PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

lunes, 26 de mayo de 2025

2616.- LAS CORRIDAS DE TOROS, HISTORIA CENTENARIA EN N. DE S.

Gerson Correa (La Opinión)


La fiesta brava en Cúcuta, desde el pasado, estuvo ligada a las ferias que tradicionalmente se celebraban en julio y que eran conocidas como Julianas y que hoy en día es bueno recordar como un contexto a la luz de la ley que acaba de ser aprobada (2024) en el Congreso de la República que ordenó acabar esta actividad en Colombia.

Durante estos eventos, principalmente en las tardes, se organizaban las famosas corridas de toros, con el clarín anunciando el paseíllo de los diestros y la aparición de los capotes verdes, amarillos y rojos, esperando la salida del toro y de los matadores y novilleros.

Recortes de prensa cucuteña de comienzos del siglo XX, registran que Rafael Pérez, más conocido como Perico, fue el primer gran torero cucuteño.

Desde joven, Perico se dedicó de lleno a la tauromaquia; primero, como mozo de espadas de los toreros españoles que por aquellos tiempos invadían las pequeñas ciudades colombianas; luego, como novillero, en cuyo ejercicio dio las primeras demostraciones de su habilidad y vocación indiscutibles para el arte.

En esos tiempos se destacaba que el ambiente taurino en Cúcuta adquirió caracteres de verdadera importancia y a menudo se daban corridas en la plazoleta de San Antonio, en donde Perico era la figura central.

Otro diestro criollo de la época fue Gustavo Lara, más conocido como Chucho Torero, nacido en Chinácota. Su fama recorrió Norte de Santander y las poblaciones vecinas del estado Táchira; donde quiera que hubiera fiestas, era conocida su estampa gitana y su elegante silueta.

Espectáculos improvisados

Para complacer a los aficionados se improvisaban circos en calle y plazas de la ciudad. En 1885, funcionó uno en la “Calle de las flores” (actualmente avenida 7 con calle 9); en 1895, en El Circo (calle 10, con avenida 2); en 1896, en el Bosque Colón.


Más adelante, en 1913, en la Plazuela del Libertador (edificio Santander o Parque Nacional), también se acondicionaron algunos lotes en la calle 18 y en la avenida 5 con calle 7.

Años más adelante, a finales de octubre de 1947, los periódicos registraron la creación de la junta directiva de la primera Peña Taurina de Cúcuta, integrada por Bernardo Ramírez, Guillermo Ayala, Luis Gálvez y Pedro Rafael Martínez.

Para esa época, como la afición taurina iba en aumento y el espectáculo de la ‘fiesta brava’ era la actividad central de las fiestas municipales, en la ciudad se empezó a pensar la posibilidad de construir lo que para la época se llamó un circo de toros.

Según el periódico ‘Hoy’, de marzo de 1948, Aziz Abrajim proyectó la construcción de un circo de toros y una gallera en la urbanización El Prado (actualmente el barrio Pescadero), sin embargo, finalmente se construiría en terreno que forman parte de La Ceiba, donde funcionó por un par de años.

Otra plaza, ‘La Andaluza’ fue inaugurada el 4 de septiembre de 1949, ubicada en la calle 5 con avenida 4, en terrenos de la urbanización La Garita, donde fue inaugurada oficialmente con la presentación del diestro mexicano Manuel Jiménez, conocido como Chicuelín en un mano a mano con el torero español Luis Álvarez Pelayo, Pepe.

Cúcuta, durante varios años, mantuvo una afición taurina, que llevó a las autoridades a proyectar una plaza de toros, con capacidad para 15.000 espectadores, en la antigua finca Corral de Piedra, terreno que el municipio compró con regalías por la explotación del petróleo en el antiguo corregimiento de Tibú. Se diseñó y se preparó todo para la construcción, pero la obra nunca se concretó.

Más de una década en el olvido

Precisamente fue en julio de 1989 cuando se inauguró en Cúcuta la plaza de toros San José de Cúcuta, situada dentro del complejo que se llamaba Plaza de Ferias y Exposiciones Mariano Ospina Pérez, en el barrio Sevilla, y que ahora dará paso al Centro de Eventos y Exposiciones.

Hay que recordar que aquel lugar, desde 1952 cuando abrió sus puertas, fue el punto de encuentro ganadero de la región en las exposiciones donde expertos en la materia se daban cita en la ciudad para intercambiar ejemplares.


Y es que allí, además, había 155 caballerizas, 12 vomitorios para la entrada y salida del ganado.

Por Ordenanza 020 del 4 de diciembre de 2009 se ordenó suprimir y liquidar la entidad descentralizada del orden departamental, Corporación de Ferias y Exposiciones de Cúcuta, dejando de esta forma a los gremios productivos sin un lugar fijo para adelantar sus actividades.

En la plaza de toros San José de Cúcuta, que contaba con una capacidad para 4.400 aficionados, el 23 de enero de 2011, fue escenario de la última corrida de toros de la ciudad antes de bajar el telón para siempre.

En esa oportunidad el espectáculo taurino se enfocó en brindarles ayuda a los damnificados de la ola invernal, principalmente a los habitantes del desaparecido Gramalote, quienes enfrentaban la tragedia natural registrada por aquellos días.

Esa tarde, seis toros de Paisbamba de 510, 450, 490, 490, 460 y 480 kilogramos respectivamente, fueron lidiados por los toreros Martín Quintana (español), alternando con Ruiz Sánchez ‘Ramsés’ y Manolo Rodríguez ‘Tutú’ quien tomó la alternativa.

Uno de los pioneros en Norte

Como un legado de su padre, Fernando Sánchez, conocido como El Bogotanito, empezó en el mundo de los toros desde muy joven, anhelando escuchar el famoso ‘ole’ del público en las mejores plazas del mundo.

Llegó a Cúcuta en 1979 buscando una oportunidad en Venezuela; sin embargo, se enamoró de la ciudad, donde ya lleva más de 50 años.

Aunque las cosas le funcionaron no tanto como torero, pero sí como empresario, rápidamente se convirtió en un referente de la fiesta brava en el departamento, marcando el punto de partida en muchos municipios para los espectáculos taurinos.

El entusiasmo y la creciente popularidad le dieron la idea de adquirir una plaza de toros portátil de metal, traída desde Venezuela, la cual llevó por primera vez a Puerto Santander y posteriormente a otros lugares del departamento.


Esta plaza portátil fue clave para activar y despertar el ánimo taurino, lo que impulsó la construcción de plazas de toros permanentes, siendo pionero junto a su empresa Coltauro en la inauguración de plazas y coliseos en Toledo, Bochalema, Salazar de las Palmas, Herrán, Ragonvalia, Chinácota y Santiago.

Sánchez dice que siente nostalgia por esos años dorados del toreo en Norte de Santander, y reitera que la pasión por los toros la lleva en la sangre, asegurando que “el espectáculo taurino no desaparece porque aún existe un público que le interesa”.

En ese sentido, destaca que este departamento fronterizo ha visto desfilar a las más grandes figuras del toreo nacional e internacional, como el cartel de lujo que presentó el 12 de octubre de 1982 en Chinácota: Paco Camino, Palomo Linares, Eloy Cavazos, Antonio José Galán, Bernardo Valencia, Alberto Ruiz El Bogotano, los rejoneadores Oky Botero y Dayro Chica, grandes figuras de las ferias de Colombia y el mundo.




Recopilado por: Gaston Bermudez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario