PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

martes, 30 de abril de 2013

370.- VECINOS DE CUCUTA I (Los Patios, Villa del Rosario, Cachira, Toledo)


LOS PATIOS

Revista Epika




Ubicado hacia el sur del área metropolitana este municipio jóven, emprendedor fue creado mediante Ordenanza Nº 013 de Diciembre del año 1985, posee una población fluctuante,  ya que se encuentra ubicado en zona fronteriza, con un promedio de 70.000  habitantes, a una altura de 320 metros sobre el nivel del mar, una extensión de 133 kilómetros cuadrados y con una temperatura promedio de 32 a 35 Grados Centígrados, hacen de este municipio una tierra cálida y amable.

Dentro de su esenca hay que  destacar su reserva de hallazgos fósiles en sus pronunciados Estoraques que se levantan entre La Garita y la Vereda Agua Linda, donde actualmente funciona un museoarqueológico de gran valor cultural por las especies encontradas allí.

Este bello municipio cuenta con Cinco Instituciones Educativas oficiales, y una Biblioteca Pública Municipal llamada "José Ignacio Rangel Rojas" creada en el año 1998.

Dentro de su patrimonio se encuentra la Casa de la Cultura "Arnulfo Briceño"  creado Acuerdo 003 del 28 de Febrero de 1.998, su cementerio Municipal ubicado en el sector de la Cordialidad y las Siguientes Iglesias Católicas: Iglesia Nuestra Señora de Fátima, Iglesia Santa Rita de Casia, Iglesia San Vicente de Paul,  Iglesia San Juan Evangelista, Iglesia Jesús Buen Pastor.


La historia nos remonta hacia uno de los primeros propietarios de la Hacienda Los Patios, el General Matamoros, quien luego la vendió al señor Miguel Parra Picón. Estas tierras fueron asignadas al cultivo de la caña de azúcar, ganadería mayor y menor, además de los más variados cultivos propios de la época; existieron igualmente las Haciendas de la Rinconada (hoy Club Tenis y Colegio Santo Angel); la Hacienda el kilómetro tres (hoy Urbanización La Floresta); Hacienda Los Colorados sobre la vega del río Pamplonita; Hacienda Los Vados (Corregimiento de Los Vados) y la Hacienda El Hato ubicada en los terrenos del (hoy Barrio Kilómetro 8); Hacienda El Suspiro ubicada en la (hoy Vereda Agua Linda); Hacienda La Garita; Hacienda Buenos Aires, cerca a las Vados y la Hacienda García de propiedad de Agustín García, ubicada en el (hoy parque San Rafael), fueron sus primeros pobladores y fundadores grandes campesinos y labriegos, que trabajaron en estas haciendas y sus alrededores conformando pequeños caseríos, siendo el más importante por su gran actividad comercial, el casería de los Vados.

En el año de 1813 tuvo lugar la batalla de Carrillo, en la hacienda del mismo nombre; donde el militar Español Bartolomé Lizón derrotó a los patriotas comandados por el General Francisco De Paula Santander.

El caserío de los Vados fué el centro de fusilamientos militares. Allí fué fusilada la Heroína Florentina Salas, junto a 11 patriotas rebeldes, héroes de nuestra independencia. En los Vados vivió largas temporadas el ex presidente y ex dictador General Juan Vicente Gómez, hasta el año de 1899, desde donde planificó y partió a la toma del poder en la hermana República de Venezuela, causa que se denominó la Revolución de los Andinos, y que concluyó con la toma del poder en la persona del general Cipriano Castro, derrocado luego por Juan Vicente Gómez

La economía del municipio está basada en la actividad agrícola: Las tierras de la parte sur del Municipio de Los Patios presentan mejores condiciones, tanto en el aspecto climático, como edáfico, para el desarrollo agropecuario.

Desde el conocido Puente de San Rafael hasta la el sector los Vados, sobre la orientación derecha del Río Pamplonita se encuentran ubicados alrededor de diecisiete predios, que explotan cultivos de arroz, caña de azúcar, hortalizas, tabaco, productos que son traídos directamente a Cúcuta y las poblaciones venezolanas, donde se comercializan. La actividad pecuaria, representada en los caprinos, es poca y con bajos resultados productivos, por la falta de desarrollo tecnológico.

Entre sus atractivos hacia los visitantes se encuentra el Corredor Turístico y balnearios en la recta a Corozal, el novedoso Motódromo Agua Linda, El Parque del Agua o ECOPARQUE de la caja de compensación Comfanorte, las veredas La Mutis, Santa Cruz, y el Parque Eduardo Cote Lamus.


El corregimiento de La Garita es una parada obligatoria por los turistas que viajan hacia el interior del departamento, donde disfrutan de un exquisito queso de mano y derivados lácteos.

VILLA DEL ROSARIO

Revista Epika




Entramos al area metropolitana de Cúcuta, al municipio de Villa del  Rosario, el del puente internacional, el de los artesanos de la industria maderera, el de una pujante tierra ganadera, el de la cachama,la patria chica del nortesantandereano más grande de la historia,donde se sembró la semilla de la republica  y el templo histórico.

Ubicado a 7 kms de nuestra capital, con una población aproximada de 70.000 habitantes, una temperatura promedio de 27 grados centigrados y a una altura de 400 metros sobre el nivel del mar presenta una extension total de 228 kilómetros cuadrados, este municipio es atravesado por la autopista Internacional, la más importante del nororiente colombiano, que nos une con la vecina República Bolivariana de Venezuela

Acá existe uno de los legados históricos más importantes de Colombia: Las ruinas del Templo del Congreso de 1821, La Casa Natal del General Santander, Las ruinas de la Capilla Santa Ana, La Casa La Bagatela, y el Tamarindo Histórico, que han sido consagrados monumentos Nacionales, conforman un asombroso complejo histórico.

Vale la pena dedicar tiempo para visitar estos lugares donde podrán remontarse a los hechos más trascendentes en el nacimiento de la Gran Colombia.

También pueden conocerse La Estatua Gigante del General Santander, La Villa Antigua del Rosario, donde aún permanecen ajenas al paso del tiempo, viejas casonas así como la Estación del Ferrocarril, se encuentra en lugar restaurantes especializados en comida típica nortesantandereana y almacenes de artesanías de la región.

En 1821 Villa del Rosario albergó El Congreso Constituyente que se realizó en la espaciosa sacristía del templo parroquial.

En este Congreso Constituyente se redactó la primera constitución política de la Gran Colombia y tomó posesión el libertador Simón Bolívar como presidente y el general Santander como vicepresidente.

El templo fue destruido por el terremoto de 1875, y reconstruido parcialmente, se ha convertido en símbolo nacional por muchos años.  


Los historiadores coinciden en afirmar que el fundador fue Don Asencio Rodríguez en 1750.
Hacia 1760 se destacan algunos ranchos en el mismo sitio en donde hoy existe la población que se conoce con el nombre "El Antiguo Rosario". Alguno de los más importantes vecinos en estos valles se congregaron en junta el 15 de julio de 1771, con el objeto de formalizar la creación de la parroquia. En vista de la importancia que tomo sus moradores solicitaron al monarca español Carlos IV, le concediera el título de Villa.

En consecuencia, el 18 de mayo de 1792, se le concedió a la parroquia de Nuestra Señora del Rosario el título de "noble, fiel y valerosa Villa" por Cédula real.

Villa del Rosario aportó muchos grandes hombres donde se destaca al General Francisco de Paula Santander, hombre de armas y leyes, cuya labor en la guerra y en la República permitió valorarlo como cerebro de la administración pública y del manejo democrático. 

Dentro de las actividades del agro y ecología se destacan en las veredas de Palogordo y la Uchema donde se desarrollan cultivos de plátano dominico, negro, chocheco y guineo; igualmente frutales representados en tomate de árbol, aguacate y cítricos. Se encuentran cultivos de café tradicional como el arábigo, variedades mejoradas como el caturra y el café Colombia. También existen trapiches rudimentarios donde se aprovecha la industrialización de la caña panelera, representada por los cultivos existentes en variedades mejorada.

La actividad pecuaria está representada por la explotación bovina; en razas criollas y mejoradas como el cebú, holstein y pardo suizo para obtener renglones de producción en carne y leche. Se cuenta además con la explotación de especies menores representadas en especies avícolas.



La vereda de Juan Frío se caracteriza por la explotación piscícola, levante y adultos de especies tales como: Tilapia y Cachama; la parte agrícola de esta vereda cuenta con parcelaciones representadas en la formación de eras conformadas por las siguientes hortalizas: pimentón, tomate, cilantro, lechuga, brócoli, coliflor y hierbas aromática.

El Municipio de Villa del Rosario es pionero de la vinicultura en nuestro país, desde la década de los 50 y 60 con la producción de uva de mesa (champagne) y la presencia de fábricas domésticas para la producción de vino que era enviado a Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali.

Los pobladores del municipio de Villa del Rosario en su mayoría son comerciantes independientes que aprovechan la zona de frontera para establecer el intercambio fronterizo de los productos básicos de la canasta familiar.

Se cuenta con un gran número de microempresas en diferentes sectores como zapatería, mueblería, productos de arcilla, artesanías, confecciones y marroquinería.



¡CACHIRA! ¡PARAISO NATURAL DE  N. DE  S.!



Jesús María Stapper

Cáchira, Norte de Santander.

Historia (Wikipedia)

Cáchira es un municipio colombiano ubicado en la región occidental del departamento de Norte de Santander, en las estribaciones de la cordillera oriental en el valle fluvial formado por la Quebrada Chorreritas y el río Cáchira del Espíritu Santo.

Su población es de 17.088 habitantes, su temperatura promedio de 17°C y dista 87 kilómetros de Cúcuta, capital del departamento.

Una gran parte del municipio (mas que 9 mil hectáreas) forma parte del Páramo de Santurbán, fuente hídrica para Santander y Norte de Santander.

El área donde se ubica el casco urbano de Cáchira fue considerado como zona donde se amplía el Valle Fluvial y sirve de descarga para los caudales del río, por lo tanto, ha sido muy susceptible a avalanchas.

Allí se empezaron a ubicar viviendas algunos kilómetros abajo del lugar donde habitaron los indios Cácharas, descendientes de la familia lingüística Chibcha, sus primeros pobladores, quienes habitaron en el sitio que hoy se conoce como Las Peñas, donde aún existen las cuevas que les servían de refugio.

Como es de apreciarse, derivó su nombre de una india cáchara, con quien organizó su hogar Antonio José Rincón, en donde hoy es el templo parroquial y la casa cural, en 1811, año de su fundación.

De conformidad con esta misma fecha, el célebre caserío acogió la causa de la independencia, razón por la cual, su fundador fue fusilado en Ocaña, por orden de Pablo Murillo.

En 1897 se erige como municipio, según la Ordenanza Departamental No. 31 de 1896, y más tarde, por Decreto No. 457 de mayo 16 de 1905; dejó de ser municipio para convertirse en corregimiento, anexándose a Ocaña.

Posteriormente, por Ordenanza 011 del 7 de marzo de 1911, fue elevado de nuevo a la categoría de municipio, formando parte de la provincia de Ocaña.

El principal impulsor de esta causa fue Don Justo Leónidas Durán, y el primer alcalde del nuevo municipio fue Don Timoleón Vargas, en el año 1912; su primer sacerdote fue Rafael Ballesteros, en el año 1816.

Monte Andino


En un lugar sagrado de la Cordillera de los Andes en el nororiente colombiano está el Municipio de Cáchira del Departamento Norte de Santander.

Cual manifestación mítica de ancestral augurio: fuente milenaria de aguas cristalinas y bosques bondadosos, el Hombre soñador y la naturaleza con la máxima expresión de sus prodigios, nos regalan un pueblo de características íntimas.

Nuestros antepasados “Cácharas” –hoy extintos- fueron los arcanos tejedores de la Historia. Leyenda viva que forjaron los ermitaños solitarios de las antiguas culturas cachirenses.

Sus rituales, sus filosofías, sus religiones, sus poesías, no alcanzaron para crear el Osiris (egipcio), el Júpiter (griego), el Ormuz (persa), el Brahma (hindú), no obstante, con su sabiduría, su magia, su tesón, sus visiones y lo sencillo de sus postulados, nos entregaron los legados para que caminen tomados de las manos con los destinos de los tiempos, y son las viviendas enclaustradas a centenares de metros en el corazón de los precipicios de las montañas: cuevas  talladas a sueño limpio y días interminables.

Aunque no escritos, nos quedan sus códices imaginados como vestigios y sus recuerdos arropados de neblinas circulantes: testigos de sus vivencias pretéritas.

Esas moradas son los heraldos izados en las astas enhiestas de la gesta precolombina.

Desde las tempranas edades del Hombre, Cáchira nació para existir.

El territorio cachirense está custodiado por ariscas montañas que desconocen las parábolas y la fe pero rinden homenaje diario y ferviente a la laguna del Páramo de Guerrero.

Suelos que bien alimentan la fronda, estancias que ofrecen alucinaciones nuevas, vientos que se enamoran de las cometas y las roban con los cordeles, venas de corrientes cristalinas: arroyos, quebradas, ríos, aguas que se descuelgan en caída libre como los musgos lluviosos de un pesebre permanente, son algunos de los elementos donados por sus paisajes.

Allí asiste a clase elemental, sin faltar un momento, la Cascada de La Caramba, con cuatrocientos metros de altura, de las más bellas de América y del Mundo.

La geografía cachirense se arropa, entre luces y sombras, con los aromas de los eucaliptos, sauces, nogales, cedros, robles, naranjos, guayabos y cafetales con aromas que madrugan humeantes con el crispar de los troncos del arrayán en los fogones.

Las plantas endémicas aseguran que nunca se irán de estos lugares para no perecer en el delirio.

Los oasis de dulces aguas se encuentran a la vera de los caminos que conducen hacia todas partes.


En esta tierra, el sol de la tarde vive su momento de remanso al otear el inicio de los crepúsculos, entonces como un joven entusiasmado  con una bella amante, detiene la marcha invariable de su eterna travesía.

Las auras frías y penetrantes, las envía por encargo, como vientos callejeros de profundas melodías, en la primavera de cada noche, la laguna, a la cabecera municipal.

Con el avance de de las horas nocturnas, mientras la luna devora su primera merienda,  aparecen los Tótems locales con sus caras tiznadas que ambulan por las veredas para cuidar los espíritus irredentos de los antepasados.

Cáchira ha construido su historia legal con argumentos gubernamentales, históricos, sociales y políticos.

Con el paso de los siglos se llenó de requisitos y fue aldea, caserío, corregimiento que asumió su seguro avance hasta ser el próspero Municipio de hoy.

En su tradicional feria agropecuaria del mes de diciembre, recibe  las colonias cachirenses de otras ciudades al igual recibe los forasteros que la visitan.

Las cabalgatas inauguran el evento con el desfile sincronizado de los corceles que dinamizan los bríos con la fina armonía del calé.

Las orquestas retumban. Los acordeones vibran en manifestación vallenata y reminiscente y alegre. La exhibición agrícola oferta la feracidad productiva de este suelo bendito. La exposición  de ganado, especies mayores y especies menores, triunfa en la feria local y las ferias nacionales.

Las fiestas patrias y patronales católicas tienen singularidad porque son representadas actoralmente, así se forjan las realidades sublimes de las irrealidades que transitan indelebles en los auditorios engalanados del recuerdo.


El Hombre cachirense es un constructor de sueños, un forjador de alquimias vernáculas, un ilusionista en las sendas verdaderas, un mago vigilante de los acantilados, un alfarero de la embriaguez, un juez de lo silvestre, un vocero de la esperanza: sonoro eco de la cordillera y de la inmortalidad.

Es un hombre honrado, alegre, vivaz, trabajador, entusiasta, parrandero, bohemio y generoso.

¡Sea este brindis con un trago de aguardiente!

Quien busca otra forma de hacer turismo, de explorar eventos nuevos, de llegar a desconocidas génesis,  tiene el compromiso indelegable por visitar un “paraíso natural” ubicado en el Municipio de Cáchira:

Lugar de las ambrosías del  retorno donde la vida no pasa sin un registro que se guarda de manera individual y colectiva, cual cosecha de asombro y buena ventura, en el corazón y en la memoria.

TOLEDO

Pablo Emilio Ramírez Calderón


Toledo, es otro de los bellos municipios privilegiados de anteriores gobiernos, que disfrutó en sus buenos tiempos de una excelente carretera hoy totalmente en pésimas condiciones a partir de Chinácota, que antes se disfrutaba en excelente mantenimiento, por Iscalá, el páramo de Mejué, hasta llegar a Toledo.

Fue fundado por Juan Manuel de Mora y Almeida convertido en parroquia el 19 de agosto de 1790, y en municipio el 22 de diciembre de 1886; tiene una temperatura media de veinte grados centígrados.

Según el último censo, tiene alrededor de 18.000 habitantes entre urbanos y rurales; dista de Cúcuta, 117 kilómetros. Está situado en la subregión suroccidental del departamento. Tiene una extensión de 1492 kilómetros cuadrados.

Aunque la región es bastante quebrada, el paisaje y la visión es muy hermosa, pero las pésimas condiciones de la carretera, trastorna por completo la visita que de una hora y media, se convierte en tres horas, con el sufrimiento y la tortura consiguientes.

Toledo es abundante en aguas, varios ríos y quebradas, bañan su territorio. Los principales son: el Culagá, que lo separa de Labateca, el Valegrá, el Margua o Chitagá, ríos Talco, Sarare, Oira, Cubugón, Cobaría, Bojabá, Jordán, San Lorenzo, que reciben en su trayecto numerosas quebradas. Forman numerosas cascadas y alimentan un tupido bosque natural, muy hermoso.

El área urbana cuenta con numerosos barrios y la zona rural cuenta con los corregimientos San Bernardo, Samoré, Gibraltar y numerosas veredas.

En la región de Samoré, vive parte de la comunidad indígena U/WA, en precarias condiciones generales y de salud.

Funcionan 5 colegios, 2 en la cabecera y 3 en los corregimientos y numerosas escuelas urbanas y rurales. Funcionan varios hogares de bienestar familiar, y restaurantes escolares. El Sena, hace entrenamiento en ganadería, electricidad, huerta casera, agricultura, y contabilidad.

La salud es atendida en el Hospital Pedro Antonio Villamizar, que cuenta con 13 camas y en los puestos de salud de los corregimientos; tiene promotores de salud, médicos, odontólogos, enfermeras, promotores rurales, saneamiento ambiental, etc…

La Quebrada Grande, tributaria del río Culagá, afluente del río Chitagá en inmediaciones de Toledo, Norte de Santander


La principal actividad económica es la agropecuaria, su principal cultivo es el café, que lo producen de excelente calidad, el cafetol, cultivan también maíz, fríjoles, plátano, caña panelera, morón y cítricos.

La ganadería es extensiva y cuentan con hatos seleccionados de ganados de razas europeas, Holstein, Normando y Brahman, con producción de más de 5 millones de litros de leche al año.

Los servicios públicos de deficiente acueducto, alcantarillado, no alcanzan cobertura urbana y rural completa. Hay buen servicio de electricidad en la cabecera y buena parte rural; los teléfonos funcionan bien, el matadero es deficiente y la plaza de mercado es bastante aceptable.

La actividad comercial es activa, hay buenos almacenes, farmacias, restaurantes, tiendas, almacenes agropecuarios; una Radio con buenos programas, una oficina del banco Agrario.

Hay subestación de ECOPETROL e interconexión eléctrica y bases de la policía y del ejército en la cabecera y en los corregimientos.

Hay buen servicio de transporte, no obstante el pésimo estado de la carretera y hay buena comunicación carreteable con veredas y corregimientos.

Las actividades deportivas son el fútbol, el basquetbol y las danzas. El Sena da entrenamiento permanente en diferentes actividades; funciona un circo de toros.

La bandera es obra del artista Marco Tulio Barreto y el escudo de los artistas Alfonso Murcia Rodríguez y Rogelio Sánchez Sánchez, y de éste, la letra del Himno, cuya música es de Miguel Duarte Figueroa. 




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.