PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

jueves, 14 de septiembre de 2023

2305.- RATOS DE AMOR EN LAS VIEJAS RESIDENCIAS

Eduardo Bautista (La Opinión)


Las residencias para encuentros furtivos de amantes ocasionales se mantienen en Cúcuta, muchas de ellas con más de medio siglo de existencia, ‘alcahuetas’ para ese juego de la aventura y el placer prohibido.

Las residencias en Cúcuta no refieren a las viviendas de las familias de la frontera, sino aquellos ‘nidos’ para citas de amor de quienes prefieren lugares clandestinos para consumar sus pasiones aún con el riesgo de ser descubiertos, porque en muchos casos esas relaciones están adobadas con la pimienta de la infidelidad.

En esta ciudad varios sitios para encuentros furtivos llegaron a ser muy populares en décadas pasadas, cuando aún no se habían hecho populares los moteles, que surgieron en la periferia, más cómodos, modernos, íntimos y que les permiten a las parejas mayor maniobra al escabullirse en busca del deseo, aunque solo sea para un rato de sexo y desenfreno.

Muchos de la vieja guardia, generaciones de cucuteños y de personas llegadas a estas tierras buscando mejores oportunidades, cuando todo el movimiento estaba en la zona céntrica y era más arriesgado ese desliz, seguramente recordarán la residencia Santa Fe, en la avenida 6 entre calle 13 y 14, una imponente edificación que sería para la época la más moderna y visitada por la ‘distinguida clientela’.

La piscina Moreno, en San Luis, seguramente será motivo de grata recordación para muchos amantes que tuvieron allí el plan ideal para románticos encuentros, en un espacio bien discreto a orillas del río Pamplonita, nacido hacia mediados del Siglo XX, siendo al comienzo “uno de los lugares de esparcimiento y de mejor reputación de la ciudad”, a decir del cronista Gerardo Raynaud.


Existen otros que se han mantenido con el paso de los años, a los que todavía (2022) acuden parejas que hacen un alto en su diario vivir para una aventura sexual, en una habitación extraña de una vieja casona donde el tiempo parece detenido, en la que el mobiliario es el mismo desde hace más de medio siglo cuando abrieron al público, en ese papel de celestinas que cumplen las residencias en la Perla del Norte.

Residencia La 14 es un ejemplo de esos tradicionales negocios para pasar el rato en pareja, con más de 80 años en funcionamiento, propiedad de Eliseo Cáceres, quien la dejó en herencia a su hija, y ella a su vez vendió al actual propietario.

Allí, Zoilo Flórez, quien suma 70 años de edad y 45 de trabajar ininterrumpidamente en el lugar, es el encargado de abrir la contrapuerta del zaguán que da al patio interior, circundado por las 18 habitaciones que siempre están dispuestas para todos aquellos que las soliciten.

Zoilo también se encarga de cobrar “por adelantado” el servicio de habitación, que es de $20.000 por tres horas, $23.000 si hay televisión y $25.000 si es amanecida. “Todas las piezas tienen baño privado y ventilador y eso sí, muy bien aseadas”, dice el empleado.

Se queja porque cada vez son menos los clientes, dos o tres parejas en días regulares, porque el negocio se afectó desde que inició la pandemia explica, señalando que en el pasado “hacían cola por una habitación, porque la residencia al quedar en pleno centro, calle 14 entre avenidas 5 y 6, en el barrio La Playa, tenía mucha demanda”.


Los Pinos, una de las más antiguas

La residencia Los Pinos nació pocos años después de creada en el barrio El Llano, la iglesia San Antonio de Padua, que data del 1 de enero del año 1927, funcionando en una amplia y solariega casa construida con los avances arquitectónicos de la época, en la calle 10 entre avenidas 10 y 11, donde en la actualidad se concentran las peleterías y venta de insumos para zapatería y tapicería de Cúcuta.

Su cercanía con el teatro Mercedes Ábrego, donde proyectaban cine ´rojo’ (para adultos), la mayoría de las veces películas eróticas italianas, hizo muy popular esta residencia.

Las parejas iniciaban el flirteo al calor de las escenas subidas de tono en las cómodas butacas, aprovechando la ocasión y oscuridad imperante en la sala, pero una vez terminaba el film, con el deseo y la pasión fluyendo, no tenían otra opción que refugiarse en Los Pinos a consumar “la aventura erótica iniciada dos horas antes”, relata el periodista y escritor Beto Rodríguez.

Nubia Stella Molina, quien junto a su esposo administran Los Pinos desde 1996, recuerda que fueron contratados por el propietario Gonzalo Pineda, quien también tenía la residencia Palermo, ubicada en la avenida 7 entre calles 9 y 10, en la zona céntrica de la ciudad.

Al fallecer el propietario, tomaron en arriendo el local a los herederos, manteniéndose por 30 años “en un ambiente familiar, dando atención a clientes, la mayoría viejos pensionados, que han seguido viniendo todos estos años, algunos con la misma pareja de cuando eran jóvenes y otros con mujeres a las que les duplican o triplican la edad”, según Nubia.

Han sido muchas las cosas que han tenido que vivir en este negocio, cuidándose de no dar servicio a todo el que llega y preferir los clientes de vieja data, aquellos que les han permitido mantenerse en el negocio.

Las anécdotas también son muchas, como la vivida “en 1998, cuando un señor llegó con dos jóvenes argumentando que las encontró en el parque Mercedes Ábrego y quería que se bañaran y durmieran un poco porque le dio pesar que estuvieran en la calle en la madrugada”.

La habitación asignada fue la 15, en el segundo piso de una estructura nueva, construida para ampliar la oferta de habitaciones y mejorar el servicio, según el relato de Nubia Stella.

Las muchachas efectivamente se fueron a bañar y el hombre se acostó en la cama sin quitarse la ropa, pero en ese momento al parecer le sobrevino un fulminante paro cardiaco. Lo que vino después fue la angustia de las mujeres que lo encontraron sin vida, la presencia de las autoridades a investigar lo ocurrido y el escándalo por la reacción de los familiares del difunto.


‘El Cura’ murió sobre su pareja

Un caso similar ocurrió en Kamarú, en la calle 14 entre avenidas 7 y 8, en el barrio El Páramo, también vigente desde hace más de ocho décadas, siendo una de las residencias icónicas de la Perla del Norte.

Allí un hombre murió en pleno acto, sobre la mujer cuyos servicios había contratado poco antes en el sector, conocido como la ‘antesala del infierno’, donde pululaban jíbaros, ladrones, meretrices, ‘chulos’, expendedores de drogas, estafadores y toda suerte de personajes del bajo mundo del hampa.

‘El Cura’, le decían al fallecido, quien era el secretario para la época del Concejo de Cúcuta, por eso el caso tuvo ribetes de escándalo en este municipio fronterizo.

Trascendió que el infarto le sobrevino cuando hacía el amor con Sara y habría sido tanta la impresión de la mujer que lo lanzó de la cama y para completar la mala racha el hombre, se golpeó en la cabeza con un mueble y se hizo un hematoma. El deceso, según los médicos legistas que conocieron el caso, fue muerte por infarto al corazón”.

“Sara estuvo presa algunos días en el Permanente Central, mientras llegó el dictamen del legista y la soltaron. Sin embargo, a esta trabajadora sexual en adelante la llamaron clientes y compañeras de trabajo como la ‘Silla Eléctrica’.

Los periodistas de crónica roja se preguntaban en la radio ¿qué tendrá esta mujer conocida como la ‘Silla Eléctrica’, que fue capaz de fulminar a ‘El Cura’ con su alto voltaje”, según el escritor Beto Rodríguez.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 12 de septiembre de 2023

2304.- LA LOMA DE BOLIVAR TIENE NUEVO ROSTRO

La Opinión

La comunidad venía solicitando la intervención del lugar desde hace más de 15 años.

Desde el 07 de diciembre del 2021, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo Municipal, se realizaron mesas de trabajo con la comunidad de los barrios 28 de Febrero y Loma de Bolívar para escuchar las sugerencias del sector y así socializar el proyecto a ejecutar en pro del bien patrimonial.

Obras que se ejecutaron en 8 meses a través del proyecto ‘Mantenimiento y adecuación de las plazoletas de la Loma de Bolívar’ y que fueron entregadas el 21 de octubre del 2022, a través de un evento cultural para toda la comunidad.

“Este es un ejercicio clave para la vida de la ciudad. Se invirtieron más de 500 millones de pesos para entregarles un espacio digno, seguro y que preserve la historia de la ciudad a todos los cucuteños, además de aunar esfuerzos para posicionar este espacio como otro de los tantos sitios turísticos del municipio; por ello las modificaciones efectuadas son solo en las plazoletas, convirtiéndolas en un espacio recreativo, turístico y familiar, mientras que se resguarda la integridad de la Columna de Bolívar”, explicó Olga Patricia Omaña, secretaria de Cultura y Turismo.

El proyecto se elaboró en convenio interadministrativo con el Centro de Pensamiento del Área Metropolitana de Cúcuta, incluyendo también un Punto de Información Turística.

El objetivo será brindar información precisa de los destinos turísticos de la región, de las dos rutas de recorridos patrimoniales a cielo abierto e información de interés como hotelería, restaurantes, agencias de viajes, sitios gastronómicos, entre otras actividades, para seguir fortaleciendo la percepción de Cúcuta como destino industrial, comercial y turístico.

Por su parte, el alcalde de Cúcuta mencionó que “esta intervención fue uno de los proyectos prioritarios para esta administración. La necesidad de recuperar, remodelar y honrar la memoria de nuestra historia es el pilar para la Cúcuta 2050 que todos soñamos, además de devolverle a la comunidad un espacio en las mejores condiciones donde tradicionalmente se ha conmemorado la batalla de Cúcuta y que por más de 15 años la ciudadanía estaba pidiendo una urgente intervención”.


¿Quiénes fueron los responsables de la intervención?

A través de un proceso de selección abreviada de Menor Cuantía, la ‘Unión Temporal Plazoleta Loma de Bolívar 2021’, con Walter René Gómez Ramírez como representante legal, fue la unión empresarial designada para la ejecución de la obra, con un presupuesto de $514.378.039.

En cuanto a la supervisión técnica, administrativa y financiera de la obra, la interventoría seleccionada a través del proceso de Mínima Cuantía fue la ingeniera Zulay Yadira Vásquez Pino, con presupuesto de $35.230.632.

La ejecución de este proyecto es clave en la ruta que ha iniciado la administración municipal, para adelantar estrategias de embellecimiento y seguir consolidando a Cúcuta como ciudad verde.

Programación cultural

La programación cultural inició a las 5:00 de la tarde en el parque Eugenio Sosa, ubicado entre las calles sexta y séptima y la Avenida 12 del barrio Loma de Bolívar, donde fue el punto de partida del desfile de las bandas marciales hasta llegar a la transversal 17, inicio del Monumento Columna de Bolívar.

Este desfile estuvo a cargo de la Banda de Honor Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Banda de Marchas Colegio San José, Banda Femenina Colegio María Auxiliadora, Banda de Marcha Instituto Técnico Nacional de Comercio y la Banda Músico-Marcial Instituto Técnico Guaimaral; quienes recorrieron desde el cruce de las calles ya mencionadas, hasta las plazoletas de la Columna de Bolívar, para dar inicio al acto protocolario organizado por la administración municipal.

SaxCover fue la agrupación musical que hizo parte de esta agenda cultural y protagonizó la antesala para la presentación de este evento, el cual fue transmitido por la señal del Canal TRO y las redes institucionales de la Alcaldía.

Más de $500 millones y 8 meses fueron invertidos para la culminación de la obra.

Buscan preserva el bien patrimonial.

La estatua de Simón Bolívar cambió de posición.

La zona se embelleció con varias jardineras.

El lugar fue adecuado con nuevas bancas.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 10 de septiembre de 2023

2303.- LA CIUDAD EN 1913

Gerardo Raynaud (La Opinión)

Palacio de la Gobierno ya en construcción en 1916. Calle 14 con avenida 5. 
Comenzaron actividades de la gobernación la primera semana de 1919.

1.- La capital del recientemente declarado Departamento del Norte de Santander comenzaba a recomponerse luego de las desastrosas consecuencias dejadas por la devastadora Guerra de los Tres Años, como era conocida en ese momento. Una de las primeras gestiones que se realizó en ese año, fue la planeación de la construcción de una sede para el gobierno departamental, razón por la cual, las autoridades se dieron a la tarea de buscar un terreno sobre el cual se edificara el palacio de gobierno.

Para tal efecto, la Asamblea había expedido la Ordenanza 13 de 1913, mediante la cual se autorizaba al gobernador del departamento, en su artículo 49, para contratar con particulares, en las condiciones más ventajosas “…la permuta del solar destinado para la construcción del Palacio de Gobierno, o la venta de dicho solar…”.

Una vez el gobernador sancionó dicha Ordenanza y luego de las gestiones del caso, el Departamento compró al general José Agustín Berti el lote de terreno donde hoy se sitúa el conocido Palacio de la Cúpula Chata, por la suma de $6.700 oro, transacción que se efectuó mediante escritura pública 829 del 17 de diciembre de 1913, corrida en la Notaría Primera de la ciudad.

La construcción comenzó el 26 de enero de 1914 y fue dirigida por el señor Julio Lázaro quien había sido comisionado para el efecto mediante decreto No. 5 de ese mismo año. La cúpula que distingue nuestra sede departamental para cubrir el torreón del palacio fue encargada y comprada directamente a la empresa gringa United State Steel Products Company de Nueva York.

2.- Como parte de la modernización de la ciudad, las autoridades municipales por invitación de la comunidad, habían decidido remodelar la plaza Mercedes Abrego para honrar la memoria de la heroína, incluyendo el levantamiento de un monumento en el centro de la glorieta que resaltaba sobre un zócalo su esbelta figura.

Para entonces, este era el sitio donde se programaban y realizaban los festejos públicos.

La apertura de este nuevo parque se había programado para el 13 de octubre de ese año y por ende se hacía necesaria ubicar una nueva plaza con destino exclusivo a la feria y regocijos públicos anuales. Por tal motivo, el Concejo presentó una proposición en la que se lee: ”(…) designase una comisión compuesta del presidente de esta corporación, de uno de sus miembros, del alcalde y personero municipales, y de los señores José Rafael Unda, Manuel Guillermo Cabrera, Eduardo A. Contreras, y Carlos Víctor Silva, para que estudie e indique el sitio que sea más adecuado para la construcción de una nueva plaza de ferias y de regocijo públicos, consultando el mejor ensanche y ornato de la ciudad”.

Cumplida la tarea, la comisión rindió el informe correspondiente y con base en éste, el Concejo Municipal tramitó y aprobó el Acuerdo No. 29 del 1 de agosto de 1913 mediante el cual se dispuso “…la compra del terreno comprendido entre las calles octava y novena y las carreras tercera y cuarta de esta ciudad, en una extensión de cien metros de oriente a occidente y de 66 metros de sur a norte”.

El lugar era entonces conocido como la ‘Plaza del Samán’ y con anterioridad había sido autorizada la tala de los árboles que dificultaba la realización de eventos que ya comenzaban a desplazarse hasta ese lugar.

En septiembre, una vez concluido el trámite de adquisición del predio, el Concejo emitió el Acuerdo No. 44 del 29 de ese mes y año, en el cual se dispuso que a partir de entonces el lugar pasara a llamarse “Plaza del Libertador”.

Así duró hasta 1938 cuando comenzaron los preparativos para celebrar el primer centenario de la muerte del general Santander y el municipio donó a la nación parte del terreno para que se construyera una edificación que albergara las oficinas nacionales que no tuvieran en la ciudad, concluyendo en 1940 la construcción del edificio Santander e inaugurado el 6 de mayo por el presidente Eduardo Santos.

3.- Las festividades religiosas revestían gran rigurosidad e importancia en el pasado y más cuando alguna ciudad era objeto de designación para la celebración de un evento litúrgico o religioso.

Pues bien, se constituyó un gran honor para Cúcuta que las autoridades católicas nacionales celebraran en la ciudad las ceremonias religiosas del Gran Congreso Eucarístico Nacional, en septiembre del año en mención.

Aprovechando la ocasión, el Concejo de la ciudad dedicó buena parte de las sesiones de comienzos del mes anterior para dar trámite a varios Acuerdos. El primero de ellos, el No.35 de agosto de 1913, establecía un reconocimiento monetario para la realización del Congreso en estos términos: “…se aprueba para los gastos que ocasione en este municipio la fiesta religiosa que se verificará el 14 de septiembre de 1913, la suma de $400 oro”.

Y por el Acuerdo 36 del 20 de agosto, se acordó: “(…) dar una atestación solemne de fe, adhesión y acatamiento al Dios de la Naciones, fuente del poder y soberano de la sociedad y compartir el legítimo alborozo que, en el alma nacional despiertan todas las manifestaciones y festividades del homenaje eucarístico. Concurrir en cuerpo a los actos religiosos que en esta ciudad tendrán lugar con motivo del trascendental acontecimiento que va a celebrar la república cristiana”.

4. Para finalizar esta crónica se informa que desde comienzos de año fue puesto en servicio el trayecto de la carretera que une a Puente Barco con el puente San Rafael. Con recursos del Departamento y de conformidad con los planos y perfiles presentados por el ingeniero departamental, se procedió a la construcción de este tramo de la carretera “a objeto de ser viable el tráfico normal de los vehículos hasta el puente San Rafael”.

En la ceremonia de inauguración, estuvieron presentes las autoridades del departamento y del municipio; el trayecto mide 1.333 metros y se invirtieron en su construcción la suma de $10.220, cantidad votada por la Asamblea del departamento y adicionada con otros créditos por el gobierno del departamento. Con este tramo de carretera, el Departamento da inicio, por su cuenta, de los trabajos de la Carretera Central del Norte, entre Cúcuta y Pamplona.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 8 de septiembre de 2023

2302.- DAYANA LAMK LOGRO LA CIMA DEL KILIMANJARO

Celmira Figueroa (la Opinión)

La cucuteña Dayana Lamk quiso celebrar sus 40 años de vida de una manera singular:
tocando la cúspide del monte Kilimanjaro, el día 8 de octubre del 2022 
aproximadamente 08:00 am. Escaló 5.891,8 metros durante cuatro largos días.


Rayos, centellas, frío, calor, lluvia, sol, piedras, barro, arena, encontró a medida que subía y solo miraba atrás para animarse a continuar esta hazaña que cuando llegó, gritó: “HP Dayana Lamk lo lograste”. Y sacudía la bandera de Colombia que enarboló en esa montaña ubicada en el noreste de Tanzania y formada por tres volcanes inactivos: el Shira, el Mawenzi y el Kibo, cuyo pico es el Uhuru. Kilimanjaro es la montaña más alta de África

¿Cómo empiezas esa aventura?

Todo comenzó por mi sueño de celebrar mis 40 años en Tanzania y lograr algo legendario para esta etapa de mi vida. Al principio era solo un safari y visitar las playas de Zanzíbar, pero mi esposo salió con la idea del monte Kilimanjaro. Al principio no estaba muy segura, pero luego me animé y decidí seguir con el plan y organizar todo.

¿Hace cuánto?

El plan con mi esposo lo veníamos pensando desde el año pasado.


Para escalar se necesita estar en buen estado físico. 

¿Cómo te encontrabas?

La verdad depende de la ruta que se tome. En total hay seis rutas. Nosotros elegimos Marangu rout o (la Coca Cola rout) que dicen ser de las más sencillas, pero con menos porcentaje de éxito en conquistar la cumbre, ya que se hace en menos días (5-6). Yo la logré en 4 e implica mucho esfuerzo físico y no hay tiempo para aclimatar, para recibir los 5.895m en la cima, lo que lo hace bastante complicado y desgastante.

Mucha gente se devuelve porque el frío es inclemente (-10 centígrados), la falta de oxígeno y poco sueño te hacen cansarte más, ya que el día para hacer ‘summit’ se sale a la media noche para alcanzar el amanecer en la cumbre. Hubo un momento en que yo comencé a alucinar. Veía una cabaña, mientras mi guía me decía que no había nada, en ese momento paré y me di un par de cachetadas para despertar y continuar.

¿Cómo te preparaste?

En casa tengo mi trotadora que usaba una hora diaria y mucha caminata al aire libre. Yo amo caminar distancias largas y me gusta mucho el senderismo. Pero lo más importante fue la preparación mental, ya que en mi mente estaba llegar a la cumbre y así iba a ser. Para mí no existía la palabra devolverse.


¿Ese objetivo se trazó motivada por qué o quién?

Por hacer algo significativo para mis 40 años y pensando en mi familia, en mi hijo Maximiliano y la salud de todos ellos. El año pasado yo pasé por un muy mal COVID y pensé que no lo iba a lograr. Así que me propuse llegar hasta Uhuru peak por mí y por la salud de toda mi familia (ellos no saben que esa fue mi motivación).

¿Qué indumentaria se necesita para escalar?

La ruta que escogimos tiene varios pisos térmicos. Empieza con bosque denso, seguido de páramos, desierto alpino para llegar a clima glaciar, así que cada vez se va poniendo más capas de ropa para poder aguantar el frío, pero sobre todo las ráfagas de viento en la montaña a la madrugada.

¿Qué sensación se siente a medida que se escala?

Cada vez que llegaba a un campamento, era una mezcla de emociones y sensaciones. Estás tan cansado que solo quieres descansar, pero a la vez quieres absorber todo lo que sucede alrededor y compartir con los demás desconocidos como fue su ruta, cenar en compañía de tantas nacionalidades y culturas, me encanta, es mi pasión, yo amo el mundo y sus culturas por eso amo viajar.


¿Subiste con quién o quiénes?

El recorrido lo comenzamos mi esposo y yo cada uno con su guía, para llegar a Uhuru peak, subiendo en Zig Zag por lo difícil que es el terreno. Es resbaloso, lleno de piedrillas y mucha arena. Hay dos paradas Antea de la cumbre que son: Gilman’s Point y Stella point; en este último mi esposo no pudo más por el oxígeno y decidió volver (inteligente decisión). Yo iba muy adelante de él y mi guía me comentó que mi esposo se había devuelto, así que el peso para mí era más fuerte, ya que tenía que lograrlo por él también.

¿Y en algún momento miras atrás y dices “me regreso”?

Siempre miré hacia atrás, pero nunca para devolverme, sino para ver lo que había recorrido, jamás mire hacia arriba, hacia la montaña, para no frustrarme por su inmensidad y difícil terreno, siempre miré mis pies y mis piernas y hablé con ellos, para que siguieran haciendo el hermoso trabajo de llevarme a una de las siete cimas más altas del mundo, como lo es el techo de África.


¿Tocar la cima qué significa?

Para mi significó lo más épico que he hecho en mi vida. Sentí el pecho más grande que nunca y dejé entrar a mi mente cada parte de ese momento, que no podía creer. Recuerdo caer de rodillas frente al letrero, llorar un poco y levantarme para mirar todo mi recorrido. Después vinieron fotos, vídeos risas y demás con mi guía (en la cima no se puede estar más de 5 minutos por la altitud). Lo más hermoso es que cuando llegué no había nadie, el lugar estaba solo para mí y para mi guía.

¿Qué exclamaste?

¡HP Dayana LAMK lo logró!!! ¡Sabía que lo iba a lograr y golpeaba mis piernas!!!!! Solo gritaba casi ahogada, porque el oxígeno arriba es muy poco.

¿Qué dejaste como vestigio que estuviste allí?

¡Llevé mi bandera de Colombia para tomar mi foto soñada! ¡No dejé nada, porque a la naturaleza se le respeta no se le quita y no se le pone! ¡Sólo dejé mis pasos marcados, mis huellas, que seguramente ya se borraron por otra persona que logró hacer ‘summit’!


En señal de victoria, la cucuteña Dayana Lamk escribió en sus redes, un poco más reposada y con escaso oxígeno, desde lo más alto del monte Kilimanjaro: "Lo más épico que he hecho en mi vida! Monte Kilimanjaro 5.895 mts, 4 días subiendo, sin ducharse, pocas ganas de comer y el último día saliendo a la 1:00 de la mañana con un frío de casi -10 grados centígrados, para conquistar la cima Uhuru peak, bajar a el último campamento (Kibo) comer algo, dormir 1 hora y seguir al siguiente campamento (Horombo) donde se pasa la última noche, para comenzar a descender hacia Marangu gate.

4 días de caminata, empezar a alucinar a los 5.000 mts y muchas dudas si se logra o no. Mucha fuerza física, pero sobre todo mental para cuando el cuerpo no quiere seguir! todo esto se lo debo a mi guía @johnesskiondo que, desde el día uno, me presiono para continuar cuando no daba más! Valió cada segundo, cada lágrima y en este momento me duele lugares que, ni sabía que existían en mi cuerpo, aún no puedo creer que conquisté la cima de la montaña más alta de África y uno de los 7 picos más altos del mundo".


¿Cómo fueron esos años en Cúcuta?

¡Fueron años inolvidables! toda mi infancia y adolescencia la viví en Cúcuta, allá viven mis padres Mario Said Lamk y Lucy de Lamk y mi hijo hasta el otro año que venga a vivir a Alemania conmigo, para estudiar y desarrollar su vida aquí.

La bachillera del colegio San Agustín y Diseñadora de Modas de la Escuela de Arturo Tejada, se fue de Cúcuta en el 2016, en busca de nuevos horizontes. Llegó primero a Londres, y después vivió en Inglaterra, Noruega, Vietnam y desde hace tres años se radicó en Dresden, Alemania, con su esposo, donde trabaja en un jardín infantil internacional.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.


miércoles, 6 de septiembre de 2023

2301.- CARLOS HERNANDEZ, GANADOR DEL FUTBOL DE N. DE S.

Gustavo Contreras Sabogal (La Opinión)


El director técnico Carlos Eduardo Hernández acumula en su historial tres títulos nacionales con la Selección Norte Sub-23. Actualmente octubre 2022 es el estratega del Cúcuta Deportivo Sub-20 con el que compite en la Supercopa Juvenil.

Entregado a la fe, paciente a la hora de hablar, humilde en sus palabras, pero temperamental en la cancha, así es Carlos Eduardo Hernández, director técnico cucuteño que firma una excelente campaña con el Cúcuta Deportivo Sub-20 y este año alcanzó su tercer título nacional con Norte de Santander en el Interligas Sub-23.

El experimentado estratega de 55 años es un hombre de fútbol. Ha vivido con él desde que nació, pues su padre Carlos ‘Eloy’ Hernández lo empezó a llevar al estadio General Santander a sus 2 años y como presidente de la Liga de microfútbol por más de 30 años, lo inmiscuyó en todas las disciplinas que desprende el deporte rey.

Carlos es querido en el fútbol aficionado. Su trayectoria es respetada y la misma lo tienen dirigiendo en la Supercopa Juvenil de la FCF, disputando ya los cuartos de final.


Se formó en el colegio Calansanz y Salesiano, este último del que se graduó y pudo dirigir, por primera vez, al equipo juvenil de microfútbol cuando tenía 15 años llevándolo a lo más alto de los torneos Intercolegiados.

Era un gomoso de la educación física. No desaprovechaba situación para escuchar y dar sus puntos de vista en las decisiones técnicas de los equipos colegiales.

Jugó fútbol profesional solo tres años. Fue defensor central y algunas veces volante 5, debutando a mediados de los 80 bajo las ordenes de Jaime Silva, en el Cúcuta Deportivo. De allí pasó a ULA y Comercial Chino de San Antonio, ambos en Venezuela.

En medio de su paso por el rojinegro, Nelson Abadía le dio el chance de dirigir una copa local con los jugadores de la reserva.

Terminada su carrera a los 22 años, incursionó en el micro y fútbol playa, en el que fue campeón con Norte en torneos invitacionales y en simultaneo dirigía a su equipo Pancho Deportes en la Primera C, en la que también comandó a Cañoneros.

Tomó por primera vez a una Selección Norte en 1995 con la categoría Juvenil. Su buen paso le permitió que en 1996 asumirá la Sub-23 con la que fue bicampeón de forma consecutiva superando a selecciones Valle de Reinaldo Rueda y Hernando Lara, y Antioquia de Javier Álvarez.


A esos títulos se le sumó el de la temporada 2022, siendo codirector junto a Juan Carlos Jaimes.

Tuvo acercamientos con selecciones Colombia formativas, el Cúcuta Deportivo a inicios de los 2000, las reservas de Santa Fe, Pumas de Casanare y Chía FC. En Venezuela dirigió al Vigía FC, Unión Lara, UPEL Táchira, Guaros de Lara, Deportivo Lara (estuvo en Suramericana), Zamora, Portuguesa, Deportivo San Antonio, Yaracuyanos y Atlético Portuguesa.

La Opinión habló con el entrenador, quien prepara el partido de vuelta de los cuartos de final de la Supercopa, tras empatar en la ida 1-1 con La Equidad.

Profe, ¿se sueña dirigiendo Copa Libertadores Sub-20 con el Cúcuta si logran ser campeones de la Supercopa?

Lo primero que pienso es en ser campeones de la mano de Dios. No ha sido fácil. Cada día trae su afán, quiero cumplir el objetivo.

¿Qué espera del partido de vuelta de los cuartos de final?

Llamo a la afición para que nos respalden. Los jugadores se lo han ganado en la cancha, con una campaña muy buena, redonda. Aprendieron a jugar más desde lo táctico y lo estratégico. Sabemos que tenemos como y con qué.

Usted lleva un muy buen año desde el banquillo y su trayectoria habla por sí sola, ¿cree que en Cúcuta se valora al entrenador nortesantandereano?

En Cúcuta no le damos oportunidad a lo nuestro. Agradezco a la dirigencia del Cúcuta Deportivo, porque han valorado mi trabajo.

Creo que el entrenador nortesantandereano muchas veces deja de capacitarse, nos conformamos con un equipo y no se busca más allá.


Desde la preparación, ¿cómo ha sido su camino?

Yo tuve a los mejores de Colombia en la época. En los camerinos del Cúcuta escuchaba a Santín, Pupo, Viera, Dante Lugo, ‘La Bruja’ Verón… muchos grandes jugadores. Tuve la oportunidad, gracias a Diego Barragán, de acercarme a Hernán Darío Gómez y Francisco Maturana.

Hice curso en Argentina, España e Italia. Son muchos años de trabajo observando con los cuerpos técnicos de grandes equipos del país. Son muchas vivencias, camerinos… tácticamente sabemos cosas que a veces no dicen los libros.

¿A qué juegan sus equipos?

Son agresivos. Van al frente, atacan con equilibrio y responsabilidad defensiva. Manejamos dos o tres sistemas, por lo polifuncional que me gusta hacer a los jugadores, los roto en la cancha.

¿Qué le hace falta?

Volver a estar en la raya dirigiendo (a nivel profesional).

Son tres títulos con la selección Norte, ¿no se les ha dado el valor?

No valoramos nunca lo que hicimos en el Atanasio en los 90. No disfrutamos esos títulos como se merecen, lo grande que se hizo. Hay gente de Medellín que nos lo recuerda y nosotros ni siquiera dignificamos a los deportistas. Este año salimos campeones y es una nómina que no ha tenido apoyo.


¿Qué pieza complementaría al jugador de Norte de Santander para que fuera más exitoso?

Ser más atrevidos y creérsela. Lastimosamente no tenemos muchos espejos tanto en técnicos como en jugadores.

De acá han salido muy buenos jugadores pero que salen a formarse afuera. También es claro que aquí el jugador no es muy bien tratado. Hay que apoyarlo en los recursos económicos y ahí estamos fallando.

¿No se antoja de dirigir fútsal en este momento que hay liga federada?

Fue una faceta que ya vivimos. Crecí viendo el esfuerzo de mi padre en una época de dirigentes e hinchas que eran diferentes, que querían a los equipos.

¿La hinchada del Cúcuta Deportivo?

Siento que hemos sido inferiores al sentimiento de ellos. No podemos dejar acabar a la mejor hinchada del país. Hay que volver a llenarla. Es un sentimiento muy grande.

¿El Cúcuta Deportivo en su vida?

Lo llevo en mi sangre. Desde los dos años viéndolo. Para mí es un orgullo ser parte de este nuevo proceso y encontrar una materia prima demasiado grande. Con la Sub-20 pudimos recoger buenos cucuteños y sé que faltan muchos más.

¿Cómo quieren que lo recuerden?

Sé que pueden decir que soy buen técnico y buena persona. Hoy entiendo que Dios ha estado conmigo. En los últimos años me he preparado en la parte espiritual.

¿Mejores jugadores que ha dirigido y formado?

Son muchos. He tenido jóvenes muy buenos como Leandro Castellanos del que todos me decían que no iba a llegar a profesional por su altura. Braynner García, Ronald Martínez, Johan Arenas, ‘Minino’ Flórez. En los últimos tiempos al juvenil Kevin Álvarez, campeón con Norte Sub-23.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.


lunes, 4 de septiembre de 2023

2300.- SE BUSCA UN ALCALDE EN 2023...

Jaime Alfonso Mojica Sepúlveda (Imágenes)


Estamos buscando un alcalde que nos trate como un hermano, que se sienta muy orgulloso y alegre por ser colombiano. Preocupado por los niños que con alegría van creciendo, que piense en un mejor futuro y en brindarles mejor sustento. Y que haga rendir la platica, que el gobierno hoy nos autoriza, que ayude a todas las escuelas y sí le importe nuestra vida.

Y que nos traiga más turistas para que todos trabajemos, sin discriminación ninguna se beneficie todo el pueblo. Que adore mucho nuestro campo le interesen nuestros abuelos, que mejore la imagen nuestra en todo este departamento. Que acabe la politiquería que a todos nos sigue jodiendo, muchos años y años de atraso solo el pueblo sale perdiendo.

Con la ubicación que tenemos y este clima que nos rodea, deberíamos ser los primeros aquí en toda esta linda tierra. Reconozco otros municipios la verdad, nos llevan ventaja, han luchado por muchas cosas y con muy poquitica plata. Y eso que ellos están muy lejos y tienen malas carreteras, les sobra es amor por su tierra y por eso dan la pelea.

Por el amor a nuestro pueblo lo querremos ver de primero, por eso buscamos alcalde pero que salga muy, muy bueno. Y que no se engañe a mi pueblo solo con tener buenas ferias, es como dar leche una vez y el resto pura agua-panela. Debe de trabajar bien duro en cultura y educación turismo, deporte y empleo, y salud, pero con amor.

Que nadie reciba dinero y que tomen conciencia y piensen, al recibir plata por votos ganan los que no lo merecen. Y nos quejamos por cuatro años nos tocará seguir mamando, nuestro pueblo todo muy feíto pa´trás y muy muy descuidado. Que tampoco se creen fiestas donde abunda comida y trago, comprando votantes pendejos que ignoran lo que está pasando.

Por eso un colombiano invita a influenciar familias y amigos, si queremos progresar todos ver a nuestro pueblo bonito. Que dejemos de ser pendejos y pensemos en nuestros hijos, seleccionemos un alcalde que sea de lo mejorcito. Y que sea bien autentico y piense con ideas propias, que tramite muchos recursos para ejecutar varias obras.

Y que analice por sí solo y no se preste de juguete, siendo solo simple títere de las ideas que otro quiere. Debe de hacer las cosas bien y sin ningún tipo de rosca, arriba Dios sabrá premiar la gente que no es tramposa. Ojo, eso sí, que sea humilde no se sienta mejor partido, todo alcalde viene a servir y nunca, nunca a ser servido.

Perfil de un buen candidato (Alvaro Villamizar Suárez)

En julio de 1997, en una de mis columnas Calle Mayor escribí un comentario, que dado el momento preelectoral mantiene vigencia, y que aprovecho este foro abierto de Imágenes me atrevo a reproducirlo: Perfil de un buen candidato a la alcaldía.

Al paso que vamos, tendremos muchos candidatos a Alcalde. Con optimismo daría mi voto, por la persona que coincida con un programa de pequeños y grandes objetivos como estos que sugiero:

1.- Que acepte y entienda que en los tiempos actuales una Alcaldía es una GERENCIA moderna, y que los Gerentes no se improvisan ni improvisan a sus colaboradores.

2.- Que mantenga un diálogo constructivo con el Concejo Municipal y que a su vez que el Concejo acepte que es la Junta Directiva de una EMPRESA que se llama Cúcuta.

3.- Que crea en los valores humanos y profesionales de nuestra propia gente.

4.- Que sea creativo, soñador, y audaz, y no tenga miedo de medirse a convertir algunas calles y avenidas en bulevares peatonales, que proyecte obras que modifiquen y embellezcan la fisonomía urbana de la ciudad.

5.- Que logre soluciones humanas y de seguridad para la rehabilitación de esa impresionante cantidad de personas pre delincuenciales que duermen en la calle.

6.- Que desarrolle un plan de reordenamiento del Centro de la ciudad y sus barrios tradicionales centrales, para hacerlos amenos, restaurarlos y desarrollar planes de vivienda multifamiliar que impidan el éxodo de las familias a zonas muy lejanas de su hábitat natural.

7.- Que prometa revisar los sistemas de tarifación del Impuesto Predial para evitar el desestimulo a la inversión en finca raíz y que la capacidad de ahorro se vuelque a actividades diferentes que no se quedan en la ciudad.

8.- Que no desprestigie el sistema de Obras por Valorización, con obras mal programadas, mal contratadas y mal ejecutadas.

9.- Que logre una agradable reglamentación del uso del espacio público.

Ese sería un buen candidato, no importa de qué partido, fracción, grupo provenga.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 2 de septiembre de 2023

2299.- RECORDANDO A LIGIA RAMIREZ DE LARA

Redacción EL TIEMPO 04 de marzo 1994

Ligia Ramírez Soto de Lara

Es casi imposible no saber de dónde es. Ella sola se delata: voz fuerte y firme (como si estuviera regañando a alguien); organizada, echada pa’ lante, sincera, frentera , estricta...

Lo cucuteña lo heredó de lado y lado, papá y mamá (de la unión de Víctor Manuel Ramírez Yáñez y Concepción Soto Franco, nacieron Ligia y Myriam Ramírez Soto) y lo ha cultivado con sumo cuidado. Así, con mano fuerte, lleva más de veinte años dedicada a promover la cultura en su región: teatro, conferencias, exposiciones, música...

Es como darse gusto trabajando, pues estos tópicos le interesan tanto, que le da lo mismo estar en la casa o en la oficina. En cualquiera de los dos sitios está pensando o haciendo algo en esos campos.

Es una afición que le viene de niña y que ha ido decantando. Le encanta leer y ver obras de teatro, pero definitivamente su pasión son las artes plásticas y la música.

En esta materia se ha ido convirtiendo en una autoridad. Dura meses preparando una conferencia sobre temas tan concretos como la masonería en la música de Mozart, el violín en las artes plásticas, la música impresionista y su testimonio musical y plástico sobre la obra de Eduardo Ramírez Villamizar.

Esta ha sido la más famosa, pues asoció las obras del maestro con piezas musicales. Cuando termina una se dispone a empezar otra. Ahora, por ejemplo, tiene en el tintero un trabajo sobre la música en Shakespeare, otro sobre la música en la Revolución Francesa y uno más sobre la música en las culturas primitivas.

Como su entretención es la música, no como adorno de fondo sino para escucharla con atención, también se dedica a un programa de radio, El Concierto, que tiene todos los días, y a sus clases de historia de la música y de apreciación musical en el Instituto de Cultura y Bellas Artes. Además, es la directora de la Casa de la Cultura.

Por toda esa actividad, en Cúcuta le organizaron un homenaje. Esta semana estuvo llena de eventos culturales en su honor, y fue condecorada esta tarde. De un lado, el Gobernador de Norte de Santander le entrega la Orden Francisco de Paula Santander y, de otro, Colcultura, la Medalla Nacional de la Cultura.

En la discoteca de Ligia Ramírez Soto de Lara se encuentran principalmente discos y casetes de música clásica. Entre todos ellos, los de Bach ocupan un lugar especial porque es su favorito, junto a Mozart y Beethoven. También les ha abierto campo a los modernos Olivier Messian, Penderecki y a Claudio Monteverdi.

De enriquecer esa discoteca se ha encargado su amigo y maestro Otto de Greiff. Por lo menos una vez al mes conversan para intercambiar descubrimientos musicales.

Si en cuestiones musicales su gusto es clásico, en cuestiones de artes plásticas se va por el lado de la pintura moderna: Paul Klee, Kandisnky y Moore.


Un cuarto de siglo después, el 18 de octubre del 2022, la recuerda su alumno Camilo Flórez Góngora:

Hace veinte años en un mes de agosto falleció Ligia Ramírez de Lara, una de las melómanas más cultas que haya tenido La Perla del Norte en la segunda mitad del siglo XX.

Doña Ligia, como solíamos llamarla muchos de sus alumnos, era una maestra de profunda sensibilidad hacia la música y las bellas artes, que parecía imposible no ser seducido por sus ideas, su talento y su sabiduría.

Su cátedra musical, ya fuera en su propia biblioteca, o en la Casa de la Cultura o en sus programas radiales, era sin duda un viaje apasionado a través de los grandes genios de la música de cualquier época y de cualquier rincón del mundo.

Su preferencia sin duda era la música clásica europea, los grandes directores americanos, la ópera en todas sus variantes, los magníficos músicos rusos, la música popular española y el mundo musical del Brasil. También tenía una inclinación apasionada por explicar con riguroso detalle el origen y legado africano de la percusión.

Difícil olvidar el entierro triste de Mozart narrado magistralmente por doña Ligia; o las estrecheces y vicisitudes de Chopin en medio de la creación de su estudio opus 10 número 12 en Do menor, conocido como Preludio Revolucionario, en protesta al asalto ruso de Varsovia en septiembre de 1831 y dedicado a su amigo austrohúngaro el compositor y pianista Frank Liszt.

Mucho tiempo después en el cementerio parisino de Père Lachaise, frente a la tumba de Chopin, recordé con emoción la clase de doña Ligia contando el cortejo fúnebre de este genial músico polaco. Tuve la sensación de haber asistido dos veces a este acto luctuoso y memorable.

Su gran amigo, el crítico musical Otto de Greiff, y su pariente, el escultor Eduardo Ramírez Villamizar, fueron motivo de referencia permanente en las clases de historia de la música. Ambos compartían con doña Ligia sus trayectorias creativas y sus aportes intelectuales, convirtiendo este espacio en una tertulia única e inolvidable de mis tiempos de infancia y adolescencia cucuteña.

Ángela Góngora de Flórez, mi madre, fue testigo del vasto conocimiento y la sensibilidad que doña Ligia comunicaba a sus audiencias radiales en sus programas dominicales en la Cúcuta de los años sesenta y setenta. En la década de los ochenta, en plena madurez de su magisterio musical, pude disfrutar también del legado cultural, que de forma temprana Ángela había recibido en su llegada a Cúcuta, como si la figura misma de doña Ligia se hubiera convertido en un patrimonio vital y transferible a la memoria de la ciudad.

Gracias doña Ligia por los saberes que supo transmitir con profundidad, disciplina y pasión. También por su sonrisa contagiosa, su cautivadora voz cristalina y el aprecio que nos prodigó a sus alumnos.



Nota del recopilador. - La obra de Eduardo Ramírez Villamizar, La Columna Flor, fue un regalo del artista a su amiga Ligia Ramírez de Lara, de la cual hay una copia en gran formato en el parque Lineal de Cúcuta (avenida 6ª con calle 4).






Recopilado por: Gastón Bermúdez V.