PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

miércoles, 2 de abril de 2025

2589.- EL REALISMO ARTISTICO DE GAREFE

Gerardo Raynaud (La Opinión)

Retrato de Alfonso Lara Hernández. Arte de Garafe.

A mediados del siglo pasado, una gran corriente artística se desarrollaba en la provinciana Cúcuta. Estimulada por su vecindad con los adelantos que en esta materia se exhibían en Venezuela cuando por efecto del auge de la producción petrolera, multitud de artistas de todo el mundo la visitaban y las grandes empresas norteamericanas ponían allí sus ojos presagiando un futuro más que rentable, progresista en términos de adelantos económicos y sociales que finalmente, así como se presentaron también desaparecieron.

Así pues, con esta introducción damos inicio a una de esas crónicas difíciles de narrar, más que por la falta de información, la falta de interés de quienes la tienen y no la comparten. Es una característica común de los países llamados “en vías de desarrollo”, casi que despreciar su tradición considerando que ella no aporta nada a su progreso, que es información en desuso, olvidada y arcaica, sin darse cuenta que es la base sobre la cual se proyecta su futuro.

Pues bien, en la época dorada de la ciudad, cuando ésta comenzaba su apogeo que la llevó a destacarse como una de las más atractivas ciudades del país, por sus negocios y por sus expectativas económicas, comenzaron a surgir artistas de las más variadas disciplinas, algunos con la fortuna de destacarse a nivel internacional como la soprano María Elena Olivares, los músicos José Rozo Contreras, Elías M. Soto, el maestro Pablo Tarazona Prada, los escritores Eduardo Cote Lamus y Jorge Gaitán Durán, y el escultor Eduardo Ramírez Villamizar entre otros. Pero no son éstos de quienes hablaremos en esta crónica sino de uno en particular que se mantuvo activo en la ciudad, dedicado a una de las disciplinas primorosas de menos renombre, pero no de menor importancia: el dibujo artístico.

Se trata del maestro Álvaro García Figueredo, quien se firmaba como Garefe, siendo así conocido en el ámbito artístico de la ciudad y el país.

El artista tenía su estudio en la avenida 12 No. 13-54 del barrio El Llano. Ofrecía además de las magníficas obras de arte pintada al óleo y plumillas, cualquier otra clase de dibujos. Eventualmente colaboraba con los medios escritos de la época enviando las caricaturas de los personajes que le eran encargados.

Desafortunadamente no he logrado acopiar más detalles sobre su vida y obra, por más que la he solicitado a quienes la tienen, pero que por razones que desconozco se han negado a suministrármela, así que basado en el único documento que tengo a la mano, entregaré a mis lectores la apreciación que en algún momento fuera publicada sobre la dimensión artística del maestro Garefe.

Se trata de un ensayo escrito por un crítico en arte identificado con las iniciales G.L. publicado a finales de 1960 en el periódico local Oriente Liberal, en el que hace un detallado análisis de su técnica pictórica comparándola con la de otros artistas de talla mundial, a raíz de las críticas que se presentaron a raíz de la publicación de unos bocetos suyos con figuras caricaturescas, muchas de las cuales recibieron adjetivos poco positivos.

Dice nuestro crítico citado: “…siempre que miro, y al mirar admiro, un escorzo o silueta de Garefe, recuerdo las palabras de Antón Chejov, “…en el hombre deben ser hermosos la industria, el alma, el pensamiento”.

Si ubicáramos estas realizaciones, el realismo sería lo indicado para hacerlo. El realismo que se inspira en la realidad, no la deforma a pretexto de búsquedas, hallazgos plásticos, nuevas escuelas, etc. el realismo se funda en lo más expresivo del universo, el rostro humano. Sin embargo, hay artistas que escatiman y engañan la simplicidad del público y de los críticos con su pretendido ‘arte abstracto’ que es la evasión de la realidad, pero lo cierto es que miles de personas le piden al arte sencillez en la belleza, hondura esbeltez y gracia.

En Garefe, tal es su mérito, debe ser estimulado a mantenerse en el realismo sin caer en repeticiones y superándose a base del estudio porque el arte es universal. El gobierno debería estimularlo encargándole una serie de escorzos sobre la casa natalicia de Santander y sobre el Templo Histórico del Rosario para formar un cuaderno turístico.

Y desde luego que Garefe no debe preocuparse porque los críticos ‘comercializados’ no digan que sus perfiles son ‘hallazgos plásticos’, porque el pueblo que es el gran crítico sabe dónde está lo bueno y qué es lo malo”.

A manera de defensa del artista, el crítico sigue escribiendo: “…teniendo en cuenta que el artista debe tener el oído junto al pueblo, el oído junto al palpitar popular, la mirada en el universo y la exigencia para consigo mismo, porque el pueblo solicita belleza y el artista está obligado a entregársela. Desde luego que el gobierno debiera estimular al artista como lo hace en otras regiones dando a todo creador de belleza, oportunidad de estudiar y de superarse, de redimirse de repeticiones, de afinarse en la comprensión y de estimularse en el conocimiento.

El día llegará en que Garefe sea reconocido en lo que vale. Entre tanto, le decimos las palabras con que un noble español deseaba ser despertado todas las mañanas por su criado: “Arriba señor Conde, que grandes cosas tenéis por delante para cumplir”.

En idénticas condiciones le decimos a nuestro artista: ”Arriba Garefe, adelantado del realismo en el arte”.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.