adiós, adiós”, de Villamil.

Ahora, ¡qué ocurrencia comparar el templo histórico con el edén, según el verso forzado del profesor Acevedo! Tampoco Cúcuta es hoy terruño de motilones; éstos están en el Catatumbo.

De otro lado, ¿cómo es eso que Pamplona contempla a Chitagá? ¿No será al revés? Aunque a uno y a otro pueblo les queda muy berraco contemplarse.

Otra perla: Herrán y Ragonvalia miran a Sardinata; eso suena a parto de mula. Según el verso fiero (sic) del profesor, Ocaña con sus cocotas saluda a Convención y a La Playa: es posible, por la relativa cercanía, pero saludar a Villacaro lo veo más cuesta arriba que el Alto El Pozo.

Y, por último, la canción “Pal´ Norte” de los “Dotores de la carranga” creo que es lo malo que han compuesto. Extraña esto porque Carlos Rodríguez es un magnífico compositor, y Breyner Corredor -nacido en Cáchira -, ejecuta el requinto como pocos.

Rodríguez, el líder del conjunto, ha sido profesor en escuela primaria, pero en geografía se raja y peor que sea en la de Norte de Santander, su tierra. Hace un zaperoco con la ubicación de cada municipio, de modo que ese tributo pal´ Norte resultó muy pobre.

Concluyamos, entonces, que después de las ‘’Brisas del Pamplonita’’ no sigue ninguna canción. En definitiva, es una pieza insuperable.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 20 de abril de 2025

2598.- EL TEATRO QUE NACIO EN UNA CASA DE CUCUTA

Celmira Figueroa (La Opinión)


Entre las paredes de una vieja casona del barrio La Cabrera se alzó el primer telón que dio vida a Casa Teatro el 28 de junio de 2016.

Su gestación no fue de un solo soplo. Surgió, en el 2011, en una convocatoria del Ministerio de Cultura de un taller de emprendimiento cultural en Ocaña “en donde la Corporación Cultural Frontera Aire, pensó un proyecto de ciudad, un sueño de tener un escenario, un grupo profesional, un espacio para la formación al modelo de las grandes capitales como Medellín y Bogotá”, recordó la directora Nancy García, Licenciada en Teatro de la Universidad de Antioquia y Especialista en Gerencia de Proyectos. Y quien inició en el teatro en 1991 en el grupo ‘El Portón’ de la Universidad Francisco de Paula Santander. Además, es docente, actriz y gestora teatral y dirige el Festival Internacional La Fiesta del Teatro.

El año pasado recibió el reconocimiento nacional de Mujer Visible de las Artes, las Culturas y los Saberes del Ministerio de Cultura a través del Portafolio Nacional de Estímulos.

A la casa se le tumbaron muros y se acondicionó un escenario en el patio con su respectivo camerino. Así se empieza a consolidar el proyecto, convirtiéndose en pionero en Norte de Santander por su modelo. El formato de programación fue permanente, con entrada libre y aporte voluntario. “Con presentaciones de las artes escénicas, dotada con luces, sonido y telones, un grupo de teatro profesional con actores, músicos, cirqueros, danzarines para el montaje de obras de teatro, una escuela de formación en el área de teatro, con talleres dirigidos a menores, adolescentes, jóvenes y adultos. Adicionalmente involucra la formación de públicos para las artes escénicas”.

Posteriormente en pandemia se muda a un formato itinerante con sede en el barrio Popular. Y el 2023 se reinstala nuevamente en el barrio Gramalote de Villa del Rosario, “y nos obligó a ir a las transmisiones por Facebook Live para las presentaciones que llegaron al mundo entero”. El grupo de teatro ha llegado con presentaciones a 19 municipios de Norte de Santander, y en la Sala de Teatro han circulado más de 200 grupos invitados de las artes escénicas en estos 8 años, también ha beneficiado con el acceso gratuito a la apreciación de espectáculos en vivo a más de 20 mil personas.


Y ¿el teatro para qué? “Para la comunidad en general. Consumir teatro les permite disfrutar de un arte vivo hecho a mano, es un derecho fundamental consagrado en la Constitución, que podamos acceder al arte y la cultura, esto nos hace más críticos, más senti-pensantes, más sensibles. Además, la principal finalidad del teatro es entretener, sacar de la cotidianidad, de la cruel realidad”.

La principal fuente de recursos de la Casa Teatro es la venta de las obras de teatro que prepara el grupo para la empresa privada para cualquier tipo de evento. “Así mismo participamos en las convocatorias nacionales del Ministerio de Cultura y recibimos donaciones de empresas privadas por el tema de responsabilidad social empresarial”.

También “contribuimos a la dignificación de los artistas, jalonamos recursos para favorecer no sólo a los 19 integrantes que hacen parte del equipo, sino que logramos apoyar económicamente otros grupos, comprándoles presentaciones”.


La Casa Teatro ha recibido este año reconocimiento en el marco de la Celebración del Día del Teatro por parte de la Alcaldía de Cúcuta y la secretaria de Cultura y Turismo a la directora y el grupo por su aporte y contribuciones al sector teatro.

Reconocimiento de la Universidad Simón Bolívar a la directora de Casa Teatro por su legado y gestión cultural.


Ganadores del proyecto con la Cruz Roja Española y Cruz Roja Colombiana para circular con teatro por Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, en la temática VBG.

Ganadores de la Beca Nacional de Salas Concertadas del Ministerio de Culturas, Las Artes y Los Saberes.

Y nos vamos de Circulación Nacional a Tunja, Bogotá DC, Chía - Cundinamarca y San Gil Santander.

Y las obras de teatro que tienen disponibles son:

· Río Ánimas "La Historia de amor más grande del mundo" que es una coproducción con México en el 2019.

· El Libro de la Selva que estrenaron en el 2019.

· Historias en el fondo del mar, teatro de títeres a la vista, estrenada en el año 2017.

· La Orgía del dramaturgo colombiano Enrique Buenaventura que estrenamos en el año 2023.

· Cuadrilátero de amor, teatro foro, con temática de VBG que estrenamos este año en el proyecto de cooperación internacional con la Cruz Roja Española.


Casa Teatro llegó a movilizar, a inspirar y a llenar de esperanza muchos procesos. “Hemos sido testigos del crecimiento artístico y cultural en estos últimos ocho años. Por ejemplo, pasamos de ser en los 2016 tres escenarios a que Norte de Santander cuente con más de 20 escenarios de pequeño formato como el de Casa Teatro. El teatro se ha avivado, encontramos nuevas generaciones con ganas de hacer teatro, que lo intentan y no desfallecen. Hemos abierto camino, hemos podado maleza. Cúcuta especialmente ha crecido artística y culturalmente de la mano de los gestores y grupos independientes. Han sido 8 años maravillosos de mucha resistencia y resiliencia, de fe y esperanza, de amor y pasión, de persistencia y convicción.

Deseamos que Casa Teatro continúe siendo un referente a nivel nacional, deseamos seguir impactando muchos territorios, muchas comunidades a todos los grupos poblaciones sin distinción de género y edad. ¡¡Tenemos claro este propósito de vida y somos felices poniendo todo nuestro empeño en hacer que las cosas pasen!! Porque Tenemos El Alma Hecha Teatro".




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 18 de abril de 2025

2597.- BARRIO SAN RAFAEL, LA ‘PUERTA’ PARA EL CENTRO

Nicolás Mojica (La Opinión)


Desde sus inicios a mediados del siglo pasado, San Rafael ha sido un barrio fundamental para Cúcuta y su área metropolitana. Su importancia tiene varias aristas, pero todas derivan hacia un mismo camino: la entrada a la zona céntrica.

Una perspectiva más amplia de este concepto se puede encontrar con Clara Villamizar, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC), ya que, según ella, “el barrio es importante porque es una de las entradas a la capital de Norte de Santander, y lo primero que se topan los turistas es con las calles de San Rafael”.

Otro factor que influyó en el crecimiento del barrio fue la construcción del Puente Benito Hernández, porque geográficamente, los viajeros que van al interior del país deben pasar por allí, lo que hizo del barrio un activo en lo comercial.

Dicha situación generó que, a los alrededores de San Rafael, la población comenzara a asentarse y extenderse sobre el enorme cerro que lo rodea, haciendo que actualmente, gran parte de la población (en condición de pobreza extrema en su mayoría), resida actualmente ahí.

Ferrocarril, factor clave

Al ser uno de los sectores más transitados en Cúcuta, por obvias razones el auge del ferrocarril tenía que llegar a San Rafael, siendo una de las estaciones, trayendo desarrollo, tecnología, cultura e innovación a la ciudad.

Los vestigios del sistema ferroviario en la ciudad quedaron plasmados en los cimientos del barrio, pues uno de los restos mejores conservados del ferrocarril se puede encontrar en San Rafael, cerca al puente Benito Hernández, siendo este el letrero que advertía la llegada a la estación sur.


Comercio, factor clave

Son varias las cosas positivas que a la fecha se destacan en el barrio, las cuales benefician en diversos sectores a sus residentes. En primera instancia, en San Rafael se instala, cada martes, uno de los mercados satélites.

Cada ocho días, comerciantes del barrio y otras zonas de la ciudad venden sus productos en el parque principal de este sector, “algo que es beneficioso para nosotros, pues ese es nuestro trabajo y de eso vivimos”, señaló un comerciante.

Además, el comercio también aumenta gracias a las estaciones de servicio, restaurantes, supermercados y talleres mecánicos, ubicados sobre la avenida principal del barrio, haciendo del turismo uno de sus principales fuertes.

La Parroquia San Rafael Arcángel también es una infraestructura que atrae residentes de todos los lugares de Cúcuta. La obra estuvo a cargo del sacerdote Eduardo Trujillo, quien desde un comienzo quiso que fuera majestuosa, en aras de congregar la mayor cantidad de feligreses posibles.

Según la lideresa de la JAC, el parque cuenta con juegos para niños, gimnasio biosaludable, un Comando de Atención Inmediata (CAI), una pequeña cancha sintética y otros atractivos que hacen del parque el mayor atractivo turístico del barrio.


Inseguridad desatada

Como en toda la Comuna 10, y en toda la ciudad en general, la principal problemática hoy 2024 que posee el barrio San Rafael es la inseguridad, pues desde hace varios años, -según la comunidad-, se vienen aumentando los robos y el tráfico local de drogas.

Lo anterior ha generado que la comunidad se haya tenido que acostumbrar a vivir con zozobra e incertidumbre, por ello ningún residente quiere hablar cuando se trata de la inseguridad, y mucho menos si es sobre el microtráfico.

“Por eso hemos pedido a los agentes del CAI que estén más al pendiente de la comunidad, para evitar que los actos delictivos se repitan cada vez menos”, mencionó una habitante de San Rafael.

La Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), informó que se está trabajando con la Alcaldía, a través de la estrategia ‘Cúcuta Territorio Seguro’, en aras de mejorar la seguridad en toda la ciudad.

Uno de los motivos que aumenta la inseguridad en el barrio es la llegada de los habitantes de calle, quienes se han apoderado de varios puntos para dormir, consumir sustancias alucinógenas e incluso cometer algunos robos nocturnos.

Muchos de ellos han tomado algunas casas abandonadas en la zona o se posan a las orillas del río Pamplonita.

En diálogo con La Opinión, Santiago Burbano, subsecretario de Gobierno, aseguró que se está adelantando jornadas de concientización y sensibilización con las personas en indigencia, con el fin de dejar las drogas y que se puedan reintegrar a la sociedad.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 16 de abril de 2025

2596.- BARRIO NUEVO. MALAS CANCHAS, FALTA DE AGUA E INSEGURIDAD

Nicolás Mojica (La Opinión)


Hace más de 80 años se inició la consolidación de uno de los barrios más representativos y tradicionales de la ciudadela Belén, el cual, ha dejado un legado e historia que a la fecha 2024 se conserva todavía entre la comunidad de ese sector.

Se trata de Barrio Nuevo, una zona que como la mayoría de barrios del área metropolitana de Cúcuta, comenzó siendo una invasión, pero creció gracias a la llegada de algunos habitantes visionarios como Carlos Mora, José Lindarte y Ramiro Meza, así como las familias Rangel, Ibarra, Quiroga, Rondón y Cárdenas.

Todos ellos contribuyeron a la gestión de la legalización de Barrio Nuevo e hicieron caso a la frase que alguna vez mencionó Carlos Mora, “por un mismo objetivo, todo se puede lograr”.

Fue así como se lograron abrir las primeras vías de acceso al lugar, además de la construcción del templo Nuestra Señora de Lourdes, obteniendo los recursos por medio de la organización de bingos, rifas y bazares.

Debido al gran esfuerzo de la comunidad por construir la capilla, se otorgó una celebración anual para la Virgen de Lourdes, así como otras festividades tradicionales en ese sector de la Comuna 9.

Una situación parecida ocurrió con el colegio José Aquilino Durán, sede Atanasio Girardot, porque se creó con la finalidad de implementar la escolaridad de Barrio Nuevo y los sectores aledaños como Belén de Umbría y Gaitán.


Además de la unión comunitaria, otro de los puntos a destacar de Barrio Nuevo son las festividades que se desarrollan en los principales escenarios. Una de ellas se celebra cada 23 de diciembre, donde los niños se disfrazan y acompañados de una papayera, recorren las calles del barrio con el fin de que las personas se unan al festejo.

Según lo expresado por los residentes más antiguos, esta fecha era esperada para todas las personas que crecieron en el barrio porque “se organizaba nuestro propio carnaval y disfrutábamos todos por igual”.

La ‘Vara de Premios’

Otra festividad creada por Carlos Mora que llamó la atención de los vecinos fue la ‘Vara de Premios’, con el fin de celebrar la llegada del Niño Dios junto a los más pequeños.

“Se tomaba una vara muy alta y la llenaban de grasa, en la punta colocaban un dinero recolectado entre los vecinos, y en el resto de la vara colgaban diversos obsequios”, recordó un habitante.

Esa vara se enterraba y los niños empezaban a subirse. En dado caso de que no alcanzaran a llegar a la cima, podían agarrar un regalo, y aunque antaño se celebraba cada 25 de diciembre, la comunidad optó por organizarlo el primer día del último mes del año, en aras de conmemorar la llegada de las fiestas decembrinas.


Son varias las problemáticas que aquejan a los residentes de este sector de la ciudad, siendo una de las más graves, el acceso al servicio de agua potable, sobre todo en la parte alta de Barrio Nuevo.

De acuerdo con la opinión de Jorge Celis, presidente de la JAC, en alguna ocasión se tuvo que contactar con Aguas Kpital para que con carrotanques se abastecieran del líquido vital alrededor de 20 familias, “porque llevaban como dos meses sin agua”.

Por ello, -según el líder comunal-, se está gestionando un proyecto para que la Alcaldía de Cúcuta ponga sus ojos en Barrio Nuevo en aras de solucionar esta y otros problemas, “porque la administración pasada no hizo nada, entonces estamos a la expectativa”.

Inseguridad, desbordada

Otro desafío que afronta la comunidad de Barrio Nuevo es la desmedida inseguridad presentada en ese sector. Al colindar con el canal Bogotá, son muchos los habitantes de calle que merodean en la zona y aprovechan la soledad de la noche para consumir droga.

Del mismo modo, al no contar con buen alumbrado público, se les facilita a los ‘amigos de lo ajeno’ hacer sus fechorías durante la noche, hecho que causa zozobra.

En vista de la situación, los habitantes le han solicitado a la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), un mayor acompañamiento para evitar los robos nocturnos, a lo que las autoridades han respondido con el aumento de patrullajes y vigilancia en la zona.


Para los habitantes, también se volvió un problema usar los escenarios deportivos, principalmente la cancha de tierra y la de microfútbol, que se han deteriorado con el paso de los años.

Debido a esto, los escenarios deportivos, que en primera instancia eran para uso de la comunidad, ahora quedaron relegados a disposición de los jóvenes, quienes son los únicos que utilizan las canchas.

“Es imposible salir a trotar o practicar deporte en la cancha de arena cuando llueve, y tampoco en las noches por la inseguridad”, mencionó un residente.

Sin embargo, la comunidad tampoco puede ejercitarse en el escenario durante los días soleados, porque al no estar entechado, es imposible por las altas temperaturas.

En lo que respecta a la cancha de microfútbol, si bien es cierto que el piso y los arcos se encuentran en buenas condiciones, la comunidad ha tratado de organizar jornadas de embellecimiento de este lugar, pero no ha sido posible.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 14 de abril de 2025

2595.- BARRIO GALAN: SUFRE POR SUS CALLES Y SEGURIDAD

Nicolás Mojica (La Opinión)


Corría la década de 1960 cuando se empezó a gestar los inicios de uno de los barrios más importantes del área metropolitana de Cúcuta. Silvio Joaquín Demoya Barragá, un líder cívico proveniente de Barranquilla, pisó suelo nortesantandereano con la idea de crear este sector y lo logró.

Según se conoció, Demoya Barragá habría ahorrado un dinero y con ello compró un terreno en la Comuna 10, luego donó los lotes, y fue entonces cuando la historia del barrio Galán comenzó.

“Me fui para la Alcaldía y me encontré con Eustorgio Colmenares Baptista, para ese entonces, la primera autoridad de la ciudad, le conté las necesidades del sector y me dijo que nos iba ayudar”, señaló en su momento Joaquín Demoya.

Avances significativos

Al día siguiente, la maquinaria amarilla y funcionarios de la administración municipal llegaron para trazar las primeras calles, que a la fecha se mantienen, siendo este el primer avance para este sector.

Con el pasar del tiempo, hizo la gestión necesaria para acceder al acueducto y alcantarillado, cuando el gerente de la entidad municipal donó alrededor de 600 tubos para la instalación del servicio.

Del mismo modo, se pudo construir un centro asistencial, una cancha de microfútbol, donde se incentivó el deporte, y el teatro ‘Carparis’, en homenaje a Carlos Ramírez París, en el que se proyectaban películas de la época, principalmente mexicanas.


Pero este teatro estuvo abierto hasta mediados de 1990, cuando se convirtió en un centro religioso, que a la fecha se encuentra clausurado.

Para la comunidad de Galán, es todo un beneficio contar con tiendas y otros negocios que incentivan el comercio en el barrio, además del ‘Mercado Las Angustias’, ubicado en Santander.

“El comercio acá es muy bueno porque vienen habitantes de otros sectores y los locales siempre permanecen llenos”, señaló un residente.

Educación en varios sentidos

Por otro lado, el barrio tiene a su disposición el Centro de Atención Infantil (CDI) Blanca Nieves, en donde se forman niños hasta los tres años. Además, está la escuela Las Angustias y otras dos instituciones educativas que aportan a la educación de los más pequeños.


En los límites de los barrios Galán y Santander está ubicado el Hospital Mental Rudesindo Soto. Inaugurado en 1942.

Según la comunidad, largas filas que se hacen afuera de este centro mental, para reclamar la medicina que ayuda a los drogadictos, son una problemática, aumentando la inseguridad y la zozobra.

De acuerdo a lo expresado por la dirección del Hospital Mental, en su momento, se entablaron diálogos con la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc) para tener un mayor acompañamiento de las autoridades, y evitar estas situaciones incómodas para la comunidad.

También se hizo la gestión con el Consorcio de Alumbrado Público San José de Cúcuta (SJC), en aras de mejorar la iluminación en el centro psiquiátrico.


Para los residentes de esta zona de la Comuna 10, los escenarios deportivos se convirtieron en otro ‘dolor de cabeza’, pues, aunque prestan su servicio, se está solicitando el mantenimiento de los mismos.

Ante la falta de atención por parte de las administraciones municipales de turno, los lugares se encuentran a merced del abandono y la inseguridad, porque las canchas son frecuentadas por habitantes de calle, quienes consumen droga.

Uno de los lugares más críticos es el polideportivo, inaugurado en 2018, y cuya inversión fue de más de $200 millones durante la administración del exalcalde César Rojas, porque a la fecha el lugar ha sufrido un deterioro notable.

La comunidad le ha solicitado al Instituto Municipal de Recreación y Deportes (IMRD) la implementación de escuelas deportivas para la formación de talentos.

“El deporte y la danza pueden hacer parte de las actividades que ayuden a distraer a los jóvenes y alejarlos del mundo de las drogas y delincuencia en la que están inmersos”, mencionó un habitante de Galán.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 12 de abril de 2025

2594.- NACE ESTRELLA CUCUTEÑA DEL VALLENATO

La Opinión


Cúcuta asiste al nacimiento de una nueva estrella en el firmamento del vallenato: Luisa Isabella Palacios Jaimes. Con tan solo 12 años, esta talentosa niña está revolucionando un género musical que es parte fundamental de la identidad cultural en la región.

Desde muy pequeña, Luisa Isabella ha demostrado una pasión innata por la música, especialmente por este género que ha empezado a conquistar con su prodigiosa voz y carisma.

“Quiero marcar la diferencia, porque hay muy pocas mujeres que cantan vallenato, y me gustó este reto”, dice con determinación. Y vaya que lo ha hecho. Desde los dos años ha mostrado un talento y dedicación excepcionales, con presentaciones en diversos escenarios del departamento.

“Me encanta el vallenato por las letras, ritmos y, sobre todo, por los sentimientos que se expresan y despiertan con este género”, asegura Luisa.

Este amor por la música la acompaña en su día a día. Actualmente cursa séptimo grado en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora y recibe formación artística en la Escuela de Artes Tallando Talento, donde perfecciona la técnica vocal y aprende a tocar el piano.

“Con la música me puedo liberar, expresarme, soltar todo lo que llevo adentro, incluso cuando tenemos esos momentos de tristeza, la música es la mejor aliada”, agrega, mostrando una madurez y comprensión del poder de la música que va más allá de su edad.

Sus pasatiempos incluyen escuchar música, tocar el piano y estudiar inglés, los cuales complementan su formación integral y su amor por el arte.

Pero sus sueños no terminan en el escenario. Esta estrella cucuteña planea estudiar medicina y especializarse como cirujana plástica una vez termine sus estudios de bachillerato.

Sin embargo, su corazón siempre estará con la música. En octubre 2024 lanzará su primer sencillo, un proyecto con el que espera conquistar el corazón de sus oyentes. Este será solo el inicio de su sueño de grabar un álbum debut con canciones originales que resalten su talento y el auténtico sabor del vallenato.

Sus padres, Javier Palacios Vera y Sandra Patricia Jaimes Niño han sido su mayor apoyo, luchando incansablemente para fortalecer su carrera musical. “Ellos siempre están ahí, apoyándome en cada paso”, recuerda con gratitud.

Esta pequeña nortesantandereana no solo quiere ser una cantante de éxito, sino también una fuente de inspiración para otros niños y jóvenes de la región.

Su objetivo es promover el vallenato como un medio de expresión y orgullo cultural. Con su voz, carisma y pasión, esta pequeña artista cucuteña está destinada a dejar una huella imborrable en el mundo del vallenato y más allá.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 10 de abril de 2025

2593.- EL MAESTRO ORIOL RANGEL

Marco Rayo Jr.


Celebrando el natalicio del maestro Oriol Rangel (Pamplona, Norte de Santander, 12 de agosto de 1917) pianista, compositor y director de orquesta.

Sus padres fueron Gerardo Rangel Mendoza, quien fue organista de la Catedral de Pamplona, y Digna Rozo Contreras, hermana del ilustre director de la Banda Nacional José Rozo Contreras.

Se inició en la música a los 4 años de edad, junto a su hermana Alcira; ambos estudiaron con su padre, solfeo, armonio, violín y piano.

Después de una temporada en Cúcuta, donde participó de las actividades y tertulias musicales que organizó su tío José Rozo, se trasladó a Bogotá e ingresó como timbalista a la Banda Nacional que dirigía su tío, y al mismo tiempo ingresó al Conservatorio Nacional, dirigido en esa época por el Maestro Antonio María Valencia.

Fue pianista acompañante de artistas que se presentaban en el Teatro Colón tales como: Enzo Mascherini, María del Rey, Luciene Radisse, Xavier Turul, Tere Amorós (con quien realizó una gira por Centroamérica), Linda Chittaro, Alex Scholz, José Matza y Elisabeth Waldo, entre otros.

Se vinculó a la Emisora Radio Santafé y allí, con el apoyo del señor Hernando Bernal, continuó con su programa Antología Musical de Colombia, creó el programa y el famoso conjunto del mismo nombre, Nocturnal Colombiano, junto a los hermanos Martínez, Otón Rangel y los flautistas Oscar Álvarez, Gabriel Hernández y Jaime Moreno.

Participó en los programas de la Radiodifusora Nacional de Colombia y en el programa de la Televisora Nacional Tierra Colombiana, con el maestro Jaime Llano González, los hermanos Martínez, Otón Rangel, Laco Nieto.

De su producción musical como compositor se destacan, entre muchas otras, las obras: Tres piezas para Orquesta (Vals, Canción de Cuna y Aire criollo o Aire Colombiano), Estudio de Pasillo, Yolanda, El Dorado, Fantasía sobre motivos colombianos para trío de Cámara (Piano, Violín y Violoncello), Scherezzo para Violín y Piano, Preludio para Piano, Amanecer en Monserrate, Fita chiquita, Pamplona, El Tato, Aquí y en todas partes, Alcira, La cantaleta, El Tigre, Santandercito, entre otras.

Fue miembro de la comisión investigadora y revisora del archivo de música de la Catedral de Bogotá junto al padre José Ignacio Perdomo Escobar y fue nombrado por el Instituto Colombiano de Cultura, Asistente de la Orquesta Sinfónica de Colombia y encargado de la clasificación y análisis de la música que reposan el centro de documentación musical.

Murió en Bogotá el 14 de enero de 1977.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 8 de abril de 2025

2592.- BARRIO EL PARAMO, ENTRE EL TRANSPORTE Y LA INSEGURIDAD

Nicolás Mojica (La Opinión)


No cabe duda que El Páramo, uno de los barrios que conforman la Comuna 1 de Cúcuta es una pieza clave para el tránsito y la movilidad en el área metropolitana de la capital de Norte de Santander.

La importancia del transporte

Desde sus inicios, a mediados del siglo XX, El Páramo fue importante para la ruta del transporte público municipal, debido a la gran afluencia de personas que necesitaban hacer sus diligencias domiciliarias en las zonas aledañas a la Alcaldía de Cúcuta.

Por ello, y debido a su ubicación geográfica, El Páramo se ‘da el lujo’ de colindar con la zona céntrica de la ciudad, algunos barrios de la Comuna 10, lo cual es una ventaja para los residentes.

Pequeño, pero relevante

A pesar de ser un barrio relativamente pequeño, posee aquellas cosas típicas con las que cuentan la mayoría de los barrios en la ciudad, pues la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús, sede Antonia Santos, alberga a los niños y jóvenes de esta zona y de otros barrios de la comuna que no tienen colegio propio.


Además, la Parroquia Ave María congrega a los residentes católicos del barrio y se convirtió con el paso de los años en uno de los escenarios más visitados, así como también una característica distintiva para esta zona, debido a su arquitectura moderna.

La mayoría de feligreses son de la zona, “pero en las misas dominicales siempre vienen residentes de otros sectores, aunque por razones obvias, la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es la que mueve más feligreses”, señaló una residente.

Comercio a medias

Según Llamile Rico, vicepresidenta comunal, el comercio en el barrio en su mayoría es informal “ya que lo que se ve aquí son tiendas que instalamos nosotros los residentes en aras de tener ingresos”.

En palabras de Rico, en el barrio hay pequeñas tiendas, panaderías, venta de pasteles, entre otros, los cuales suplen las necesidades de los residentes a falta de los grandes supermercados de cadena.

Esta situación en parte es positiva para la comunidad, pues en vez de gastarle plata a las empresas, incentivan el comercio informal, que se convirtió en toda una tradición para la comunidad.


Las calles, el principal 'dolor de cabeza'

El gran flujo de vehículos que transitan diariamente en las calles que conectan al barrio, han ocasionado el deterioro natural de las mismas, haciendo de este uno de los principales ‘dolores de cabeza’ para la comunidad.

Cierres de vías

La situación se agudiza gracias a que las administraciones no se han hecho cargo de la recuperación de la malla vial del barrio, que lleva en deterioro por más de cinco años, haciendo que los residentes hayan protestado y cerrado algunas vías.

La más reciente ocurrió en hace unos meses, cuando la comunidad bloqueó el acceso a la avenida 8 con calle 15, exigiendo la pavimentación de la misma. Pero en ese momento, la presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC), Roció Ruiz, informó que la Secretaría de Infraestructura no tenía los recursos para recuperar las calles del barrio.

La comunidad ha solicitado durante años que al menos les tapen los huecos que representan una amenaza para los conductores que transitan esta zona o que sean incluidos dentro algún proyecto por parte de las alcaldías de turno.

Último intento

Tanto Rocío Ruiz, como los otros integrantes de la JAC, resignados, pusieron esta y otras necesidades en evidencia, en el marco de los encuentros ciudadanos para el Plan de Desarrollo Municipal, para la administración de Jorge Acevedo.

En diálogo con la Secretaría de Infraestructura, se conoció que a través del programa ‘Comunidad-Gobierno’, se piensa recuperar al menos 100 kilómetros de malla vial de ruta de transporte público en la zona céntrica de la ciudad.

En vista de esta situación, hay una posibilidad de que las calles principales de El Páramo sean recuperadas.

Sin embargo, el tiempo y la buena disposición de la Alcaldía decidirán si los residentes tendrán la tan anhelada recuperación de la malla vial en el barrio.


Una situación que se está presentando en los límites del barrio, la cual afecta la recreación y el deporte para toda la comunidad, pero específicamente a los niños y jóvenes del sector. Se trata de la única cancha que posee El Páramo, pues además de que varios de sus elementos están en abandono como los arcos y mallas de protección, el escenario se convirtió en un foco de inseguridad.

Lo anterior en vista de la llegada de los habitantes de calle, quienes -según algunos residentes- dañan a propósito el cemento de las graderías para extraer el restante y utilizarlo como insumo para fabricar sustancias alucinógenas.

Por ello, la cancha ha dejado de ser utilizada por la comunidad, lo cual perjudica gravemente a los jóvenes, quienes son obligados por sus padres a entrarse cuando cae la noche para proteger su integridad.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.