PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

sábado, 4 de agosto de 2012

215.- LEONOR DUPLAT SANJUAN, NUESTRA UNICA REINA

María Fernanda Gutiérrez Santander



En 1963 Norte de Santander entró en el libro de oro de la belleza colombiana con Leonor Duplat Sanjuán.

La cucuteña de piel blanca, cabello castaño dorado, ojos verdes, medidas 89-58-91 y 1.63 metros de estatura, con sólo 17 años, asumió la tarea de representar a Norte de Santander en el Concurso Nacional en Cartagena.

Fue elegida señorita Cúcuta el 6 de noviembre de 1963, luego de quedarse con el cetro y la corona en el certamen en que también desfilaron por la pasarela real las hermosas jóvenes Nora Elvira Bustos Soto, Mary Acosta Álvarez y Bertha Cote Parra.

La ceremonia de coronación estuvo precedida por desavenencias en el proceso de selección que estuvieron a punto de convertir en campo de batalla el club de Cazadores, que sirvió de sede.

Tres días más tarde viajó a la capital de Bolívar dispuesta a dar lo mejor de sí para traerse la corona de la mujer más linda del país.

Todas las historias tienen alegrías y tristezas y la de Leonor Duplat Sanjuán, no es la excepción. Ella ha sido la única representante de Norte de Santander en alcanzar el máximo galardón. Ya son muchos años de este magno acontecimiento que todavía enorgullece a la región.

La elección en Cartagena

La ceremonia se llevó a cabo en el teatro Cartagena de la ciudad amurallada. A las 12:00 de la noche del martes 12 de noviembre de 1963 fue elegida Señorita Colombia y el júbilo hirvió en las venas de los habitantes de Norte de Santander cuando se enteraron que Leonor Duplat se alzó con el título real.

La corona le fue impuesta por Martha Ligia Restrepo, señorita Atlántico, quien había obtenido el título un año antes. La Alcaldía de Cúcuta y de Norte de Santander decretaron un día cívico y fiesta corrida por 72 horas. Todas las clases sociales disfrutaron del histórico triunfo de Leonor Duplat.

Los premios del reinado consistieron en un viaje a Europa y otro a Suramérica, joyas, contratos de promoción de cosméticos y $36.000 en efectivo. Con ese dinero, dijo Leonor Duplat ante los periodistas, con total autenticidad: “me compraré un (carro) convertible rojo”.

Llegada a Cúcuta

El 19 de noviembre fue día cívico. Cúcuta dio una apoteósica bienvenida a su reina. Desde muy temprano miles de personas esperaron en las calles el paso de la caravana de cientos de vehículos que seguían al carro de bomberos donde “La Mona”, luciendo la corona y el cetro que parecían hacer juego con un precioso vestido de chiffon camisero, de color verde aceituna.

El desfile recorrió las principales calles de la ciudad, terminando en la Gobernación donde fue agasajada. Se emitieron decretos en su honor. Hubo brindis con champaña, y recibió las llaves de la ciudad de manos del alcalde de Cúcuta, Carlos Guillén.

Esa noche el Club del Comercio ofreció un baile para festejar su triunfo, y se inició la recolección de fondos para construir una casa para la reina en el lote donado con ese propósito por el municipio en la avenida 0, en el sitio donde hoy funciona una sucursal de la Cámara de Comercio de Cúcuta.

Posteriormente, Leonor Duplat viajó a Estados Unidos para participar en el concurso de belleza Miss Internacional, quedando al margen porque su chaperona era Alicia Baraibar de Cote, esposa del entonces gobernador de Norte de Santander Eduardo Cote Lamus. Un día antes de que ella partiera hacia el país del norte, el gobernante y poeta perdió la vida en un accidente de tránsito en la carretera Cúcuta – Pamplona. Esta dolorosa situación trastocó los planes reales, lo cual le impidió llegar a tiempo para participar en el importante certamen de belleza, pues su principal acompañante y mentora no pudo ir con ella ante el duelo y luto por la pérdida de su esposo.

Después de representar con señorío y gracia a su departamento, en noviembre de 1964 entregó la corona a Martha Cecilia Calero, Señorita Valle, dejando a los nortesantandereanos la satisfacción de haber tenido como reina nacional a una digna representante de estas tierras.

Datos biográficos


Leonor con su entorno familiar. Su madre doña Virginia (señalada), se distinguió por su labor que a nivel carcelario ejecutó en el país; fue la primera mujer que dirigió cárceles de hombres en Colombia; fue directora de las cárceles de hombres en El Socorro, Neiva y la Modelo de Cúcuta, y de la cárcel de mujeres del Buen Pastor.

Leonor Duplat nació en Cúcuta el 18 de abril de 1945. Cursó la primaria en el colegio las Betlemitas y el bachillerato en el Santo Ángel. En 1962 fue presentada en sociedad, donde cautivó con su belleza a los asistentes.

Era hija de Augusto Duplat Yáñez y Virginia Sanjuán de Duplat, de cuya unión nacieron 12 hijos. La soberana fue la cuarta. Gran parte de su niñez y adolescencia transcurrieron en el barrio San Luis donde se caracterizó por ser una joven sencilla y extrovertida. Sus familiares y amigos la llamaban cariñosamente “La Mona”.

Virginia, su madre, nació en Cúcuta el 30 de junio de 1922, ciudad en la que pasó su infancia, adolescencia y gran parte de su vida adulta. Se casó en 1939 con el cucuteño Augusto Duplat Yáñez, unión de la que nacieron sus doce hijos: Natalia, Leonor, Susana, Josefina, Gabriela, María José, Carlos, Jorge, Rodolfo, Ricardo, Eduardo y Guillermo. Se graduó como administradora de empresas en una reconocida universidad de la capital nortesantandereana, título que le permitió hacer parte de la historia como la primera mujer que dirigió un centro carcelario en Colombia entre las décadas de los años 70 y 80. Fue la ciudad de la frontera donde se dio esta oportunidad en la cárcel Modelo que estaba situada en la avenida 7 entre calle 5 y 6, frente al parque Antonia Santos. En la capital colombiana también estuvo al frente de un centro penitenciario.

Leonor, pasados tres años de la terminación de su reinado, el 11 de marzo de 1967 se casó con el arquitecto Hernando Rodríguez Montenegro a quien había conocido en Cartagena.

De esta unión nacieron Ximena y Paola. La pareja Rodríguez Duplat estableció su residencia en Bogotá. Leonor trabajó en el Museo del Oro del Banco de la República, y sobresalió como caballista en el Club de Equitación Ambalá de la capital del país.

Murió el 27 de junio de 1970, en un accidente automovilístico en la carretera a Melgar. Un camión que se desplazaba en sentido contrario, encandiló con fuertes luces al conductor del vehículo en el que viajaba la ex reina, lo que provocó que chocaran contra una montaña causando que una roca se desprendiera y cayera sobre el carro, dejando como saldo trágico la muerte de Leonor Duplat y varios heridos. El terrible suceso causó consternación y tristeza entre quienes tuvieron la dicha de conocerla. Fue sepultada en el cementerio Jardines del Recuerdo de Bogotá.


Testimonios

Pasados años del fatídico hecho el recuerdo de Leonor Duplat sigue vivo entre quienes la conocieron.

Josefina Duplat Sanjuán, hermana de “La Mona”, la describe como hiperactiva, inteligente y alegre. Dice que compartía con sus hermanos y amigos en paseos en el río Pamplonita, aprovechando que en esa época era caudaloso. De espíritu fiestero, asistía a los bailes programados en los importantes clubes de la ciudad como El Comercio y El Tennis. Fueron muchos los pretendientes a su mano que quedaron suspirando por ella cuando partió para Bogotá.

Por su parte, Constanza García Herreros, compañera de estudios en el colegio Santo Ángel la recuerda como una persona especialmente sencilla, alegre y auténtica- Según ella, no era “creída”. Asumió su triunfo en Cartagena como lo más natural, y se esmeró en representar al departamento con dignidad y elegancia, anota. Para mostrar el talante y personalidad de la reina, Constanza García Herreros hizo la siguiente precisión: “Leonor no se dejó deslumbrar por su nueva situación y siguió siendo la misma de siempre, tanto con sus amigos y vecinos como con las altas personalidades con las que trató”.

Juana Aura Vargas, vecina suya desde que tenía trece años en el barrio San Luis, cuenta de sus juegos y salidas a comprar mamones: “era muy tratable, y tenía una sonrisa preciosa, lamentamos mucho su muerte”.

Cristina Ana Ramírez de Flórez la acompañó al Concurso Nacional de la Belleza en Cartagena, invitada por el gobernador Eduardo Cote Lamus para que la asesorara durante su estadía en la ciudad heroica. “Su actitud durante todo el concurso fue de total tranquilidad, no estuvo nerviosa, ni puso ningún problema; tomaba en cuenta las observaciones que se le hacían sobre su comportamiento. Era una joven muy sencilla”, aseguró Ana Ramírez de Flórez quien recordó el impresionante recibimiento que le tributaron sus coterráneos y las actividades desarrolladas para arreglar y amoblar su modesta casa en el barrio San Luis.







http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif

 

 

 





Recopilado por : Gastón Bermúdez V.
http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif
http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif
http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif
http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif
http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif
http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif
http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif
http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif
http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif
http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif


jueves, 2 de agosto de 2012

214.- CLUB DEL COMERCIO: HISTORIA Y ANECDOTAS


María Fernanda Gutiérrez Santander / Datos tomados Libro del Centenario, 1980.
Respectivos símbolos 

La historia se escribe a diario y en ella quedan impresos para siempre los acontecimientos que de una u otra manera marcan nuestras vidas y de la sociedad misma. Cuando se recurre a la memoria aparecen tristezas, alegrías, anécdotas y un sinnúmero de situaciones que se van transmitiendo de generación en generación.

Hoy 131 años después de abrir sus puertas a cientos de familias cucuteñas, la película se devuelve, nos transportamos al inicio del Club del Comercio. La historia señala que formalmente fue fundado el primero de junio de 1880, pues antes funcionaba sin estatutos ni sede propia, sino a voluntad de quienes se reunían para leer en la biblioteca y jugar 'tecillo' por las tardes.

Si las paredes de las viejas casonas donde funcionó el Club del Comercio pudieran hablar, contarían un sin número de relatos de alegría y tristeza que rodearon a las grandes y selectas familias de la ciudad.

Sin mencionar esa pléyade de varones y mujeres ilustres que hoy ejercen su benéfica influencia en el comercio, la industria , la agricultura y, en fin, en todas las actividades de la vida moderna , el cumplimiento de su misión histórica por parte del club lo demuestra la larga lista de consocios que ha salido de sus salones para prestar sus servicios en las altas posiciones del Estado que con amplio criterio nacional ha servido al país y que de manera especial han dedicado su empeño a servir a la región.

Se debe recordar entre muchos a Manuel Mª Ramírez Fortoul, General Ramón González Valencia, Emilio Ferrero, Francisco Sorzano, Benito Hernández Busto, Manuel José Vargas, Manuel Guillermo Cabrera, Luis Buenahora, Carlos Ardila Ordóñez, León García Herreros, Virgilio Barco Vargas, Eduardo Gaitán Durán, Enrique Vargas Ramírez y además es imposible enumerar la lista de Gobernadores, Secretarios Departamentales y Municipales y Alcaldes de la ciudad.

El Club del Comercio puede sentirse satisfecho porque él y sus gentes han sabido cumplir la misión directiva y de servicio común que le impusieron sus fundadores. Se constituyó desde sus primeros días en el centro donde concurrían las familias.

Sobreviene el sitio de Cúcuta la sede del club constituía precisamente punto esencial del amurallamiento, y como por la avenida 7ª corrían los rieles del tranvía uno de sus conductores, Carlos Mohallen, en su afán de romper el cerco estrelló contra la edificación uno de los vagones. La maniobra no tuvo éxito pero los daños de la casa fueron cuantiosos.

En 1906 los salones se engalanaron, nuestras damas vistieron las elegantes prendas para recibir a Doña Zoila de Castro, esposa del Presidente de Venezuela General Cipriano Castro. En 1907 prende nuevamente la emoción social con motivo de la visita de Monseñor Francisco Ragonessi, nuncio papal que luciría mas tarde el capello cardenalicio.

Fiel a su tradición directiva de los asuntos públicos, el club empieza a fomentar en sus salones las reuniones encaminadas a la creación del Departamento y logra primero en 1908 la creación del Departamento de Cúcuta de efímera existencia, y luego en 1910 la creación definitiva del Departamento Norte de Santander.

Como centro obligado de las grandes cuestiones sociales y políticas, en 1916 sirve de sede a las reuniones de los árbitros suizos, encargados de señalar el amojonamiento de los linderos de nuestra hermana y vecina República de Venezuela.

En la sede del club de la avenida 6ª con calle 10 desde 1923, se recuerda la visita del Presidente Gral. Pedro Nel Ospina y su ministro Laureano Gómez, la del Dr. Alfonso López Pumarejo también Presidente de Colombia, y la del capitán Camilo Daza primer piloto de la aviación colombiana.

Desde 1935 el club continúa ejerciendo su rectoría social en la sede de la avenida 4ª con calle 11. Se destaca las visitas de los Presidentes Alfonso López Pumarejo y Eduardo Santos y de los presidentes venezolanos Generales Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita.

Se debe mencionar que a partir de 1959 se comenzó el proceso de adquisición y construcción de la sede actual por lo que hubo de ocupar transitoriamente, primero la casa de la esquina sur-oriental de la avenida 4ª con la calle 13 y luego la residencia contigua a la edificación actual.

Ubicado desde 1961 en la avenida 1 entre calles 16 y 17, sigue siendo uno de los lugares más concurridos por la sociedad cucuteña, un sitio agradable que sirve para encontrarse con amigos y familiares y disfrutar de momentos de sano esparcimiento y diversión. Un espacio reconocido por las majestuosas fiestas y las célebres personalidades que en algún momento han desfilado por sus pasillos.

           

Entre este sitio y los anteriores lugares mencionados se suceden visitas de los presidentes de la nación y personajes importantes: Alberto Lleras Camargo, General Rojas Pinilla, Roberto Urdaneta Arbeláez, Guillermo León Valencia, Alfonso López Michelsen, Misael  Pastrana Borrero, Julio César Turbay, entre otros y quienes utilizaron los salones para tratar los problemas que les concernían.

Año tras año, presenciamos la alegre aparición de lindas quinceañeras, herederas todas de tradición cucuteña, que inician su presencia en los salones del club, que mas tarde se presentan en los salones al acorde de marchas nupciales y a quienes vemos por último cuidando de sus vástagos en las piñatas.

Hoy, al igual que en sus inicios, sigue siendo una institución respetable que hace que sus socios se sientan orgullosos de pertenecer a ella.

El Club, como muchas organizaciones ha sufrido los embates de crisis financieras, pero gracias al empuje de sus accionistas las ha superado, demostrando que el tesón de los nortesantandereanos es de admirar. A finales de los años 80 el Club sorteó una difícil situación que impulsó la creación de la Nueva Sociedad Anónima, que terminó con la antigua corporación, protocolizándose la creación de la “Asociación Comercio 1880”, según constancia del acta del 24 de julio de 1998, aprobada por la Asamblea General de Socios. Un dato relevante es que el Club del Comercio hoy en día es la institución más antigua del país de esta índole con 131 años de trabajo continuo.

SEDES

http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif

La primera sede estuvo situada en la esquina suroeste de la calle 1 occidente con calle 3 norte, según la antigua nomenclatura (hoy, avenida 7 con calle 7).

http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif



En este sitio funcionó por muchos años el Club y fue donde se dio origen a lo que hoy en día es.

La primera sede estuvo situada en la esquina suroeste de la calle 1 occidente con calle 3 norte, según la antigua nomenclatura (hoy, avenida 7 con calle 7). El 19 de mayo de 1923, se trasladó a la esquina noreste de la calle 10 con avenida 6.


El 19 de mayo de 1923, se trasladó a la esquina noreste de la calle 10 con avenida 6. En la fotografía muestra donde hace un tiempo estuvo funcionando el Club.

En 1929, se autorizó la venta de la sede de la séptima con séptima y la compra (por $35.000) de la casa de la calle 11 con avenida 4, de propiedad de la firma Breuer Moller & Cía. El primero de junio de 1935 se inauguró.
Vista actual calle 11 con avenida 4, donde estuvo ubicado el Club por un tiempo.

En 1929, se autorizó la venta de la sede de la séptima con séptima y la compra (por $35.000) de la casa de la calle 11 con avenida 4, de propiedad de la firma Breuer Moller & Cía. El primero de junio de 1935 se inauguró.

Buscando mejorar la infraestructura, en 1959, la asamblea general le dio al presidente Rafael Canal Sorzano amplias facultades para vender la sede en la calle 11 con avenida 4 y comprar el terreno para construir en la avenida primera entre calles 16 y 17.

También, recibió autorización para abrir el concurso entre los arquitectos y socios y adjudicar el contrato. El presidente vendió al Banco Central Hipotecario la casa y compró el lote a la firma Tito Abbo Jr. & Hno.

Como había necesidad de entregarle la casa al BCH, el club se trasladó, provisionalmente, a una vivienda de la calle 13 con avenida 4 y poco después a la esquina de la calle 16 con avenida 1.

El concurso arquitectónico para la actual sede, que se inauguró el 16 de diciembre de 1961, lo ganaron Álvaro Riáscos y Julio Moré, a quién también se le adjudicó el contrato de construcción, que es de una gran funcionalidad y proyectado de acuerdo con las condiciones climáticas de la ciudad.


En 1975, se compró un lote adyacente a la calle 16, para la piscina, el restaurante y se amplió el comedor con planos de Julio Moré. Al frente de la obra estuvieron David Bonells y Germán Gómez.

FUNDADORES

  
  



Estos hombres fueron los fundadores del Club del Comercio, reconstructores de la ciudad y fundadores del ferrocarril de Cúcuta. Eran personas de mucha visión, de la más pulcra conducta y muchos de ellos, de tan excelsas condiciones que todavía se les nombra con admiración.




    Francisco de Paula Andrade
•    Cristian Andressen Moller
•    José Agustín Berti
•    Alejandro Galvis
•    Félix María Hernández
•    Román María Paz
•    Luis Eduardo Villar
•    Rudesindo Soto
    Felipe Arocha G.
•    Felipe Arocha H.
•    José Ignacio Arocha
•    Roberto Arocha
•    Francisco de Paula Barrios
•    Otto Beck
•    Mateo Brunner
    Francisco Bustamante
•    Benedicto Bruno
•    Francisco Carrasquero
•    Domingo Díaz J.
    Domingo Díaz H.
    Nicolás Escobar
•    Andrés Entrena
•    Alberto Estrada
•    Federico Faria
•    Jaime Fossi
•    José Ricardo García
•    Iván Nepomuceno
•    González Vásquez
•    Carlos Hanser
•    César Von Hartenz
•    Antonio Jouvet
•    Vicente Logato
•    Carlos Meoz
•    Francisco de Paula Meoz
•    Eduardo Meyer
    Federico Minlos
•    Benigno Pana
•    Luis Pérez Ferrero
•    Manuel E. Serrano
•    Foción Soto
•    Nicolás Vale
•    Enrique Chiers
•    Timoleón Wilches



JUNTA DIRECTIVA

La fotografía de Arístides García-Herreros Santander Primer presidente. La primera sede estuvo situada en la esquina suroeste de la calle 1 occidente con calle 3 norte, según la antigua nomenclatura (hoy, avenida 7 con calle 7).

Arístides García-Herreros Santander fue el Primer presidente del honorable club, que a la fecha es representado por un hombre que ha hecho parte de esta gran familia de generación en generación, Gerson Cárdenas Velasco.

Actualmente sus socios más antiguos son: el Dr. Julio Coronel Becerra, Manuel Waldo Carrero Becerra, Tulio Carrero Becerra y Carlos Celis Carrillo.
Anuncio de la celebración del centenario del Club.
http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif
Documento que constata el centenario de la fundación del Club. http://www.laopinion.com.co/noticias/mambots/content/images/loading.gif

Lugar de bienvenida a los socios y visitantes del Club en 1880.
Lugar de bienvenida a los socios y visitantes del Club en 1996.
Muro con imágenes ilustradas de personajes que hicieron parte del Club hace muchos años. Imagen tomada en 1996.
Vista actual del muro con imágenes ilustradas de personajes que hicieron parte del Club hace muchos años.
Comedor del restaurante del Club en 1996.
Vista actual del restaurante del club.
Grupo de amigos en un almuerzo.
Sala de estar para los socios y visitantes en 1996.
Vista actual de la sala de estar de los socios y visitantes del Club.
Vista de la entrada principal en 1996.
Vista actual de la entrada principal.
De izquierda a derecha Gastón Bermúdez Vargas, Doña Esperanza Román de Gil, Fabiana Bermúdez Barboza, Don Alvaro Gil y los socios Hernán ´Pipo´ Gómez y Alvaro ´Flecho´ Hernández.
Muro en homenaje a los fundadores del Club. Imagen Tomada en 1996.
Vista actual del muro en homenaje a los fundadores del Club.
Parqueadero y entrada principal al club. Imagen tomada en 1996.
Vista actual de la entrada principal y el parqueadero.




 Recopilado por : Gastón Bermúdez V.