PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

jueves, 9 de noviembre de 2023

2333.- IGLESIAS, INGENIOSOS TESOROS SIN DESCUBRIR

Camila Rojas (La Opinión)

La pasión investigativa llevó a docentes a hacer valiosos hallazgos 
sobre la arquitectura en la ciudad.

¿Alguna vez se ha puesto a pensar cómo están construidos los lugares que hacen parte del patrimonio de Cúcuta? Iglesias y edificaciones que son visitadas frecuentemente por los cucuteños, cuentan con valiosas estructuras arquitectónicas que pocos conocen o se han puesto en la tarea de analizar.

Es por eso que, con el propósito de despertar el interés de las personas por apropiarse de su patrimonio, nació un conjunto de investigaciones elaboradas por docentes y estudiantes del programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander.

¿Qué descubrieron? A través de cuatro libros, los ciudadanos pueden hacer un recorrido por las edificaciones más representativas de Cúcuta, la geometría y el arte que hay en cada una de ellas.

Los primeros tres libros corresponden a un arduo trabajo realizado por los docentes Yannette Díaz Umaña, Mawency Vergel Ortega y Julio Alfredo Delgado Rojas (Q.E.P.D), quienes tras varios años de investigación llegaron a lugares como la catedral San José de Cúcuta, las parroquias Nuestra Señora de la Candelaria y Nuestra Señora del Carmen para estudiar elementos como vitrales, columnas y cúpulas.

La Opinión conversó con Yannette Díaz Umaña, docente de historia del arte y la arquitectura, quién compartió algunos de los datos más interesantes que han sido encontrados:

Las riquezas de la Catedral de Cúcuta

Díaz cuenta que para alcanzar la publicación de los libros ‘Entre las torres de San José, aproximaciones, al arte, arquitectura y geometría de la catedral’ y ‘El espíritu de la luz, iconografías y geometrías de la arquitectura de la Catedral de San José de Cúcuta’, ella y el equipo de investigación tuvieron que recorrer un largo camino que empezó por hacer un inventario de las piezas arquitectónicas y artísticas que se encuentran en este lugar, lo que no fue una tarea fácil.


“Lo primero que se hizo fue hacer un inventario para el estudio de los vitrales y los otros elementos. En el caso de los vitrales son más de 60 piezas que cuentan con una historia particular y que están ubicados estratégicamente donde se benefician con la luz del sol”, agregó.

Por lo que algunos de ellos están ubicados a 5, 11, y 15 metros de altura a donde debían llegar para poder medirlos, tomar fotografías y hacer los alzados a mano.


“Los vitrales son hechos por una empresa francesa que armó una filial en España. Fue en 1923 cuando estaban hasta ahora formándose y que los hicieron. Se trata de Mauméjean Hnos de París que, en 1925, se ganó el primer Premio Internacional de Vitrales, por sus cualidades pictóricas y artísticas”, por lo que tener un juego de vitrales como los de la catedral es un privilegio para los cucuteños.

Es así como haciendo una revisión minuciosa, descubrieron que, en 2023, los vitrales cumplirán 100 años de su manufactura y que se encuentran en buen estado, aunque con un poco de opacidad en los vidrios por el concreto y polvo que está adherido al material, por lo que resulta necesario hacerles un mantenimiento.

Vitrales Catedral San José de Cúcuta.

El estudio de las campanas

Otra de las apreciaciones que hicieron, corresponde a un estudio de las campanas de la catedral, en el que lograron establecer cuál fue su origen, tamaño, peso y cualidad sonora.

Campanas Catedral San José de Cúcuta.

La tarea consistió en revisar las epigrafías para dar con el nombre de la empresa que las elaboró, que en aquel momento estaba ubicada en Bucaramanga y hacía una técnica de fundición de hierro, cobre y estaño que se elevaba a más de 1.200 grados de temperatura, por lo que se dice que bajo esta técnica “no hay ninguna campana que sea igual en el mundo”.

Lo que también se convirtió en un hallazgo interesante que permitió cruzar información con la que históricamente se había documentado sobre la catedral y corroborar algunos datos.

El mármol

Las figuras elaboradas en mármol que hay en la catedral, también esconden datos históricos interesantes que fueron analizados por los investigadores.

Su elaboración se remonta al trabajo de Pietro Bibolotti, un escultor italiano que estudió en una de las instituciones artísticas más representativas de ese país y se localizó en una zona de la región toscana de donde era extraído el mármol y hacia toda cantidad de piezas.

Figura en mármol, Catedral San José de Cúcuta.

“Lo increíble de todo este asunto es Biboloti era un escultor supremamente reconocido, su hermano fue el que creó el pantógrafo, un instrumento que ayuda a pasar de la figura en yeso a esculpir el mármol, y lo inventó unos años antes de haber hecho las piezas de la catedral”, dijo la docente.

Lo que los llevó a asumir que el pantógrafo fue utilizado para el armado de estas piezas

“Prácticamente lo estrenamos porque fue inventado unos años antes. Entonces tenemos un material excelente, un escultor de primera, y un largo viaje que hicieron las estatuas de mármol para llegar a nuestra catedral. Cúcuta podría estar muy retirada de las regiones más importantes del mundo, pero con esto certificamos que era una ciudad importante y que se dio tal importancia porque consiguió lo mejor de lo mejor”.

El año pasado, los docentes recibieron La Cruz Juana Rangel de Cuellar por parte del Concejo de Cúcuta, como reconocimiento a su trabajo y además llegaron a ser finalistas en la Bienal Colombiana de Arquitectura, el evento nacional más importante para su profesión en el país.

Bienal de Arquitectura.

El 8 de noviembre de 2021 fueron reconocidos por su labor.

Iglesias de frontera, iconos a nivel moderno

Los docentes también decidieron ahondar en la construcción de las iglesias Nuestra Señora de la Candelaria y Nuestra Señora del Carmen a través del libro ‘La gracia de la sencillez, interpretaciones de la arquitectura sagrada a través de dos iglesias modernas en frontera’.

En las que se dio un paso de la interpretación del estilo republicano de la Catedral de Cúcuta a una época de modernidad, que, para el caso de la iglesia de la Candelaria, ubicada en el barrio Sevilla de Cúcuta, se atreverían a decir que se trata de una de las primeras iglesias modernas del país.

Esto, debido a que emplea un sistema de cobertura con una delgada lámina de hormigón a la vista.


“En Colombia no teníamos tanta tecnología, en Cúcuta lo que vemos es una apariencia moderna con las mismas cualidades que cualquiera en el mundo, pero si nos ponemos a examinar, esta tiene un envolvente hecho en ladrillos, donados por la comunidad”, puntualizan.

¿Hace parte del ingenio de los cucuteños? Para los docentes, lo que se hizo fue aprovechar los recursos para tener en la ciudad una estructura moderna pero también con elementos de arquitectura tradicional sagrada.

Y al igual que en la catedral de Cúcuta, el tema de los vitrales también representó hallazgos interesantes, pues en Colombia antes de la década de los 50 no había fábricas de estas piezas y todo era traído desde Europa, sin embargo, este no fue el caso.


Pues el vitral que se encuentra en la parte de atrás de la iglesia, fue creado por una de las primeras empresas del país que inició con esta elaboración y lograron descubrirla gracias al epígrafe que allí se encuentra plasmado, contactarla y hasta conocer una fotografía del boceto original.

En el caso de la iglesia Nuestra señora del Carmen o más conocida como Parroquia ‘Carmelitas’ cuenta con unas particulares estructuras plegadas que también avivaron el interés de los investigadores.


¿Por qué utilizan la forma de abanico? Para los docentes este tipo de estructuras tuvieron su origen en Alemania, y en Colombia no son muchas las parroquias que las utilizan, pues fueron muy efímeras y tuvieron su auge en la década de los 60.

Pero estas no son las únicas edificaciones que han sido interpretadas por estudiantes y docentes, ya que también existe el libro ‘Modelos digitales en la aproximación a la arquitectura moderna en San José de Cúcuta’, publicado por la docente Yannette Díaz y los egresados Manuel Guardiola Delgado y José Manuel Quinceno en el que los cucuteños pueden conocer sobre otros lugares como el Edificio Rosetal, la Fundación Virgilio Barco, y la iglesia María Auxiliadora.


Los ejemplares se encuentran en la Biblioteca Eduardo Cote Lamus y la Biblioteca Julio Pérez Ferrero de Cúcuta.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario