PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

martes, 25 de noviembre de 2014

671.- EL GRITO DEL ¨IGUANA¨ POR EL CUCUTA DEPORTIVO



Areacucuta/elateneista.blogspot.com/


Curiosidad en algunas personas e indignación en otras, causó el ataúd que ingresaron los hinchas de la barra brava del Cúcuta Deportivo al estadio General Santander, durante el juego que empataron con Envigado.

Aseguran los hinchas “motilones” que el cuerpo del “Iguana”, como era conocido el joven, asesinado mientras jugaba fútbol en su barrio, ingresó al estadio sin ningún problema.

"Nosotros llegamos al estadio y ni la logística o la policía nos dijeron nada, y pudimos entrar el ataúd...la idea era entrarlo a la planta baja, y que estuviera un rato con nosotros", comentó uno de los líderes de esa barra.

Al parecer, el último deseo de este hincha era asistir al estadio para “ver” por última vez al equipo que seguía domingo a domingo.

"Él era un 'pelao' que se la pasaba en el estadio porque es hincha del Cúcuta y quisimos que se fuera viendo al Cúcuta. Además nos dio suerte porque apenas entró, empató el Cúcuta", aseguró el hincha.

El último adiós del Cristopher Alexander Sanguino conocido como 'Iguana', fue con el consentimiento de la familia quienes autorizaron a sus compañeros de barra para que los acompañara en la tribuna.

"La familia de él estaba con nosotros en el estadio y ellos dejaron que lo hiciéramos, además nadie nos dijo nada", finalizó.

Las autoridades están investigando quiénes permitieron el ingreso del cuerpo sin vida al estadio.

Un punto de vista  -elateneista.blogspot.com-

El viernes 25/03/2011 en la noche en una destartalada cancha de microfútbol, tres sicarios abalearon a Cristopher Alexander un muchacho de 16 años de la ciudadela de la Libertad, que tenía como única pasión el Cúcuta deportivo.

Su muerte sería como cualquier otra, un joven más que cae bajo las balas asesinas del estado y su círculo paraco, si no fuera porque la barra a la que él pertenecía, decidiera tomar venganza a su atroz muerte.

Lo tuvieron en cámara ardiente todo el sábado, cubrieron su cuerpo maltrecho con la bandera roja y negra, y esperaron el domingo para dar el gran golpe.

La primera idea que se les ocurrió, fue pasear el ataúd por el patio de banderas afuera del estadio y de pronto esperar que alguno de los ídolos motilones, se acercara para darle el último adiós al hincha fiel.

Pero enardecidos por el aguardiente, tuvieron la valentía de ir más allá, y en masa entraron al General Santander con todo y muerto, subiéndolo a la tribuna donde cada domingo alentaba a su equipo.

En la cancha los motilones perdían un gol por cero, en otro de los partidos horribles que ofrecía desde hace un año el gris onceno de Juan Carlos Díez.

Los espectadores aletargados por la amargura del domingo, sintieron que estaban presenciando una alucinación colectiva, al ver que la barra del Indio llevaba sobre sus hombros un ataúd.

Los compañeros de la Iguana, como era conocido Cristopher por su estrafalario corte de pelo, gritaban y lloraban a la vez, el juego era lo de menos, ellos ya habían ganado su partido.

El sol inclemente ayudaba a descomponer el cuerpo y ya el olor empezaba a hacerse insoportable, cuando decidieron sacarlo, justo en ese momento el equipo de la frontera reaccionó y pudo empatarle al Envigado, uno de los amigos de la Iguana abrió el cajón para darle un abrazo de gol al muerto.

Al otro día noticieros de todo el mundo informaban del insólito suceso. Era la primera vez en la historia que un muerto entraba sin permiso a un estadio.

La sociedad civil volvió a sentar su voz de protesta contra estos vándalos que han alejado con su violencia a la gente del estadio, la opinión pública dejó en claro los valores sobre los que se cobija, decían en la esquina de todos los barrios, que a esos hijueputas lo que hay que hacer es agarrarlos a bala, porque en el país del sagrado corazón, la pobreza como casi todos los problemas, se tienen que arreglar a punta de plomo.

Una de las barras bravas menos problemáticas del país es la barra del Indio, yo he estado en esa tribuna fumando marihuana con los muchachos y he podido constatar que son pura pasión roja y negra. Tengo un amigo que viajó a Barranquilla con ellos y pudo constatar que en medio de todo son niños, otros niños más víctimas de esta iniquidad de una sociedad absurda y sectaria que discrimina a los pobres y a los negros.

Pero el domingo en medio de un partido horrible como el que sostuvieron Cúcuta contra Envigado esos pobres, esos desarrapados, los despreciados de la sociedad, probaron la miel de la venganza.

No tuvieron que matar a nadie, ni tuvieron que atracar a ningún ricachón, simplemente se engavillaron y en la entrada del General Santander entraron en tropel con el cuerpo de su amigo para que pudiera gritar el último gol antes de descansar para siempre en el horrendo cementerio de San Luis.

Este acto heroico de la barra sirvió para que el mundo conociera la aniquilación sistemática que le están implantando a estos niños cuyo único delito es alentar fervorosamente a su equipo. Ni la barra del Indio ni ninguna otra barra que entra al General son bandas delincuenciales, no tienen la malicia, ni la organización delictiva de Disturbio Rojo (Barra del América), Angel Azul (Millos) o los del Sur (Nacional).

En Cúcuta solo hay dos razones por las cuales la gente no ha vuelto al estadio, una es la preocupante situación económica de la ciudad, y la otra es el pobre desempeño del equipo, acá las barras por mas canticos argentinoides que canten siguen siendo pacíficas, ingenuas.

Sin embargo los que viven en el valle, los que no tienen que padecer la incomodidad de ser un excluido respiraron aliviados porque los paracos habían extirpado otra mala semilla y el domingo se escandalizaron al ver como esos bandidos profanaban el estadio haciendo entrar a un muerto.

Para mí en cambio fue un acto de amor hacia la amistad, hacia el futbol, poesía pura de esa misma que se dejó de ver en el campo de juego.

Para todos sus amigos la Iguana resucitará los domingos cada vez que el Cúcuta Deportivo convierta un gol. Ese rugido atronador será el grito de Cristopher.

Algo sorprendente

Según el coronel Alvaro Pico  comandante de la Policía Nacional de Cúcuta, reconoció que esta fue sorprendida con la entrada al estadio General Santander del cadáver de un menor de edad en un ataúd por los seguidores de la barra del Indio burlando todos los controles.

Fue una situación verdaderamente insólita y sorprendente, que llevó a reunir a la policía para analizar cómo deben controlar este tipo de actividades, que no se tenía prevista.

El oficial dijo que los militantes de esa barra brava tenía prohibido su ingreso en el estadio, por hechos violentos que ya habían provocado.

Al estadio de Cúcuta, solo entran mayores de edad, sin ningún tipo de trompetas, o palos y mucho menos armas.

Se analizó que de una manera concertada algunos hinchas de esta barra que estaban dentro, tenían todo planeado con los que llegaron con el féretro en el momento en el que se abrieron las puertas del estadio para la salida de la gente. Porque esto pasó en los últimos minutos del partido.

Hubo, "sin lugar a dudas", un descuido por parte de los agentes destacados para la seguridad en el estadio.

Los lograron sorprender. Nunca se imaginaron que algo así iba a pasar. Por eso analizaron el tema y tomaron medidas. Lo que sí concluyeron es que con este tipo de hechos, cada día aprende más la policía.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 23 de noviembre de 2014

670.- DIARIO ´EL UNIVERSAL´ DE CARACAS SOBRE CUCUTA EN 1944



Gerardo Raynaud

Formato de ´EL UNIVERSAL´

Corría el año 44 del siglo pasado y Cúcuta era uno de los destinos preferidos de nuestros vecinos, que aprovechaban su viaje no sólo para hacer turismo sino para aprovisionarse de sus principales productos de consumo, que se conseguían a precios bastante cómodos para sus bolsillos.

 Así mismo, las peregrinaciones a los lugares santos, conocidos de antaño, eran destino predilecto para quienes veneraban el culto cristiano, especialmente durante las festividades de la Semana Santa, entronizada desde épocas coloniales en el pensamiento y los recuerdos de la gente de esta comarca y de allende las fronteras.

Eran frecuentes, por lo tanto, las crónicas que sobre sus correrías eran noticiadas en las diferentes publicaciones de los lugares de origen de los satisfechos visitantes.

 En esta ocasión, me refiero a las interesantes notas publicadas en el más importante diario venezolano de aquel entonces, a raíz de la visita que realizara por estas tierras, uno de sus principales directivos, el señor Miguel Ángel García en compañía del periodista Ítalo Ayestarán y el diputado venezolano Vicente Acuña.

Sus comentarios y descripciones de la visita cumplida por la época de la Semana Santa del año en mención, son una muestra de la amabilidad y de la generosidad que se les brinda a los visitantes, en estas tierras en la que la hospitalidad es la característica relevante de sus pobladores.

Comienza su relato en el Puente Internacional, entonces con su nombre genérico y con mención de su constructor el ingeniero Aurelio Beroes y añadiendo que dicha estructura tiene una longitud de 320 metros.

Pasado el punto fronterizo se adentran en territorio colombiano y al pasar por la Villa del Rosario más que rememorar lo allí ocurrido en 1821 con ocasión de la reunión de plenipotenciarios para discutir la Constitución de ese año, recordaron que en ese encuentro “se vino a rematar en la conjuración famosa de la noche del 25 de septiembre, en la que el Libertador salvó su vida gracias a su valor y a la serenidad de Manuelita Sáenz.”

 Y para compensar lo negativo de la visión del lugar, evocaron también el aspecto positivo de la reunión celebrada entre los presidentes Eleazar López Contreras y Eduardo Santos quienes se reunieron para zanjar definitivamente las dificultades fronterizas entre ambos países y poner fin a una controversia centenaria, culminando con la firma de un tratado celebrado por dichos presidentes, en nombre de sus respectivos pueblos y del cual hoy nadie recuerda.

Llegados a la ciudad, fueron recibidos por el Cónsul General de Venezuela, el señor González Puccini quien coordinó los encuentros con las personalidades más resaltantes de la vida cucuteña. Por protocolo, aunque las visitas eran de carácter personal, se dirigieron a la Gobernación a saludar al mandatario local Manuel José Vargas, quien por esos días se había ausentado de la ciudad y por tal motivo fueron atendidos por el Secretario General Pedro Entrena.

La charla giró en torno a las magníficas relaciones que mantenían los gobiernos seccionales de la frontera común del Táchira y Norte de Santander y del interés que mantenían ambos, de impulsar el desarrollo de sus territorios y mantener un fecundo intercambio comercial, llegando a la conclusión que “no es una frontera lo que nos separa sino una división administrativa” y con este colofón se dio por terminada la reunión.

En camino al centro de la ciudad para conocer más de cerca y vivir en propiedad la intensa actividad comercial, fueron comentando que Cúcuta había servido de refugio a miles de venezolanos perseguidos por el terror que desató la tiranía; se hablaba entonces de unos 25.000 tachirenses quienes huyeron de la región mientras estuvo en el gobierno Eustoquio Gómez, muchos de los cuales se quedaron para siempre en el país.

Durante el recorrido por la zona comercial de entonces, pudieron apreciar la gran diversidad y multitud de artículos que se surten en el comercio y que el alto cambio del bolívar les permite adquirir con excesiva comodidad; era apenas el comienzo de la expresión que se popularizó entre los compradores venezolanos a mediados del pasado siglo “ta barato, dame dos”.

Los ilustres visitantes y su comitiva (cuatro personas), pudieron constatar el anterior argumento, cuando después de terminar un suculento almuerzo, en uno de los mejores restaurantes de la ciudad, “rociado con whisky” sólo les costó siete pesos, unos quince bolívares y eso, con propina incluida y más satisfechos quedaron de una hermosísima camarera que dijeron tenía “ojos como luceros”.

Más sorprendidos quedaron cuando entraron a los almacenes de vestuario y compararon precios con los de la capital venezolana; casi no pueden creer que un traje completo, un flux como lo llamaban, que allí costaba 250 bolívares, aquí costara 40 pesos y que un par de zapatos de calidad, los Corona 4 estrellas, solo tuvieran que pagar de 8 a 10 pesos. En la reseña que hicieran posteriormente en el diario capitalino afirmaron que alimentación era baratísima y que las habitaciones lo eran igualmente; que la gente vestía elegantemente y que los bares y restaurantes permanecían concurridos.

La ciudad tenía entonces unos sesenta mil habitantes y a los ojos de los visitantes era una urbe de aspecto moderno a pesar de que algunas calles permanecían sin pavimento y otras solo lo estaban parcialmente pues se las habían recubierto de piedras y cemento, para facilitar el tránsito de los pocos vehículos de motor que había por esa época, toda vez que el transporte “masivo” se hacía con el tranvía que estaba integrado a la Empresa del Ferrocarril de Cúcuta y que permitía el traslado, en el doble sentido,  de Sur a Norte de la capital sin mayores dificultades. Admiraron las construcciones en curso y las terminadas como eran las del Palacio Nacional, que entonces se llamaba edificio Santander, el edificio de la Alcaldía que estaba recién terminado y los funcionarios empezaban a mudarse y ocupar sus respectivas oficinas y finalmente, la gran edificación del almacén de Tito Abbo y Hno. una firma muy conocida en el país vecino ya que la casa matriz estaba ubicada en la ciudad de Maracaibo de donde provenía.

Admiraron con beneplácito la construcción de los barrios obreros promovidos por la petrolera local así como “la mole imponente” de un moderno hospital para la misma compañía norteamericana. Como esa edificación ha pasado desapercibida a través de los años, baste decir, que el edificio todavía existe y queda exactamente frente a la Quinta Teresa, sede del Colegio Sagrado Corazón, donde hoy funciona una institución educativa.
 

Siguiendo con el recorrido de nuestros visitantes venezolanos, por el centro comercial de la ciudad, otra sorpresa que encontraron fue la gran cantidad  de instituciones bancarias y financieras, el Banco de la República con su emblemático edificio de la esquina sureste del Parque Santander, el Banco de Colombia en la esquina opuesta, el Banco Central Hipotecario, el Banco Agrícola y Pecuario, la Caja de Crédito Popular, el Banco Comercial Antioqueño y otros cuyos nombres no relacionaron pero mencionan lo positivo que es el gran desarrollo “monetario” y comercial que estas entidades le brindan a la economía local, incluida las poblaciones del otro lado de la frontera.


Un gran elogio hicieron de la personalidad de un gran cucuteño, don “Rudecindo” Soto, lo escribo tal como apareció en la publicación del diario El Universal de Caracas, sin embargo, bueno es recordar al filántropo Rudesindo Vicente Soto Serrano, hombre de grandes negocios y que hiciera su fortuna en el extranjero, particularmente en la ciudad de Nueva York y en buena medida también en Maracaibo y que su amor por el terruño y por sus semejantes le merecieron las más altas distinciones por parte de los gobiernos locales y nacional, quienes le otorgaron las reconocidas condecoraciones como la medalla cívica General Santander y la Gran Cruz de Boyacá.

Y fue precisamente por sus donaciones, como el Hospital, el asilo de ancianos, el manicomio, el abandonado antituberculoso, un reformatorio para la infancia desvalida, además de múltiples donaciones en metálico para la reparación y construcción de templos así como de escuelas que por la época no tenían mayores apoyos estatales.

Después del reconocimiento anterior, el cual les pareció meritorio por la relación que tuviera su país en el desarrollo de esas actividades tan generosas, que era necesario que se supiera, que de una u otra forma, habían sido partícipes y colaborado aunque fuera indirectamente en esas obras de tanto esplendor para la región.

Como buenos periodistas que eran, no faltó su visita a los medios que por entonces llevaban las nuevas a los hogares lugareños y como eran periodistas de prensa escrita, fueron a los periódicos locales, olvidando por completo que existe la otra prensa, la radial y de la cual, no tuvieron la menor mención.

El periódico insignia del momento era Comentarios que llevaba 22 años de duro trajín y su director propietario, don José Manuel Villalobos, se desempeñaba entonces como Cónsul General de Colombia en Ciudad Bolívar, importante población al sur de Venezuela y era su hermano Luis Alberto quien llevaba las riendas durante su ausencia; además, el jefe de redacción, Luis Hernández Gómez era conocido de los visitantes, toda vez que había ejercido el periodismo en Caracas durante largo tiempo; con ellos se reunieron y departieron largamente, discutiendo de los temas de interés para ambas partes, antes de protocolizar las visitas a los demás periódicos, entre ellos uno que nos despierta vivos intereses por la relación que pudiera tener con el actual gobernante de nuestros vecinos.

Aunque circulaban varios periódicos más, fueron de su interés visitar El Trabajo y El Combate, este último dirigido por el periodista Wilfrido Maduro Pernía, que por razones que desconozco era al parecer familiar de nuestro vecino presidente y que por motivos como este le endilgan su procedencia de estos lares.

Para terminar su recorrido por los medios, se reunieron en amena charla con la poetisa Ana María Vega Rangel, la reconocida Alma Luz quien era entonces la directora de la revista cultural mensual Germinal.

Antes de culminar las entrevistas con los medios culturales decidieron cerrar el proceso con una visita a la nueva Biblioteca Departamental que estrenaba edificio, frente a la sede de las dependencias del gobierno nacional, en el hoy parque Nacional.

Allí conferenciaron con Arturo Villamizar Berti, el director, historiógrafo, escritor y poeta, quien les comentó sobre las actividades que venía desarrollando en la institución. No mostraron mayor interés ni hicieron propuestas de colaboración ni de ayuda que permitiera el incipiente crecimiento de la nueva biblioteca pública y sin otros motivos, una vez recorrido el pequeño espacio dedicado a los pocos volúmenes que entonces residían en el lugar, se despidieron de su director, agradeciéndole el haberlos recibido y dedicado su tiempo en atenderlos y habiendo concluido que la lucha política había influido notablemente en la vida de los intelectuales y en el movimiento literario, absorbiendo su actividad de escritores y de periodistas y apartándolos o entorpeciendo su función de orientadores de la cultura regional, se despidieron entonces, para trasladarse a entrevistar al político más destacado de la época, el liberal Nicolás Colmenares uno de los líderes del partido en el poder, notablemente dividido en ese momento.

En la larga charla que sostuvieron llegaron a la conclusión que las profundas divisiones del grupo político abarcaban todas las tendencias, desde la derecha hasta la extrema izquierda, estas últimas amenazando traspasar las fronteras del liberalismo para adentrarse decididamente en el comunismo.

Como buen anfitrión, don Nicolás “regaba” estos diálogos con buenas dosis del mejor whisky que él mismo importaba, así que la conversación era cada vez más fluida y calurosa, lo que permitía que se tocaran temas sensibles sin mayores dificultades, de manera que del tema político pasaron al económico y en ese punto, don Nicolás no ahorró esfuerzos para comentarle a su visitante la importancia que tendría que el Gran Ferrocarril del Táchira prolongara su línea férrea hasta un lugar más cercano a Cúcuta para que todo el comercio exterior de la vasta región de Colombia limítrofe con Venezuela pudiera realizarse por el puerto de Maracaibo, tema que tuvo buen recibo, pues durante algún tiempo estuvieron publicando, en sus páginas editoriales, argumentos a favor de esta propuesta que finalmente no se dio.

La última visita, antes de partir, fue para el doctor Francisco Lamus Lamus, gerente del Banco Agrícola y Pecuario, que por su reconocida trayectoria consideraron imprescindible entrevistar dado que su amplio conocimiento de la región, por haber sido Gobernador del departamento y senador durante varios periodos, además de jurisconsulto de prestigio y presidente de la Sociedad de Agricultores, era prenda de garantía para obtener valiosa información. 

Como era de esperarse, los temas tratados fueron relacionados con el agro y el principal giró en torno a la cuenca del río Táchira que por esos días había mermado considerablemente su corriente, de manera que le propuso iniciar una campaña de reforestación en ambas riberas y que los países limítrofes reglamentaran rigurosamente el suministro de su caudal para el riego de las fincas ubicadas en ambos márgenes.

Al despedirse le comentó que recientemente había sido comisionado por el presidente Santos (Eduardo) para saludar en nombre del Gobierno Nacional al nuevo presidente de Venezuela, el general López Contreras de visita en San Cristóbal. 

Con este acto, los ilustres visitantes dieron por terminado su recorrido por estas tierras, llevándose una grata impresión al punto que publicaron varios artículos  dando a conocer los resultados de esta gira.



Recopilado por: Gastón Bermúdez v.

viernes, 21 de noviembre de 2014

669.- CUCUTA DEPORTIVO SORPRENDIO A TODO EL PLANETA DEL FUTBOL



Mauricio Jaramillo  

Vicente Sánchez (izq) luce impotente durante el partido que su equipo perdió en Cúcuta.

El 3 de mayo del 2007 es un día que los aficionados del Cúcuta Deportivo jamás podrán olvidar. Ese jueves, la ciudad inauguró el recién remodelado estadio General Santander, que se vistió de gala para el partido de ida de los octavos de final de la Copa Libertadores.

Ante la mirada de más de 40.000 hinchas, que llenaron el coloso del barrio Lleras, el cuadro rojinegro, que jugaba su primera copa internacional, enfrentó al Toluca mexicano, que tenía figuras de renombre en Suramérica como Zinha, Ariel Rosada, Hernán Cristante, Ignacio Scocco y Vicente Sánchez.

Aunque toda la ciudad soñaba con acceder a la siguiente ronda, se sabía que este sería un partido complicadísimo por el equipo que estaba enfrente y por la inexperiencia del cuadro motilón en la competencia.

El baldado de agua fría

La salida del Cúcuta fue impresionante. Pólvora, papelillo, cánticos y mucha emoción, fueron la constante en una noche de fiesta en la caldera rojinegra. El juego se tardó en empezar debido al humo y al papel que estaba dentro del campo de batalla.

Vicente Sánchez, figura del cuadro mexicano, reconoció que “ese día fue increíble el ambiente que había en la cancha. Por momentos, parecía que la gente se iba a meter a jugar. De verdad que el entorno era espectacular”.

El árbitro pitó el inicio del enfrentamiento y, desde el arranque, se escuchó de una forma abrumadora el clásico ‘Sí se puede’.

Mientras la gente tomaba asiento y se acomodaba para vivir noventa minutos de fútbol, llegó el primer gol visitante, que silenció a todo el General Santander, que pasó de la algarabía a una decepción colectiva expresada con un silencio asustador.

En una jugada rápida, en la que la defensa se distrajo, el delantero de la selección uruguaya Vicente Sánchez abrió el marcador y dejó herido a un Cúcuta que parecía pagar cara su inexperiencia.

“Yo recibí un pase perfecto al área de Zinha y definí por debajo del arquero. No se me olvida que marqué a los 25 segundos, pues fue uno de los goles más rápidos de mi carrera”.

Cuando la ciudad y el país pensaba que Cúcuta no daría la talla, los dirigidos por Jorge Luis Bernal sacaron la casta y, como lo contó el puntero charrúa, “no se asustaron, sino que se cargaron de orgullo y nos demostraron que irían por la victoria”.

Los minutos pasaron y el equipo fronterizo se acomodó en el terreno de juego. Macnelly Torres pidió el balón y junto a Blas Pérez y Juan Manuel ‘El Burrito’ Martínez empezaron a mostrar el fútbol que los había llevado hasta esas instancias.

“Sentimos la presión del público y el calor, que esa noche era impresionante. Recuerdo que ese estadio era una caldera en la que se hacía muy duro jugar”, comentó Sánchez.

Apareció la magia

Pasada la primera media hora de juego, llegaron las emociones para el cuadro motilón. A los 33 minutos, el uruguayo Charles Castro empató el partido y a partir de ahí el Cúcuta Deportivo  fue una aplanadora.

“Nos sorprendió demasiado el juego de ellos, porque no lo esperábamos. Después de ir ganando 1-0 muy rápido, en menos de 15 minutos nos liquidaron”.

Con el tanto de Castro, se prendió la fiesta en las tribunas del feudo cucuteño. Juan Manuel Martínez se vistió de héroe y marcó un triplete (33’, 43’ y 45’) que puso a soñar a toda la ciudad.

La emoción en las gradas llegó a tal punto que, según contaron las emisoras locales, esa noche hubo dos infartados dentro del estadio.

El primer tiempo terminó con un contundente 4-1 y la felicidad se apoderó de las 40.000 personas que rebosaron el estadio de la Perla del Norte.

La segunda parte empezó en medio de una fiesta impresionante en las tribunas. El partido cambió para el complemento, porque Cúcuta se dedicó a tocar la pelota y a satisfacer a sus hinchas que gritaron sin parar ‘Ole, Ole’.

El tiempo corrió y faltando dos minutos para el final cayó el quinto tanto cucuteño, que puso a delirar a toda la ciudad. Fue Alex Del Castillo el que marcó y cerró una noche inolvidable para cualquier hincha motilón.

Sobre la derrota, abultada e inesperada, Vicente fue sincero y reconoció que “la presión fue terrible y eso nos pasó factura. Creo que fue de las peores noche que viví en Toluca. En realidad, fue más que justa la victoria del equipo colombiano”.

Además, afirmó que ese es un partido de esos que no se sale nunca de la mente.

“Primero por el resultado y segundo porque a cualquier jugador le gusta jugar en un estadio lleno y lo que vimos ese día fue impactante”.

Cúcuta perdió una semana después en México, 2-0, pero se clasificó a los cuartos de final de una copa en la que caería derrotado en semifinales frente al poderoso y luego campeón Boca Juniors.

Recuerdos que no se olvidan

Vicente hizo énfasis en el buen trato que le dieron los cucuteños durante la estadía en la ciudad.

“Desde que aterrizamos allá nos hicieron sentir en casa. La gente, los empleados del hotel y los directivos del Cúcuta se portaron muy bien con nosotros. Eso sí, un día antes del partido nos sirvieron una bandeja paisa tremenda, que al otro día casi no nos dejaba ni caminar (risas)”.

También, el delantero de Colorado Rapids de la MLS tuvo palabras de elogio para ese plantel, que según él es uno de los que más recuerda en Suramérica.

“Ellos fueron la sorpresa de la copa y sorprendieron a todo el planeta fútbol. No solo por haber llegado a semifinales, sino por la forma en que jugaban”.

Al final, ‘Chente’ mandó un saludo a todos los cucuteños y dejó claro que lleva al país en su corazón.

“Soy casado con una hermosa paisa y tengo mucho afecto por los colombianos. Si tengo la oportunidad de volver a Cúcuta sería muy feliz, pues tengo buenos recuerdos de la ciudad y de su gente. Espero que el equipo vuelva al lugar que se merece, porque pocas veces en el continente vi una afición tan entregada como esta”.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.