PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

miércoles, 1 de octubre de 2025

2680.- BARRIO VIRGILIO BARCO AGUARDA POR SU UNIDAD BASICA


Kevin Javier Beltrán León/ Marcela Ramírez/ Nicolás Mojica (La Opinión)


En el barrio Virgilio Barco Vargas las familias han salido adelante desde que ese sector cercano a un borde de la malla de seguridad del Aeropuerto Internacional Camilo Daza nació como una invasión.

La historia la escuchan los extraños de boca de las personas más antiguas, quienes pusieron su esfuerzo por pavimentar las calles, construir casas y apoyar a sus vecinos en cualquier actividad comunal. Luis Montero recordó que llegó hasta ese barrio de la comuna 6 para lotear el espacio donde construiría su vivienda, con tablas y latas de zinc. Allí estuvo varios años hasta que le tocó vender el terreno, no era capaz de vivir sin acueducto, electricidad o agua potable.

Y es que en ese sector no había ni calles pavimentadas, indicó Montero, pues solo eran trochas que cuando llovía se convertían en un lodazal por donde los vehículos no se atrevían a pasar. Las empresas de transporte público no establecían rutas de buseta allí, por lo que a la gente le tocaba caminar hasta el barrio Aeropuerto para conseguir el automotor que los llevara hasta sus lugares de trabajo.

Para llegar a ese lugar es sencillo, solo basta con ingresar al sector del Aeropuerto, doblar a mano derecha unas cuantas cuadras hasta toparse con un viejo letrero que dice ‘bienvenidos al barrio Virgilio Barco Vargas’.

Otra manera es por el Anillo Vial Occidental, por donde se atraviesan diferentes sectores de la ciudad. Por esa ruta se pasa primero por El Dorado, Porvenir, Simón Bolívar, entre otros barrios cercanos a la malla de seguridad del aeropuerto.

Yeferson Andrés Galeano Núñez, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Virgilio Barco, resaltó que la historia del barrio ha sido de lucha, pues los vecinos tuvieron que ingeniárselas para vivir con diferentes carencias, durante años. El 9 de mayo de 1983 le otorgaron el estatus de barrio y para 1990 las familias pavimentaron la mayoría de las calles, pasando de ser un lugar lleno de trochas a uno con vías por las que los vehículos podían transitar.

En la parte alta de Virgilio Barco invadieron una zona de alto riesgo, lo cual ha sido una preocupación constante para la JAC del barrio. En 2018, según dijo Yeferson Galeano, la mayoría de las casas que había allí se cayeron luego de un deslizamiento. Aunque la mayoría de las personas damnificadas fueron reubicadas y les dieron viviendas, quienes no obtuvieron ese beneficio aún permanecen allí, corriendo el riesgo que algún día ocurra una nueva tragedia.

El líder comunal indicó que recientemente unas familias de escasos recursos invadieron esa zona, generando una disputa entre las familias que han permanecido allí y los nuevos residentes. “Algunos se quedaron ahí, pero recibieron viviendas del estado. Es una problemática que tenemos acá y hasta, al parecer, se han sacado armas… Eso fue declarado zona roja, pero la gente no entiende que su vida corre peligro”, comentó Galeano.

La comunidad pide que la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de Cúcuta intervenga, para que las familias se vayan de esa zona peligrosa, y así evitar una nueva tragedia.


Para 2016 la antigua vía del ferrocarril, que antes diera tanto reconocimiento y valor a la ciudad, hoy causa pena. La ahora avenida 1D del barrio Virgilio Barco tiene cinco calles y es el sector de residencia de 60 familias que viven con las calles destapadas y cubiertas de lodo.

Rosmira Caicedo Sierra, vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal, lleva más de 30 años viviendo en esta cuadra, los mismos que lleva oyendo promesas de ayuda. “Ya es justo que saquemos la pata del barro: antes de morir quiero ver mi calle pavimentada, pero mi enfermedad me está achacando y esto está demorado, así que no sé si sea posible”.

Al problema de la vía, se suma el caño que pasa por detrás de las casas y que con cada lluvia se desborda. Los habitantes de este sector se han acostumbrado al abandono de la Alcaldía y a ver en sus hogares los patios inundados y el frente embarrado. “Aquí brincamos de piedra en piedra”, dice uno de sus habitantes, mientras explica cómo a diario atraviesa la calle para ir a trabajar y llevar a sus hijos al jardín.

Esta vía maltratada, que se creería no tiene mayor tráfico es ruta frecuente de contrabandistas que vienen de San Faustino y la toman a alta velocidad, exponiendo a los habitantes a ser arrollados. Yonny Pascual Contreras, secretario de Infraestructura afirmó que esta calle no estaba en los planes de recuperación de este año.

Sin embargo, manifestó que “para el próximo, si la comunidad envía una carta con su solicitud podría vincularse a los proyectos de pavimentación bajo el plan comunidad-gobierno”. Ante las promesas, la comunidad se muestra incrédula, pues son tantas las veces que les han dicho lo mismo que ya no creen.

“A ellos (la administración) le corresponde el manteniente de todas las calles. Deberían venir y ver como tenemos que vivir todos los días, yo creo que así si se apiadarían de nosotros”, dijo otro de los residentes.


No cabe dudas que Virgilio Barco, uno de los barrios que conforman la comuna 6 de Cúcuta, es un sector que está en constante lucha social, en vista de los simultáneos desafíos que debe afrontar su comunidad todos los días.

El barrio, ubicado en límites con el Aeropuerto Internacional Camilo Daza, tiene problemas relacionados con la inseguridad, el deterioro de la malla vial, el consumo de sustancias alucinógenas y el deterioro en los escenarios deportivos.

Todo aquello ha generado una gran desilusión en sus habitantes, por lo cual se volvió muy frecuente en el barrio escuchar la frase de: “en vez de dar un paso hacia adelante damos tres atrás”, expresada por los residentes.

No hay puesto de salud

Sin embargo, de acuerdo con la opinión de Yeferson Galeano, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), una de las cosas que más perjudican a la comunidad es no tener a disposición el centro de salud que anteriormente se utilizaba para atender las urgencias de la comunidad.

Esta situación tiene varias consecuencias para los cinco mil habitantes que residen hoy 2024 en Virgilio Barco, pues como ocurre en las otras unidades básicas abandonadas de Los Alpes y Chapinero, dichas infraestructuras fueron tomadas por habitantes de la calle.

Inseguridad y contaminación

El líder comunal sostuvo que la infraestructura dejó de funcionar hace diez años, y aunque las personas en indigencia no pueden acceder adentro de la unidad básica, “se ubican al lado que da hacia la cancha de tierra para consumir droga y hacer sus necesidades fisiológicas”.

Por ello, a un costado del lugar se perciben malos olores, que disminuyen la actividad deportiva en el barrio, ya que el centro médico colinda con la cancha de tierra y un polideportivo construido por la Gobernación de Norte de Santander en 2018.

Quejas comunitarias

Otra consecuencia de la falta de un puesto de salud, según Galeano, es que los habitantes se deben trasladar a otros centros médicos aledaños como los del barrio Aeropuerto o Toledo Plata, “lo cual tarda unos 20 minutos y uno tiene que pedir una cita que se la dan para dentro de una semana o más”.

Se conoció que la comunidad se puso en contacto con la E.S.E Imsalud para la recuperación del escenario, pero en palabras de Galeano, había que elaborar un escrito solicitando el mantenimiento del mismo.

Por otra parte, hay una confusión dentro de los habitantes porque no saben con certeza a quién le pertenece el lote, pues en primera instancia debería ser de la comunidad, “pero lleva tanto tiempo eso ahí que uno cree que es de la entidad”, puntualizó un residente.

Hace unos meses, desde la entidad aseguraron que estos predios están bajo su jurisdicción, sin embargo, el único que se encuentra en abandono es el puesto de salud de Los Alpes, pero “en caso de existir una iniciativa se harán las acciones pertinentes para evaluarlas y ver qué posibilidades hay de ejecutarlas, de lo contrario el lugar permanecerá brindando el servicio de bodega”, precisó Yango Rodríguez, subdirector de la entidad.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.