PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

martes, 15 de marzo de 2022

2029.- BARRIO SANTA ANA, EN CONTRA DE LA INSEGURIDAD

La Opinión


Antes conocido como vereda Santa Ana, este barrio de la comuna 3 nació en 1986, época en la que solo contaban con la calle principal pavimentada, mientras el resto de los caminos eran de herradura.

Obtuvieron personería jurídica hasta el año 96, y fue después que lograron gestionar la pavimentación de 30 calles más, de manera que, a la fecha, está pavimentado en un 90 por ciento.

Solo 3 calles faltan por arreglar, pero, de acuerdo con la comunidad, se debe al poco compromiso de los mismos habitantes del sector, pues, en su momento, las entidades territoriales les aseguraron el material, pero no existió disposición en mano de obra.

Aunque cuentan con 1.500 casas y un aproximado de 7.000 residentes, no poseen un salón comunal porque no existe un sitio disponible para hacerlo, pero eso no ha impedido a los habitantes liderar acciones que mejoren los estándares del barrio.

Según la comunidad, el puesto de salud destaca por su óptima atención.

Lugares emblemáticos

La Parroquia Ezequiel Moreno es uno de los lugares más concurridos en Santa Ana. Con frecuencia es la misma comunidad la que, por medio de rifas y bazares, gestiona buenas obras para mantener el templo en condiciones idóneas.

El puesto de salud ubicado en el sector está catalogado como un lugar eficiente, gracias a que es manejado por un comité de usuarios, y hasta el momento, no han presentado quejas por su funcionamiento.

También existe una escuela que es sede del Club de Leones, que solo posee 6 salones. Antes de la pandemia, llegó a albergar a 200 niños en la mañana y otra cifra igual en la tarde, a pesar de que el patio para el esparcimiento de los menores es reducido.

Un espacio deportivo funciona cerca del lugar, sin embargo, al encontrarse al aire libre, sin cubierta protectora, cuando las temperaturas son muy altas los niños se abstienen de jugar.

Carmen Silva, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC), explicó que desde su competencia han gestionado oficios y solicitudes para oficializar una cubierta que garantice un espacio digno de esparcimiento deportivo para los niños, y aunque ha habido respuesta por parte de las entidades con ingenieros y creación de planos para el proyecto, no se ha ejecutado hasta la fecha

Comunidad pide mayor atención a las condiciones de la escuela.

Inseguridad y consumo de estupefacientes

Aun así, este escenario deportivo no es el único inconveniente. En el barrio existen 3 canchas más en situación de abandono por parte de los entes territoriales, una de ellas posee maleza y nula iluminación, lo que la convierte en foco de inseguridad para los habitantes por los jóvenes que consumen sustancias sicoactivas allí.

Una de las zonas donde más se concentra la inseguridad en el barrio, corresponde a una calle que se pavimentó hace 6 años, pero al no existir postes de luz, la empresa pública nunca gestionó iluminación para la zona.

En consecuencia, son constantes los robos y los atracos. Incluso, en los peores momentos del barrio han encontrado cadáveres escondidos en bolsas.

Según Silva, la escalada en la inseguridad se debe a la presencia de extranjeros que “no vienen con buenas intenciones”.

La comunidad ha emprendido un numeroso pliego de gestiones para que los espacios de consumo de estupefacientes sean intervenidos, pero aseguran que falta compromiso municipal.

También presentan un problema con la falta de policiales, ya que solo existen 2 Comandos de Atención Inmediata (CAI) en toda la comuna 3, lo que obliga a cada centro policial a estar alerta de 6 barrios al mismo tiempo.

Cuando los llaman por un atraco, tardan en llegar, y así, el delincuente sale bien librado en la mayoría de los casos.

Esto ha motivado a los habitantes a mantenerse unidos, por medio de un comité de seguridad en cada una de sus cuadras y grupos de WhatsApp en los que se mantienen informados si observan a una persona sospechosa adentrarse a alguna vivienda.

“Santa Ana es uno de los sectores con más sitios de esparcimiento deportivo, nosotros somos amigables y sociables como comunidad, pero no podemos estar en todos los lugares al tiempo, por eso hay vecinos pendientes en cada cuadra cuando se daña una bombilla o una alcantarilla”, explicó Silva.

Los escenarios deportivos son invadidos por consumidores de estupefacientes.

Las entidades territoriales

Uno de los inconvenientes que se presentan con la Administración Municipal es la delimitación del barrio. Si bien la presidenta tiene una percepción de las cuadras y calles que hacen parte de Santa Ana, en la Alcaldía, los límites no encajan con la realidad.

Cuando repartieron mercados gestionados por la situación de pandemia, hogares de otros barrios aledaños recibieron las ayudas, mientras que alrededor de 30 familias propias de Santa Ana se quedaron sin recibirlos, por lo que fue necesario una gestión extra de la JAC con otras entidades para dejar a todos los habitantes del barrio a gusto.

“Junto a los demás presidentes de la comuna 3 hemos llevado los límites de cada barrio y no han dado respuesta. Desde hace 3 años se presenta la situación con Policarpa, Las Margaritas, La Unión, Boconó, Valle Esther y Santa Ana”, expresó Silva.


También, el Sisbén y su nueva nomenclatura han ocasionado confusiones y quejas a los residentes del lugar, en unos casos, confirmaba la presidenta, las numeraciones no tienen una base sólida que justifique su asignación.

“Un señor de la tercera edad que vive en una pieza hecha de latas tiene el rango de C20 y un abuelo que vive en un rancho de tablas aparece con C14, (cuando en realidad deberían estar en el grupo A, al que pertenecen hogares en pobreza extrema). Mandé la inconformidad como me explicaron, pero todavía nadie viene a visitarlos”.

Así como esos casos, varios vecinos han enviado las solicitudes para la encuesta, pero no han sido atendidos. Incluso la misma presidenta lleva más de 15 días sin una respuesta de la entidad. Expresa que el sistema de actualización, al menos en el barrio, se está manejando de una forma desordenada.







Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 12 de marzo de 2022

2028.- PISARREAL, DE LOS MAS ANTIGUOS DE LOS PATIOS

David Vargas (La Opinión)


En terrenos que le pertenecían a la hacienda Buenos Aires, cerca de Los Vados, se asentaron los primeros pobladores del barrio Pisarreal, uno de los más antiguos de Los Patios, ubicado en la zona sur del municipio.

Los fundadores eran labriegos que se dedicaban a prácticas como la ganadería, la agricultura y la pesca, gracias a que la zona permitía este tipo de actividades de campo.

Luego, los terrenos fueron invadidos poco a poco por personas en busca de un lugar donde residir, y aunque al principio las casas eran de una distancia prolongada entre sí, el desarrollo que ha tenido el barrio ha permitido que ahora se encuentren aledañas.

“Pisarreal fue el primero que tuvo personería jurídica de todos los barrios del sector sur del municipio, comprendía desde lo que hoy conocemos como Tierra Linda hasta Los Vados”, comentó Edgar Medina, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC).

La cancha cubierta, ubicada junto a la iglesia, es el espacio deportivo 
al que asisten los vecinos de Pisarreal

El señor Julio Rivera era uno de los propietarios de los terrenos, pero el Gobierno, al ver que muchas personas ya se habían ubicado allí, decidió darles escrituras a algunas personas para legalizar los predios.

Esta situación no fue bien vista por el señor Rivera y provocó inconvenientes entre él y algunos miembros de la comunidad.

En marzo de 1942, se inició en el barrio una escuela rural mixta, llamada Pisarreal. Fue la primera en existir de este tipo en lo que en ese entonces era una extensión del municipio histórico de Villa del Rosario.

Para el año 1963, fue que se formó la primera Junta de Acción Comunal, y aunque el municipio era un corregimiento de Villa del Rosario, el barrio consiguió su personería jurídica.

Una de las primeras acciones de la comunidad fue la construcción de la Parroquia San Vicente de Paul, construida con recursos de los mismos habitantes, para tener un lugar propicio en su encuentro con Dios. Sin embargo, a la fecha el terreno aún no ha sido legalizado.

Por esta misma razón, la comunidad ha sido la encargada de dotarla poco a poco de los elementos necesarios para convertirla en lo que es hoy.

Luego de 58 años (2021), el barrio cuenta con un aproximado de 2 mil habitantes, 10 cuadras, una sede educativa del Instituto Técnico Mario Pezzoti Lemus y un polideportivo con cubierta, que permite que muchos niños, niñas y jóvenes puedan disfrutar de un rato de esparcimiento y deporte.

La comunidad solicita el arreglo de las calles sin pavimentar

Obras a medias

El barrio cuenta con sus calles pavimentadas, pero con el paso de los años se han venido deteriorando por falta de un mantenimiento municipal.

“Hay varias calles que faltan por asfaltar, no están del todo dañadas, pero necesitan que se les invierta, porque cuando llueve se forman pozos y eso podría generar un accidente vehicular o que una persona caiga en los charcos”, indicó Medina.

Otra de las obras que generan inconformidad son las luminarias, debido a que en algunas calles no hay iluminación durante las noches y los delincuentes se valen de ello para todo tipo de actos.

“Cuando se llevó a cabo el mejoramiento en algunas, al parecer a varios postes no les colocaron luz, por lo que dejaron zonas en oscuridad total”, recalcó el líder comunal.

Parque biosaludable junto a la autopista de Los Patios

Un problema en aumento

Cerca de Pisarreal, se alza una prolongación montañosa, donde se han asentado extranjeros que, de acuerdo con los vecinos, se han apropiado del lugar de forma ilegal para construir sus viviendas.

Entre ellos, personas que se refugian allí para actividades señaladas por la comunidad como cuestionables, lo que ha provocado que los pobladores se sientan amenazados por el aumento de inseguridad y de situaciones que, según relatan, no se habían visto en el tiempo que llevan viviendo allí.

“Hemos visto balaceras en el cerro, incluso han venido a amenazarnos. Eso da mucho miedo, no se puede estar tranquilo porque personas de allá bajan armados”, señaló un habitante del sector que prefirió no ser identificado.

Los robos también han aumentado desde hace algunos meses. Narran algunos vecinos que incluso no pueden dejar ninguna pertenencia en los porches de las viviendas durante las noches, porque al día siguiente no amanecen, y es algo que persiste.

Ni siquiera el espacio público se ha salvado. Hace algún tiempo se conoció que las canecas de la basura habían sido arrancadas de su lugar para luego venderlas.

Un asentamiento humano en la parte alta del sector preocupa a los habitantes por el alza en hechos delictivos y frecuentes casos de inseguridad.

Ante esto, la Alcaldía de Los Patios, en cabeza de la Secretaría de Gobierno, y en conjunto con Policía y Ejército Nacional, han llegado a la zona a inspeccionar el tema de las extorsiones, ‘vacunas’ y venta ilegal de lotes.

Como resultados de las visitas, se han implementado constantes jornadas de patrullaje para dar apoyo a la población y brindar una mejor sensación de tranquilidad.

Una de las últimas acciones tomadas por el brigadier general Óscar Moreno, luego de una visita al sector, fue enviar doce policías de manera permanente en la zona, para cerciorarse de mantener el orden público en estos terrenos invadidos.

Pero aún el problema persiste, por eso los vecinos programarán una nueva reunión para solicitar apoyo a la Alcaldía, puesto que no ven una solución pronta a la situación que durante mucho tiempo les ha dado dolores de cabeza.

Gabino Medina, personaje Pisarreal

Personaje

Un personaje popular del área metropolitana era el señor Gabino Medina, quien nació en Los Vados y vivió en Pisarreal.

Medina fue fundador del barrio Chapinero, dueño y propietario de la funeraria que lleva su apellido, también tuvo el título del ‘mejor sobandero de la ciudad’ a finales de los años 60 y fue el último maquinista del ferrocarril de Cúcuta, un líder social en todos los sentidos, que trabajó por la comunidades y dejó un legado como presidente en los barrios Sevilla y El Llano.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 11 de marzo de 2022

2027.- LA NACIONALIZACION DEL FERROCARRIL

Gerardo Raynaud (La Opinión)


Mucho se ha escrito sobre el Ferrocarril de Cúcuta; sobre su creación como la tercera ferrovía del país que entró, oficialmente en funcionamiento, el 30 de junio de 1888, mucho tiempo después de que fueran aprobadas las bases para su construcción el 25 de febrero de 1876, en el periodo de reconstrucción de la ciudad, luego del terremoto del año anterior.

Lo que sí es cierto es que la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta fue la primera empresa de trasporte ferroviario, construida con el esfuerzo del sector privado en Colombia.

Recordemos también que la compañía llegó a establecer tres rutas; la Línea Sur que llegó hasta El Diamante y que se proyectaba hacia el interior del país; la Línea Norte que era el camino de las importaciones y exportaciones a través del Lago de Maracaibo, empalmando con el Ferrocarril del Táchira en Puerto Santander y que hacía su recorrido hasta la población de Encontrados puerto sobre el Lago, y la Línea de la Frontera que nos unía con San Antonio del Táchira.

En 1915 la empresa proyectó una prolongación de la línea que llegaba hasta Puerto Villamizar para extenderla desde allí hasta Tamalameque, puerto sobre el rio Magdalena, aprovechando la depresión de Bobalí y con la posibilidad de tender un ramal hasta la población de Ocaña. Además, con esta nueva vía se tendría la alternativa de empalmar en Puerto Santos con el ferrocarril que de Bucaramanga hacía el trayecto a Puerto Wilches.

Aunque esto nunca ocurrió, hoy nos lamentamos por las intrigas que este proyecto generó, impidiendo la integración del oriente colombiano al resto del país.

Otro hito importante de la compañía, fue el tranvía o tren metropolitano, con el cual la ciudad se constituyó en la primera en utilizar este medio de trasporte para la movilización de pasajeros, lo que combinaba con las mercancías que entraban y salían de la ciudad hacia los depósitos de las grandes casas comerciales.

Con el pasar del tiempo y algunas normas gubernamentales que fueron cerrándole espacios, y el poco interés de la gente, el ferrocarril fue decayendo lentamente y sus servicios cada día menos utilizados hasta que se decidió venderlo a la nación o al primer postor que estuviera interesado, entre otros al Ferrocarril del Táchira, quien luego de una evaluación de sus equipos decidió no presentar ninguna oferta.

La infraestructura ferroviaria, en particular los rieles se fueron levantando paulatinamente, primero en 1933 cuando se inauguró, por parte del presidente Eduardo Santos, la carretera a San Antonio, la que se proyectó sobre la misma banca de la vía férrea.

Luego, en 1941, el Concejo autorizó el retiro de los rieles de las calles para dar por terminado el tramo del ferrocarril que constituía el trayecto del tranvía urbano y finalmente, en 1943 se logró que la Nación adquiriera lo que restaba de la que fuera la más grande empresa regional de la frontera nordeste del país.

Fueron varios los años y las asambleas de la compañía en las que se trató el tema de la venta al gobierno. En Colombia, y tal vez por lo agreste de la topografía, el trasporte ferroviario nunca estuvo dentro de sus prioridades como medio de comunicación masivo, por esta razón, fue tan dispendioso lograr convencer al ejecutivo de los beneficios de la compra del ferrocarril.

Para la época de la negociación era presidente de la empresa el ingeniero Emilio Gaitán Martín, quien venía desempeñando una sabia y desvelada dirección para mantener la supervivencia de la empresa en medio de las más difíciles circunstancias, cuyo patrimonio defendió y acrecentó y que obrando siempre con brillante tacto y con notorio espíritu de justicia, evito a la institución la ocurrencia de problemas sociales que hubieran podido entorpecer su buena marcha.

Desde hacía varios años, un ferrocarril particular operando como empresa privada y además de tan corta extensión, su único sostén eran las tarifas que se establecían y que por fuerza incidían sobre el valor de las mercancías movilizadas lo que terminaba en una subida de los precios y como es bien sabido dentro del espíritu de los negocios, esta situación fue tornándose insostenible, más cuando el Estado no contribuía con recursos para mantenerla.

La propuesta que fue presentada a los apoderados del gobierno central que para efectos de esta negociación fueron delegados los ministros de Obras Públicas y Hacienda, revelaba argumentos tanto económicos como de conveniencia internacional a favor de su aceptación.

No fue una negociación fácil, pues durante los primeros meses del año en mención se surtieron múltiples reuniones entre emisarios de ambas partes, sin lograr acuerdos aceptables, toda vez que el municipio de Cúcuta que era poseedor de la tercera parte de las dieciocho mil acciones que representaba el total del capital de la sociedad, era el más interesado en lograr una negociación que resultara de mayor beneficio para la ciudad.

En marzo, las dilatadas negociaciones sobre la nacionalización del Ferrocarril de Cúcuta lograron un primer acuerdo cuando concertaron el pago de las seis mil acciones que le correspondían al Municipio de Cúcuta, cerrándose la transacción en la suma de seiscientos cincuenta mil pesos.

Esta fue la primera fase de la negociación, puesto que el Gobierno quería resolver en primera instancia los problemas con la entidad territorial, antes de proponer compra a los particulares.

Para el gobierno local se concretó como fórmula para disponer de recursos frescos que serían aplicados para resolver algunas de las muchas urgencias que agobiaban a la ciudad por esos días.

De este compromiso pactado, solo faltaba el visto bueno del Consejo de Ministros para dar vía libre a la adquisición del resto de las acciones en manos de los inversionistas particulares, muchas de la cuales estaban ahora en poder de los herederos de los accionistas originales.

Aunque la compañía, ahora en poder del Estado, siguió prestando algunos pocos servicios, finalmente fue liquidada a comienzos del decenio de los sesenta.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 9 de marzo de 2022

2026.- PINAR DEL RIO, ESPERA SER ESCUCHADO

Miguel Landazábal (La Opinión)


A pesar de ser muy reconocidos por la glorieta que han bautizado con el mismo nombre del barrio, la realidad de la comunidad dista mucho de lo que se conoce.

El barrio Pinar del Río tuvo sus inicios en el año 1932, cuando una madre y su hija de cuatro años se asentaron junto a unas pocas casas más para vivir justo en la línea que divide los municipios Los Patios y Cúcuta.

Doña Elvira y su hija Josefina, quien todavía vive, son consideradas como sus fundadoras y matronas del sector.

Por esos tiempos, no radicaba un nombre en particular que definiera aquel tramo de tierra, pero, para los años 50, donde hoy se encuentra el centro comercial y bomba de gasolina Bellavista, al frente de la glorieta Virgilio Barco, existió un comerciante muy conocido del lugar llamado Ramón Castellanos.

El hombre tuvo un local junto a una estación de buses interurbanos, bastante popular en esa época, que bautizó como ‘Pinar del Río’. Según relatan, el nombre proviene de una historia cubana; cuando Ramón la leyó, decidió rebautizar su negocio de esa manera y así se dio a conocer el barrio.

“Fue institucionalizado hasta el 2011, pero desde hace varios años atrás veníamos manejando un comité para acciones que nos permitieran mejorar la convivencia y solucionar los problemas que aquejaban el barrio. Luego, con la ayuda de funcionarios, hicimos la solicitud y ya son 10 años desde su creación”, expresó Daniel Palencia, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio.

Pinar del Río es considerado relativamente pequeño por sus habitantes, tiene una sola calle, 70 casas y un aproximado de 220 residentes, además, en su zona residencial existe un edificio con 32 apartamentos que se encuentra al fondo del sector.

En la entrada tienen un puesto de elementos biosaludables para ejercitarse, pero no existen canchas deportivas. Cuando desean hacer deporte, tienen que solicitar un permiso para usar uno de los espacios deportivos del municipio, en un proceso que puede tardar bastante tiempo.


Los problemas acarreados por la variante

Desde hace 25 años, en Pinar del Río se construyó la variante como medida para reducir el flujo vehicular de la avenida principal de Los Patios.

El proyecto fue ejecutado por el antiguo Ministerio de Obras Públicas (MOP), pero como el ancho de las vías tenía que ser extenso, compraron algunos predios en esa época y con maquinaria acortaron el cerro a la medida que necesitaban por ley para construir su carretera.

Años después, debido a las constantes lluvias y el inevitable paso del tiempo, el cerro se ha ido acortando, a tal punto de colindar con casas que corren el peligro de un derrumbe que perjudique a los 15 hogares que en estos momentos se encuentran en condición de riesgo.

La JAC, en un incansable esfuerzo por solucionar esta situación, lleva desde el 2016 enviando oficios a diferentes entidades territoriales para gestionar un muro de concreto que sirva de contención y evite que la erosión continúe disminuyendo la brecha entre las casas y el cerro.


“Primero hablamos con la Alcaldía, que nos aseguró que, al ser una vía nacional, no era jurisdicción de ellos, entonces remitimos cartas a la Gobernación, donde nos enviaron a Infraestructura. A su vez, ellos a Invías, quien nos aseguró que fue el MOP, y por esa situación, a ellos tampoco les competía intervenir, hasta ahora ese problema no tiene dolientes, nos sentimos desamparados por el estado”, comentó Palencia.

Lo más cercano que estuvieron de una solución fue cuando un ingeniero de la Gobernación se acercó debido a la insistencia de sus habitantes y constató que era un problema delicado el cual debían intervenir cuanto antes. El tal ingeniero quedó en enviar una carta al gobernador en la que explicaría la situación, pero los vecinos no volvieron a saber de él.


Una pavimentación más

El barrio ha sido construido a pulso por sus habitantes. En un principio, apenas era una trocha el camino, y con el tiempo crearon las calles con aportes propios, pero luego de 50 años, las vías han vuelto a deteriorarse.

Hace tres años, luego de otro viacrucis de papeleos y solicitudes, como lo recalcó Daniel, la administración renovó con asfalto la deteriorada calle, pero solo 300 metros de los 400 que se extiende. Los otros 100 no han sido posibles porque, primero, Aguas Kpital tiene que hacer unos arreglos de tuberías que hasta el momento se encuentran sin resolver.


La comunidad del barrio

Al ser personas que llevan tanto tiempo viviendo en el lugar, el 95% de sus vecinos son propietarios, se conocen de años. Consideran el territorio como tranquilo y cómodo, al estar tan alejado del ruido de la ciudad, además, sus residentes respetan y acatan las normas de convivencia mínimas para vivir lo mejor posible.

“A nosotros lo que nos salva es la unión que existe. Cuando tuvimos problemas de inseguridad por la lejanía que tenemos del CAI más cercano de Policía, creamos un comité de seguridad por un grupo de WhatsApp. Apenas alguien extraño entra al barrio, ya lo sabe la persona de la última casa, esperamos comprar unas cámaras, pero hasta ahora ha sido efectivo el comité”, dijo Palencia.

En estos momentos, esperan iniciar un proyecto con Tránsito para definir la vía en un solo sentido y evitar accidentes, pues existe una curva que es considerada como un peligro para los niños que en algunas oportunidades juegan allí.

Sin embargo, esperan la respuesta de la Secretaría de Tránsito, ente encargado de hacer el análisis y definir si es oportuno el cambio.

Personajes destacados

Para los residentes de Pinar del Río, es imposible no tener en cuenta a doña Elvira y Josefina como los personajes más importantes en el sentido histórico del lugar.

Su tenacidad para construir un barrio desde la nada fue recompensado por todos los pobladores del sector, quienes decidieron celebrar el cumpleaños del barrio el mismo día de nacimiento de la señora Elvira, hoy fallecida: el 6 de abril. Aun así, todavía cuentan con la presencia de Josefina, quien, a 93 años de edad, es querida y respetada por toda la comunidad.







Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 7 de marzo de 2022

2025.- ¡LLEGO EL INDIO!

Gustavo Gómez Ardila (La Opinión)

“El indio” se convirtió, más que una estatua, en un motivo de orgullo para los cucuteños.


Un día, hace tres años (2018), no amaneció el indio en su sitio, cerca del Terminal (los bien hablados dicen “la terminal”, los demás decimos el Terminal) de transportes. Los cucuteños todos nos habíamos acostumbrado a ver aquella figura robusta, flecha en mano dispuesta a disparar, mirada al horizonte, musculoso, con un taparrabos como vestimenta que no le tapaba el rabo, peluqueado a la moda india, serio y valiente, sobre un pedestal en la entrada hacia la ciudadela Juan Atalaya.

“El indio” se convirtió, más que una estatua, en un motivo de orgullo para los cucuteños y en una señal de orientación para los recién llegados. Motivo de orgullo porque dicen que los motilones eran verracos p’al trabajo y pa’la pelea y que así somos los cucuteños. Que me perdone Dios, que me perdone, pero a otro perro con ese hueso.

Los cucuteños de antes, los de la generación del Terremoto, sí podían darse ese lujo: eran bravos, valientes, trabajadores, reconstruyeron la ciudad en par de patadas con calles anchas y arborizadas, trajeron tren, instalaron tranvía urbano, llegaron turcos, alemanes, ingleses, españoles y de otras regiones del planeta tierra y entre todos le metieron la mano al crecimiento comercial de la ciudad.

Fuimos la primera ciudad en tener aviación comercial, en tener alumbrado público, llegaron taxis sin que hubiera carretera, teníamos fábrica de hilados y tejidos (Coltejer nació en Cúcuta), éramos los principales exportadores de café y de cacao, Europa nos quedaba a un pasito aprovechando la cercanía con el lago de Maracaibo, y hasta el fútbol llegó a Colombia por Cúcuta. Esos sí eran herederos de la brava raza motilona.

Pero poco a poco, esto tan bueno se fue acabando. Se nos acabó la machera, vendimos las fábricas y la Licorera y Centrales Eléctricas. En otras palabras, nos quedamos sin el aguardiente Extra, tan sabroso, y tuvimos que repagar la luz. Se acabó la Lotería de Cúcuta, que tanto ayudaba a la salud.

Oficinas nacionales que aquí operaban, se las llevaron para Bucaramanga. ¿Y quién dijo nada? ¿Quién dice nada?

Nos invaden de todas partes y perdimos la identidad cucuteña. Pero eso a nadie le importa un culantro. Y todavía tenemos el descaro de decir que somos herederos de los bravos motilones.

Pero volvamos a la estatua. Para los recién llegados era una señal de orientación:

¿Dónde cojo carro para Venezuela?

- Dele derechito hasta donde encuentra un indio. Ahí, al lado.

¿Por dónde voy a comer rampuches al Zulia?

- Tiene que buscar la subida del indio. Por ahí se va.

¿Dónde consigo las mejores putas de Suramérica?

-Vaya en la dirección que señala el indio.

Cuando desapareció la estatua del indio, las gentes de Atalaya empezaron a organizar una manifestación. “Que nos quiten el agua, que nos quiten la luz –decían- pero que no nos quiten el indio”.

Un día me buscó una amiga atalayera. “Usted que escribe tan bonito –me dijo en un charco de lágrimas- hable por nosotros. Que nos devuelvan el indio o nos independizamos de Cúcuta”. Tuvo que ir el alcalde en persona a explicarles que la ausencia del motilón era temporal mientras hacían unos puentes en el sector.

Y así fue. Ahora que los puentes están ya funcionando, apareció de nuevo la estatua erguida, noble y valerosa del indio motilón. Más rejuvenecido, estrenando taparrabos y con la flecha señalando al vacío porque ya las mujeres aquellas desaparecieron.

Yo me pregunto: ¿Será que la presencia del indio de nuevo, con su empuje y ejemplo, no nos despertará a los cucuteños de esa modorra que nos tiene tan jodidos?





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 5 de marzo de 2022

2024.- PATIO ANTIGUO, ESPERA MANTENIMIENTOS Y PAVIMENTACIONES

Miguel Landazábal (La Opinión)


Durante más de medio siglo, este barrio del municipio de Los Patios ha visto crecer numerosas generaciones de amantes al deporte gracias a sitios como la Cancha El Cují.

El barrio Patio Antiguo, como profesa su nombre, nació hace más de 60 años en lo que se conocía como el corregimiento de Villa del Rosario, en un terreno asentado por familias que, generación tras generación, continúan trabajando por su comunidad, como los Niño, Márquez, Vásquez y Hernández, recordados por todos sus vecinos.

En un principio, hacían parte del barrio Patio Centro, hasta que, en 1999, al consolidarse legalmente, tomaron como frontera la avenida principal del municipio para renacer con el actual nombre.

El desarrollo de este sector fue de gran importancia para las primeras familias de todo el municipio, gracias a la ‘Toma Duplat’, una fuente hídrica a donde se desplazaban los habitantes para abastecerse de agua y llevarla a sus hogares.

“Era todo un paseo. Era el único lugar que abastecía de agua a los habitantes de Los Patios. Todavía existe la toma, pero ya no se usa porque tenemos nuestro propio acueducto”, explicó Jesús Hernández, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC).

Hoy 2021, Patio Antiguo posee una extensión de once cuadras, repartidas entre las avenidas 10 y 11, desde la calle 23 hasta la 33. Según está registrado en el libro de afiliados de la JAC, existen más de 1.500 personas que transitan y disfrutan de las bondades del barrio día a día.


Monumento La Cruz

Uno de los emblemas más representativos del barrio es el monumento La Cruz, un crucifijo de anaco marrón que se erige en el sector desde hace muchos años.

Cada fin de semana, la Parroquia San Pablo, que hace parte de Patio Centro, celebra eventos religiosos en el lugar.

“Patio Antiguo hace parte de la parroquia, aunque esta iglesia esté en el otro barrio, pero ya es una tradición celebrar eucaristías y novenas navideñas en comunidad”, afirmó Hernández.

Una cuadra antes, se encuentra el plantel principal de la Institución Educativa Fe y Alegría. Posee las sedes de jardín infantil, sección primaria y secundaria, y lleva alrededor de 40 años de funcionamiento. Por sus primeros lugares en las pruebas ICFES año tras año, Hernández lo califica como uno de los colegios más importantes de Los Patios.


Escenarios deportivos, a la espera de intervención

Al lado del emblema existe un añejo escenario deportivo a la espera de una remodelación desde hace varios años.

“Desde el periodo anterior y mi periodo como presidente, hemos tratado de llevar la documentación pertinente a las administraciones para mejorar el espacio y que sea un sitio de esparcimiento digno para los niños, jóvenes y adultos mayores”, agregó el líder comunal.

En el pasado, fue un foco de inseguridad, pues al tener poca iluminación, era el sitio predilecto para la congregación de pandillas, consumidores de estupefacientes y delincuentes, los únicos protagonistas del lugar.

Hernández comentó que los vecinos ya se sentían presionados. Nadie visitaba la cancha, hasta que, años después, con la ayuda de la JAC y la Policía Nacional, se hizo una recuperación del espacio en un trabajo mancomunado.

Ahora, la situación es diferente. El barrio hoy se considera una zona libre de inseguridad, gracias a que la principal estación de la Policía Municipal está a pocos metros.

Sin embargo, los vecinos continúan a la espera de que la cancha sea renovada en aspecto.

Luego de consultar con la Alcaldía de Los Patios, se conoció que se ha intentado intervenirlo de varias formas, pero tras unas revisiones documentales, encontraron que el espacio está identificado como un predio privado que limita sus funciones.

¿Y el resto?

De acuerdo con la comunidad, la iluminación del barrio se encuentra dividida. Hace año y medio, la concesión de Alumbrado Público del municipio, ‘Energizett’, inició la remodelación de las luminarias a farolas blancas de luz LED.

Relatan que el proyecto marchó bien al inicio, pero lo que no se imaginaron es que solo la mitad de su barrio terminaría con las nuevas luces, después de que la concesión decidiera detener las obras por inconvenientes con la Administración Municipal.


Zonas de alto riesgo

El abandono en el que se encuentra la toma de agua se ha convertido en un motivo de alarma. Los terrenos de las casas levantadas a la ladera han ido cediendo con los años, situación que también atañe a otros barrios que colindan con Patio Antiguo, como Videlso y Colorado.

Los comunales trabajan de manera articulada para mitigar el riesgo y lograr que los hogares con esta condición se intervengan.

Situación similar ocurre con las vías. De las once calles que hacen parte del sector, dos se encuentran sin pavimento, y no han sido atendidas por la administración.

“Las calles se han demorado en pavimentar, pero se están haciendo los trámites. Hoy en día, varias casas ya están en condición de riesgo, lo que significa un avance para intervenirlas pronto”, explicó el presidente de la JAC.

La cancha de El Cují


Otro de los emblemas representativos, considerado como parte importante del patrimonio municipal, es la cancha de El Cují, escenario que ha sido sede de torneos de carácter nacional y departamental y promotor de escuelas deportivas.

Su construcción data de los años 50 y a lo largo de la historia ha visto crecer a numerosos jugadores.

Antiguamente era de tierra, lo que ocasionaba alergias y dificultades respiratorias para los vecinos, pero en 2012, con recursos de la Alcaldía y el Departamento de Prosperidad Social (DPS), se remodeló para ser una cancha sintética. En mayo del 2018, recibió una inversión de 1.300 millones de pesos más para intervenir en iluminación, gradas y gramilla.

A un lado de El Cují, se encuentra una cancha de microfútbol con gradas y un espacio de mecanismos de bioseguridad.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 3 de marzo de 2022

2023.- MONTEBELLO I, CON ZONAS DE ALTO RIESGO

Miguel Landazábal (La Opinión)


El barrio Montebello I, ubicado en el municipio de Los Patios, existe hace 38 años y hoy posee una extensión de 716 hogares, traducidos en 3.000 habitantes.

Sus inicios se remontan a una constructora llamada López Palotini, liderada por un colombiano y un italiano, quienes titularon los predios de la urbanización y los vendieron cuando todavía Villa del Rosario tenía potestad sobre el municipio de Los Patios.

“La idea primaria para la proyección del barrio era una pasarela de casas en las que se observara el río a la distancia, pero como en esos tiempos no había una veeduría en las urbanizaciones que hacían, entonces dieron la autorización y se construyó el barrio como está hoy en día”, expresó Luis López, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC).


El sector es conocido en toda el área metropolitana gracias a la línea de transporte que la recorre: Trasan S.A., que se ha encargado de difundirlo en sus rutas desde que instalaron allí su paradero. Pero antes de Trasan, la primera empresa de movilidad que tuvo Montebello I se llamaba Transportes y Subsidios.

Para 2021 aquí se encuentran la Iglesia Nuestra Señora de La Paz, considerada una de las más grandes del municipio, y la Sede Educativa Mario Pezzoti, que albergaba a 250 estudiantes antes de la pandemia, pero por la situación actual, solo 150 niños.

Esta situación también ha afectado el comercio, pero más allá del contexto de pandemia, desde que cerraron el acceso de los carros que bajaban de la vía Pamplona-Cúcuta hacia el barrio, las ventas han bajado considerablemente, razón por la que la Junta se ideó una ruta de acceso que hasta el momento ha dado resultado, ubicada detrás de la Cruz Roja, en la entrada de Montebello I.


Taludes socavados

Al estar levantado sobre una meseta, el territorio posee algunas casas consideras de alto riesgo. Sumado a la erosión en los taludes, provocada por el paso del agua, la situación se ha tornado preocupante.

Desde el 2000, se han radicado y presentado oficios a la Administración Municipal y a la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor), pero su respuesta siempre fue negativa. Hasta que una vecina que vivía en la última cuadra del barrio, por medio de la Junta, presentó una acción popular.

Gracias a las pruebas fotográficas de los puntos críticos, más la historia de oficios radicados a lo largo de los años, lograron ganar el proceso en el juzgado. Fue así como destinaron 21.500 millones de pesos para el proyecto que busca minimizar los problemas de alto riesgo.

“Corponor hizo el préstamo a la Gestión del Riesgo y salieron los recursos. Ahora están tratando de impedir la erosión en las partes más afectadas, ya hicieron las topografías”, comentó López.

Otra parte del proyecto, liderado por la Unión Temporal, es colocar bolsacreto (bolsas llenas de concreto) debajo de la quebrada y a los lados, de tal manera que el agua golpee esas estructuras y no se siga extendiendo la erosión en los taludes de las casas aledañas.


Gestiones del sector

Desde la relación de la JAC con la comunidad se han construido varios proyectos para mejorar la imagen y la seguridad del barrio, pues al presentar tantos inconvenientes para llevar a cabo mejoras con las entidades territoriales, los habitantes encontraron esta relación más efectiva.

“En estos momentos, estamos ejecutando el encerramiento total de la urbanización, solo nos hace falta construir mallas para la parte trasera y lateral del sector”, afirmó López.

También, por medio de patrocinios y mano de obra financiada por la comunidad, construyeron gradas en las canchas de básquetbol y voleibol, máquinas biosaludables y canecas metálicas alrededor del complejo deportivo, pero fueron robadas en los últimos meses.

A pesar de estos incidentes, los vecinos lo consideran como un barrio seguro en comparación con otras zonas y los tranquiliza el hecho de que un grupo considerable de habitantes son policías retirados.

Sin embargo, aún buscan encerrar el barrio para evitar que los ladrones tengan escapes por las zonas traseras, como ya ha ocurrido antes.


Laguna de oxidación

“Antes de encerrar la laguna, llegaban los extranjeros a hacer cambuches y asentamientos, así que decidimos prohibir el paso, pues el agua del lugar puede ser un peligro para el medio ambiente”, expresó el líder comunal.

La ‘laguna de oxidación’, como la ha bautizado la creatividad de los residentes, es el desemboque de las aguas residuales del barrio. Desde hace un tiempo, han creado espacios de diálogo con el secretario de Agua Potable y Saneamiento Básico para instalar unos conductos que lo conecten al colector de agua.

El funcionario les comunicó que ya están listos para hacer el ensamble, y así, los ductos que son del agua residual no entren por la laguna, sino que fluyan alrededor. Sin embargo, cuando eso ocurra, también es necesario un proceso de secamiento a la laguna, que está rodeada de varias casas donde peligra la salud pública.


Próximas acciones

Las vías del barrio, a excepción de la principal, fueron construidas con losas de cemento que en algunas calles presentan hundimientos, grietas y resquebrajos.

El presidente afirma que una medida a seguir en los siguientes periodos es trabajar en remover las losas para observar cómo está el terreno debajo y arreglar el problema de raíz.

“Unas calles tuvieron que rebajarlas y a otras les metieron relleno, pero como la gente lava carros, el jabón con el agua, al entrar en las grietas, comienza a erosionar el terreno”, concluyó López.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.