PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

viernes, 31 de diciembre de 2021

1992.- F. DE P. SANTANDER, SU INCIDENCIAS EN EL CONGRESO, 1821

Silvano Pabón Villamizar (La Opinión)

Conozca al primer vicepresidente constitucional de Colombia.

Una de las consecuencias inmediatas del triunfo de las fuerzas independentistas en los campos de Boyacá, además de la expulsión de las autoridades realistas en agosto de 1819, fue el establecimiento del gobierno provisorio en Santafé, puesto en cabeza del General de División Francisco de Paula Santander.

Luego, creada la República mediante la Ley Fundamental de Colombia del Supremo Congreso de Venezuela en Angostura, diciembre 17 del mismo año, fue convocado el Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta para enero de 1821, pues debía continuarse la guerra, conquistar las provincias realistas y realizar el proceso electoral de los diputados que irían a integrar ese cuerpo legislativo.

Fue así como se estableció el Reglamento de Proceder, donde el Ejecutivo NO tendría presencia e injerencia alguna en el Congreso; de hecho, se le prohibió toda intromisión en el cuerpo legislativo, pues se le consideraba un peligro, y los mandatarios debían situarse a no menos de cinco leguas del recinto de sus deliberaciones. El Congreso encarnaba el poder soberano de la Nación y tendría independencia absoluta del Ejecutivo.

Sin embargo, Santander sí tuvo incidencia indirecta en el Congreso. En primer lugar, el Vicepresidente Santander debía encargarse de las dietas y gastos de viaje de los diputados, lo cual se hizo desde las cajas de Pamplona, Socorro y Bogotá.

Debía pagar los salarios del personal oficial en la Casa de Gobierno en Villa del Rosario, capital transitoria de la República, debió hacerse cargo de contratar y enviar la imprenta desde Bogotá y sufragar sus gastos a Espinoza de los Monteros, impresor privado que prestó sus servicios al Gobierno como al Congreso en Villa del Rosario.

Ahora bien, desde el accionar político sabemos que Santander incidió en el proceso electoral de los diputados a través de gestiones como: dividir el territorio del Chocó en dos provincias, Citará y Nóvita, con lo cual incorporarían diez diputados aliados suyos.

Incidió en el nombramiento de los diputados de Santa Marta, donde hizo nombrar a Antonio José Caro. Manejó Santander un sistema de bancadas en forma sumamente eficiente, aplicó una mecánica clientelista, que en razonamiento del Doctor Armando Martínez Garnica, “ahí en el Congreso Constituyente de la Villa del Rosario madrugó la cultura política de clientelas que hoy campea en el país como modelo en el ejercicio del poder político”.

Fue así como los granadinos ofrecieron resistencia a las posturas y propuestas de los venezolanos y diputados afines a Simón Bolívar, aunque finalmente diputados como Fernando de Peñalver y el Obispo Rafael Lasso de la Vega terminaron siendo amigos y aliados de las tesis de la bancada santanderista.

Esta bancada santanderista granadina, con apoyo de venezolanos brillantes como Peñalver y el Obispo Rafael, contuvieron posturas bolivarianas como la instauración del senado vitalicio. Pero no solo contuvieron a Bolívar, sino que el resultado fue una Constitución a la medida de Santander.

La Carta de Villa del Rosario es liberal y popular representativa, garantista de libertades ciudadanas y con profunda vocación de inclusión de todos sus habitantes a esa Nación de ciudadanos, amén de lo doloroso que resultara para algunas castas antiguas como la población indígena, pueblos y comunidades otrora autónomas y dotadas de tierras comunales en el marco de la “República de los Indios”, a quienes la ciudadanía liberal no siempre les favoreció.

Santander contó en el seno del Congreso con formidables aliados y corresponsales como su compadre y amigo Francisco Soto, su compañero de luchas políticas Vicente Azuero, Diego Fernando Gómez Durán, socorrano y José Manuel Restrepo; integrantes de la Comisión Constitucional, además del presbítero y militar José Félix Blanco, venezolano, diputado por Guyana, quien le informaba con detalle lo sucedido y discutido en esa convención.

Esta suerte de inteligencia política y militar que Santander tenía en el Congreso es muy significativa frente al resultado final, así como para la cristalización de sus intereses políticos e ideales de sociedad y Estado.

La Carta de la Villa del Rosario instauró un régimen centralizado, un poder legislativo bicameral, derrotando las tesis y posturas de Antonio Nariño y José Ignacio de Márquez, representativo de la bancada que abogaba por un régimen federal.

Finalmente, es necesario reiterar la precisión histórica sobre la presencia de Santander y Bolívar en la Villa del Rosario en 1821 y su incidencia directa en el Congreso Constituyente, para decir que no fue tal, ellos no deliberaron nunca en el Congreso.

Al Ejecutivo le estaba negada su presencia en el Congreso. Al vicepresidente Nariño, estando a unos pasos del recinto legislativo, le estaba prohibido su ingreso y su participación en las deliberaciones. Nariño pudo haber sido un extraordinario diputado, tenía una fuerte bancada, pero Bolívar lo inhabilitó al nombrarlo vicepresidente, y su proyecto de Constitución fue desechado.

Bolívar y Santander solo estuvieron presencialmente ante el Congreso en la sesión del 3 de octubre, por menos de una hora cada uno, tal como lo dejan ver las actas de la fecha. Asistieron por separado a tomar posesión de sus cargos de presidente y vicepresidente de la República. Primero fue llamado Bolívar, el libertador presidente, quien tomó posesión, dio su discurso y abandonó el recinto. Luego fue invitado a pasar el vicepresidente Santander, con quien se aplicó el mismo proceder.

Estos dos altos cargos del Ejecutivo nacional fueron elegidos en proceso electoral sumamente reñido, al menos el de Santander (septiembre 7 de 1821), para cuya elección hubo que realizar ocho votaciones para que pudiera alcanzar las dos terceras partes de los sufragios requeridos.

Su contendor fue el general Antonio Nariño, poseedor de una fuerte bancada, de tal modo que ya en el octavo lance, dos de los diputados nariñistas se fingieron enfermos y no asistieron a la votación. Solo así pudo ser elegido Santander el primer vicepresidente constitucional de Colombia.

Las evidencias sugieren que algo les ofrecieron a los diputados de Nariño, de tal modo que, frente a la cultura política colombiana, desde aquellos tiempos se cuecen habas, como dirían las abuelas de antaño.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 29 de diciembre de 2021

1991.- BARRIOS 28 DE FEBRERO Y LOMA DE BOLÍVAR COMPARTEN ANGUSTIAS

La Opinión


Doscientos ocho años hoy 2021, en una mirada al pasado, se libraba uno de los combates más decisivos para el futuro de Colombia y la libertad de las naciones: la Batalla de Cúcuta.

Más de 500 soldados, a la cabeza del general Simón Bolívar, se enfrentaron contra las tropas del invasor español Ramón Correa, el primero en retroceder al notar las imposibilidades de victoria ante la firmeza y determinación de los héroes que marcaron un nuevo futuro para la noble, leal y valerosa San José de Cúcuta.

Allí, en el lugar de la batalla, hoy se erige un legendario monumento en remembranza del hecho, donde limitan los barrios hermanos que, en sus nombres, mantienen viva esta esencia: 28 de Febrero y Loma de Bolívar.

Sin embargo, habitantes de ambos barrios manifiestan con tristeza e inconformidad que este desfile que atraviesa la calle 6, desde el Canal Bogotá, con transversal 17, solo es centro de atención del gobierno local y regional en cada aniversario de la Batalla, mientras que el resto del año se sumen en el pudor del olvido, con necesidades urgentes de seguridad que nunca son atendidas.


Columna de Bolívar: ¿a quién le pertenece?

Desde hace tiempo, vecinos de ambos barrios han tenido diferencias encontradas respecto a cuál de los dos es el legítimo poseedor del monumento Columna de Bolívar; mientras unos aseguran que hace parte de su sector, los otros también indican lo mismo.

De acuerdo con Víctor Salazar, líder comunal de la Loma de Bolívar, el barrio obtuvo su personería jurídica en 1960 cuando el periodista Rafael Ibarra fue nombrado como el primer presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC).

Diez años después, se construyó el monumento Columna de Bolívar dentro de este territorio, y desde entonces, tras una serie de adecuaciones, se ha convertido en un emblema histórico, no solo del barrio, también de toda la capital nortesantandereana.

Sin embargo, el 18 de abril de 1994, el 28 de Febrero, que antes era un sector perteneciente a la Loma de Bolívar, se oficializó como barrio. Y con el emblema en límites de ambos, a la fecha aún no se llega a un acuerdo.

Pero en lo que sí están en sintonía ambos lugares es en el abandono que han sufrido por las distintas administraciones.

Necson Rojas, presidente de la JAC del 28 de Febrero, manifestó que el monumento ha sido totalmente olvidado y, sin nadie que lo resguarde, se ha convertido en víctima de asaltantes.

“Se han robado partes importantes del monumento, como los anillos con los que se sostienen las banderas, parte de las baldosas, hasta la motobomba se la llevaron”, comentó el líder comunal.

El descontento de los habitantes de ambos barrios se incrementa cada día, así como un temor generalizado a salir de casa durante las noches, pues aseguran que solo hay presencia policial cuando se da un evento especial. En otros momentos, los delincuentes pueden “hacer de las suyas”, incluso a plena luz del día.

Según William Farfán, habitante de la Loma, estos problemas se generan por la falta de iluminación, que da cabida a la inseguridad y el consumo de drogas en espacios públicos.

“Algunas lámparas led que instaló la empresa encargada de este servicio no sirven, uno sale en la noche y hay sitios que son totalmente oscuros”, señaló Farfán.


Para el año de 1940, se inició en la Loma de Bolívar la obra del Hospital Amelia, un centro de salud que funcionaba para exámenes y tratamiento de la tuberculosis. Cuenta la comunidad que estos terrenos fueron donados por una pareja de esposos y que allí antes funcionaba un cementerio de masones.

Los cucuteños de esa época debían ir de manera obligatoria a tomarse exámenes, cada vez que iniciaba el año escolar, para descartar que tuvieran la enfermedad.

Ubicado en calle sexta, este sanatorio duró más de 40 años en abandono, hasta que hace una década fue recuperado y resurgió bajo el nombre de Unidad Básica Loma de Bolívar. Allí se presta el servicio de salud a las comunas 8 y 9 como nivel intermedio, pero la comunidad señala que desde entonces no se ha vuelto a invertir en el lugar “ni un solo peso”.

Ahora carecen de espacio suficiente, personal capacitado e instrumentos para un funcionamiento de calidad.


Zona de alto riesgo

Desde sus inicios, ciertas partes del 28 de Febrero han sido consideradas zonas en alto riesgo de deslizamiento, al encontrarse en espacios ‘topográficamente quebrados’.

Uno de los sectores más críticos y que más han denunciado desde años atrás, es la calle 7 con avenida 18, un camino que se cayó por la inestabilidad del terreno. Ese derrumbe, según el presidente de la JAC, era la “crónica de una muerte anunciada”, porque desde 2016 venían pidiendo a las Secretarías de Gestión del Riesgo que intervinieran en este sector.

Sin embargo, aún hay viviendas al borde del abismo y, en caso de que se presente una ola invernal como la de noviembre del año pasado, 2020, podrían estar inmersas en una tragedia.


Preocupados. Así se encuentran los habitantes que residen en el barrio 28 de Febrero de la comuna 9, a causa de un paso peatonal que, además de estar ubicado al borde de un abismo, está a punto de colapsar por completo.

La comunidad denuncia que tienen este problema desde hace más de un año, resaltando que esta no es la única zona de alto riesgo en su sector, pues debido a las lluvias del año pasado varios terrenos se desestabilizaron y algunas viviendas corren el riesgo de derrumbarse.

Necson Rojas, presidente de la Junta de Acción Comunal del 28 de Febrero, detalló que aunque hace unos días, marzo 2021, les informaron que la administración municipal se comprometió a efectuar los estudios correspondientes para arreglar los daños en la zona del camino deteriorado, aún hay 4 zonas de alto riesgo a las cuales nadie les ha prestado atención.

“Estamos graves en el resto de los sectores. Hay muchas casas que están en peligro de derrumbarse y la Secretaría de Riesgos hasta el momento no nos ha contestado”, agregó Rojas.

Los habitantes manifiestan sentirse abandonados, porque, “solo se acuerdan de este barrio cuando ocurren tragedias. Hay que irse siempre por las malas e interponer denuncias para que nos atiendan. Con las lluvias de estos días eso se vuelve intransitable”, mencionó uno de los residentes del sector.

Huber Plaza, secretario de Gestión de Riesgos y Desastres de la ciudad aseguró que, bajo las directrices del alcalde Jairo Yáñez, desde su dependencia iniciarán los estudios para mejorar la infraestructura del puente.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 27 de diciembre de 2021

1990.- SANTA LUCIA, EL BARRIO INVISIBLE AL MUNICIPIO

Ronaldo Medina (La Opinión)


Alrededor de cuatro manzanas se extiende uno de los barrios menos conocidos en la ciudad, pero que ha sido parte de la historia de Cúcuta desde finales de la década de los 60: Santa Lucía, en la comuna 2.

La urbanización nació como una iniciativa de Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS), propuesta por el gerente de ese entonces, Alberto Estrada Vega, para que los empleados y pensionados de la energía pudieran convivir juntos en un mismo espacio y disfrutaran de una buena vejez.

Fue así como llegaron a los terrenos donde hoy conviven más de 500 personas en 165 casas de 70 metros cuadrados. Entre algunos fundadores, aún viven los señores Luis Pedraza y Rafael Arámbula, pensionados de CENS que pasan los 80 años de vida.

Se le otorgó el nombre de Santa Lucía en honor a Lucía de Siracusa, mártir religiosa, quien es patrona de la visión en la tradición católica, por la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» al término latino lux (luz).

Aunque pequeño, una de sus calles se caracteriza por albergar droguerías y funerarias de reconocida trayectoria en la ciudad, debido a su cercanía al Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM), la IPS y la Facultad de Salud de la Universidad de Pamplona. Además, está rodeado por los colegios INEM José Eusebio Caro, Municipal María Concepción Loperena y el Centro Cristiano de Cúcuta (en Los Pinos).


Inmigrantes, el día a día

De acuerdo con Mariela Esteban, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio, Santa Lucía se caracterizaba por ser un barrio tranquilo, pero desde que fue cerrada la frontera, la afluencia de inmigrantes en sus calles cada vez es mayor, hasta tal punto de convertirse en un problema.

“Es muy incómodo estar en casa y que a cada rato toquen el timbre, golpeen las rejas para pedir dinero, o se lleven las cositas que encuentren afuera y le continúen robando repuestos de los carros a los vecinos”, señaló la líder comunal.

Pero, además de la impotencia que les genera el alza en la inseguridad, también los asola una gran tristeza el ver a niños y familias completas pidiendo dinero en esquinas, casas y semáforos durante todo el día.

Infraestructura

Los orígenes de las calles de este barrio datan desde hace más de 40 años, gracias a la mano de obra y los dineros recolectados por los mismos habitantes mediante bazares y eventos comunitarios.

La última vez que invirtieron en un arreglo fue hace más de 14 años, pero el tiempo, la falta de inversión, sumado al agua, el jabón y la soda cáustica que se acumula en el asfalto luego de que los vecinos lavan sus antejardines, contribuyeron al deterioro de las vías.

Según la comunidad, la que representa un problema mayor es la avenida 10E, vía principal del barrio, que está en condiciones críticas.


La ironía

En esta urbanización, catalogada como estrato 3, si bien fue un proyecto de vivienda de CENS, los residentes expresan que, irónicamente, el recibo de energía es bastante costoso y no se aplica ningún tipo de descuento.

“Si uno compara con otras ciudades de Colombia, los porcentajes de los servicios domiciliarios en Cúcuta son el doble de costosos”, dijo Esteban.

En cuanto a alumbrado público, aunque no tienen falta de luminarias, es como si no existieran. La altura y frondosidad de los árboles, por la falta de mantenimiento con podas, abarca por completo la luz de los focos y genera zonas oscuras.

Inseguridad

Hoy día marzo 2021, ante las tinieblas en las que se sumen las calles, algunos residentes prefieren no salir durante las noches o evitan caminar por ciertas zonas. La doble calzada, que colinda con el HUEM, presenta problemas diarios por la misma oscuridad que generan los árboles.


El problema es que esos lugares se prestan para que habitantes de calle y consumidores y vendedores de estupefacientes lleven a cabo actividades delictivas.

A esa misma hora pasan los recicladores, pero camuflados entre ellos, también otra clase de personas con otro tipo de intenciones.

“Así como hay personas que sí trabajan en su oficio, hay otras que pasan es mirando qué pueden llevarse de las casas”.

El albergue, en abandono

Uno de los lugares más importantes que funcionó alguna vez en Santa Lucía fue el albergue juvenil, en la calle 5 Norte con avenida 9 Este. La comunidad, en unión con la iglesia Espíritu Santo, inauguró la estructura con el objetivo de recuperar a jóvenes con problemas en las drogas.

Funcionó durante algunos años, sin embargo, los aportes de la comunidad para el sostenimiento del mismo dejaron de ser suficientes ante el alza de los costos y desde hace más de 30 años el edificio está abandonado.

La comunidad aún recuerda aquellos tiempos en los que el centro de recuperación se mantenía vivo con jóvenes en tratamiento y los entusiastas pasantes de universidades que llegaban cada semestre.


Parque La Biblia

La presencia del Centro Cristiano de Cúcuta como vecino del barrio, es motivo por el que la población de este sector es variada entre cristianos y católicos. Con respecto a ambas religiones, los habitantes decidieron llamar al parque como ‘La Biblia’, y así mantenían un nombre religioso, pero que representara comunión para ambos.

Sin embargo, manifiestan que se ha convertido en un sitio pasivo. La anterior administración de César Rojas invirtió en una zona pequeña para el entretenimiento de los niños, pero el resto del terreno, incluyendo la parte peatonal, aunque el Centro Cristiano ayuda a mantenerlo, se encuentra en condiciones regulares por la falta de inversión municipal.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.






sábado, 25 de diciembre de 2021

1989.- PASEO ROJO Y NEGRO DE ATALAYA EN DETERIORO

Ronaldo Medina (La Opinión)


Una de las obras más representativas de la ciudadela Juan Atalaya, que en otros tiempos llenaba de orgullo a los habitantes por ser homenaje a la ciudad y al equipo motilón, hoy marzo 2021 se encuentra en condiciones precarias.

Inseguridad, consumo y venta de drogas, entre otros males, son los únicos dueños de este espacio público que se extiende por la avenida principal de Atalaya como una réplica al muy conocido Malecón de la avenida Libertadores.

Luego de una inversión superior a los 5 mil millones de pesos, de acuerdo con líderes comunales, la poca cultura ciudadana de los mismos cucuteños, sumado al abandono y la falta de mantenimiento por parte de la administración local, sumieron el lugar en las deplorables condiciones en que se encuentra.

“Parece el baño público de las personas en condición de calle. Ellos vienen, hacen sus necesidades aquí y nos dejan malos olores, contaminación ambiental y una desagradable repulsión al pasar por allí en cualquier momento”, relató Andrés Camargo, residente de la comuna.

Estos mismos habitantes de calle se apoderan de las bancas y del puente que conecta los extremos de la doble calzada. Con intenciones delictivas, se agrupan en bandas entre 8 y 10 personas en las entradas y salidas para observar quiénes pasan por el puente, con qué artículos personales y en compañía de quién.

En otras ocasiones se desplazan por lo largo del Paseo Rojo y Negro en grupos de 3 y 4 personas para sumirse en el consumo de alucinógenos.

En el recorrido por el sector, el equipo periodístico de La Opinión fue testigo de numerosos focos de consumidores de droga, quienes se inyectaban narcóticos en la orilla de la calle, a plena luz del día, mientras que niños, jóvenes y adultos no tenían más remedio que transitar por allí llenos de temor.

La comunidad se pregunta: ¿qué se le puede responder a un niño cuando pregunta por lo que esas personas están haciendo allí? ¿Qué ejemplo le deja este panorama a los más pequeños?


Bancas, barandas y cestos

En su mayoría, las bancas que hacen parte del Paseo Rojo y Negro se han desmoronado por daños en el concreto, dejando en su lugar peligrosos picos y varillas cortopunzantes. El metal en los espaldares, está lleno de óxido. Por factores ambientales como el sol y el agua, las barandas que separan la doble calzada del andén ya no son rojas, sino grises.

Por otro lado, los adoquines se han levantado en algunos tramos a causa de las raíces de los árboles; en otros, se han tapado por la maleza a su alrededor. Hay sectores que están en tierra, y cuando llueve, los andenes se convierten en una laguna de lodo que obstaculiza el paso.


¿Zona verdes?

Según Camargo, personas sin sentido de pertenencia arrojan basuras y escombros en las zonas verdes, a los costados del sendero, inconscientes del terrible daño ambiental que causan.

“Llamamos la atención a los entes administrativos para que le den una mano urgente al Paseo Rojo y Negro, que se encuentra en emergencia en todos los sentidos”, apuntó el vocero.

También agregó que, aunque el personal de aseo se encarga de barrer los andenes dos veces a la semana, aún no se ha hecho nada por los desechos a los extremos de estas zonas naturales.


Escenarios deportivos

Los tubos de las rejas están caídos y podridos. Las mallas de pita que sostienen los arcos de fútbol, al igual que las mallas de hierro de las cercas, están rotas y solo quedan grandes huecos por donde los balones se suelen ir en medio de los partidos.

Como las canchas están ubicadas al lado de la doble calzada, los balones dan a parar a la avenida principal y obstaculizan el tránsito de automóviles y motocicletas.

Si bien no ha ocurrido un accidente grave hasta la fecha, la comunidad teme que suceda tarde o temprano y algún carro se desvíe o un motorizado se caiga. O, peor, que un niño sea atropellado por intentar atrapar el balón.


En oscuridad

Las lámparas instaladas no funcionan en la mayoría de la zona, lo que causa que la noche sea un caos total para transitar. Y, en la oscuridad, el Paseo se presta para actos delictivos de toda índole.

Ante esto, la comunidad solicita a la administración municipal la contratación de vigilancia privada o la presencia constante de la Policía Metropolitana para mayor tranquilidad al circular.


¿Y el resto?

Camargo señaló que otra problemática es que el Paseo Rojo y Negro no se terminó. Al lado de la redoma del barrio Claret, hacia donde se encuentran tres canchas y el patinódromo, no hay nada; a mano izquierda, frente a Bomberos, por donde está la cancha La Bombonera, tampoco.

Luego de indagar con diferentes entidades como Planeación y secretarías municipales, se logró conocer que el área encargada del mantenimiento del lugar es la Secretaría de Infraestructura.

Sin embargo, respondieron que el Paseo Rojo y Negro no es un lugar priorizado en el plan de obras de adecuación para este año 2021.

En cambio, se les ha dado importancia a otras zonas de la ciudad en acciones de bacheo, pavimentación, reconstrucción de vías y la millonaria inversión al nuevo puente Mariano Ospina Pérez, que comunicará a los corregimientos de Agua Clara y Guaramito.

“Hemos recibido quejas de lo que pasa en el Paseo Rojo y Negro, y si bien sabemos que es importante, por ahora no se ha contemplado una inversión al lugar. Esperamos que se abra la posibilidad de recuperación para el 2022”.

Mientras tanto, la comunidad afectada por estas crecientes problemáticas esperan que se refuerce la seguridad.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 23 de diciembre de 2021

1988.- TORCOROMA, PIDE SEGURIDAD

La Opinión

Este barrio de Cúcuta fue construido para empleados del sector público.

En honor a la Virgen de Torcoroma, recibe el nombre este barrio ubicado en la ciudadela La Libertad. A principios de los años 80, el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (Inurbe), construyó en estos terrenos con el fin de congregar en un mismo lugar a empleados del sector público.

Hoy marzo 2021 son 414 casas las que comprenden la urbanización, caracterizada por su estructura cercana a parques, estrechos callejones y parqueaderos para vehículos.

Por ser una zona alta, su clima varía al del centro de la ciudad. Según residentes, una temperatura fresca e ideal para descansar luego de una pesada jornada laboral.

“Contamos con restaurantes de amplia oferta gastronómica. Ya no es necesario ir a otros lugares de Cúcuta para degustar buenos platos, porque el aumento de negocios de comidas rápidas ha generado que propios y visitantes puedan deleitar su paladar”, recalcó Jhon García, edil de la comuna 4.


Los problemas

Relatan habitantes que Torcoroma era un barrio muy tranquilo hasta hace un par de años. La paz de sus hogares se extendía hasta las calles y les generaba tranquilidad. Ahora, se quebrantó la calma por completo.

El incremento de diferentes actos delictivos de todo tipo transformó el pacífico ambiente a uno más oscuro e inseguro, que no es ajeno a la situación que viven otros barrios de la ciudad.

Robos, atracos a mano armada y otras problemáticas son el día a día. La comunidad se siente desprotegida, a tal punto que algunos vecinos se han visto obligados a instalar cámaras de seguridad en sus residencias.

“Lastimosamente no es suficiente. Ni con eso se ha logrado nada. A cualquier hora, de día o de noche, los delincuentes hacen sus fechorías”, mencionó un habitante.

El consumo de alucinógenos en los diferentes parques es la situación que más los aqueja. Sobre todo, los perturba. Aseguran que la mayoría de los consumidores son menores de edad que se trasladan de otros barrios y duran hasta altas horas de la noche en las periferias del parque y los callejones, sumidos en un espectáculo de sobredosis que les provoca escalofríos.

Y con ellos apoderados de los diferentes parques, ya los niños no tienen lugar para jugar, compartir con sus padres, ni las personas a dónde ir en busca de aire fresco. Como consecuencia, se encuentran en deterioro y con la necesidad de una urgente inversión, que desde hace años no sucede.

Ante esto, la Policía Metropolitana de Cúcuta y Sergio Martínez, secretario de Seguridad Ciudadana, han implementado dos consejos de seguridad en el barrio, donde la comunidad ha expuesto las diferentes situaciones que los aquejan.

“Han ayudado a disminuir el ambiente de peligrosidad, porque se crea la confianza de que la Policía está aquí y está de nuestro lado”, expuso García.


Estratificación y vías

Más de cuatro décadas han pasado desde la fundación de Torcoroma y los habitantes aún desconocen a qué rango socioeconómico pertenecen. Por esta razón, en algunas casas los recibos de los servicios públicos llegan más costosos que en otras, una situación que genera malestar entre la comunidad.

Además, la malla vial también está en descuido desde hace años, pues ninguna administración municipal reciente le ha invertido dinero.

“Ya es hora de que nos tengan en cuenta, porque desde hace rato no nos priorizan. Torcoroma también es de Cúcuta”, agregó García.


La capilla que se convertirá en iglesia

Construida por la misma comunidad cuando la Junta de Acción Comunal era presidida por Leonardo Senior, hace 30 años se formalizó la capilla de Torcoroma como un lugar para los devotos de la Virgen.

La parroquia presta el servicio a comunidades aledañas de Aniversario 1 y 2, Torcoroma y Alto Pamplonita. Pero, con el pasar de los años, la cantidad de fieles católicos que entraban al lugar era superior a la capacidad instalada, razón por la que tuvo que ser demolida 7 años atrás para ampliar la estructura y poder aumentar el aforo de asistentes dentro del templo.

“El padre Juan Carlos fue quien inició la obra y quiso darle otra cara al recinto. Por su parte, el padre Luis es quien se está encargando de terminarla. Solo faltan algunos acabados. Será una de las más hermosas de la comuna”, comentó un habitante del barrio.


Cuna de goleadores

Torcoroma cuenta con una cancha de tierra, que, según residentes, por fortuna no ha sido intervenida por ninguna administración municipal.

Aseguran que pueden darle utilidad en cualquier momento y disfrutar de sus beneficios sin necesidad de pagar por su uso.

Por allí han pasado figuras como Darwin Carrero, los hermanos Briceño, Yulián Anchico y Jean Carlos Blanco; en la actualidad, son jugadores profesionales que militan en diferentes equipos nacionales de fútbol.

Todos ellos, formados en el Club Deportivo Aniversario, dirigido por el profesor Luis Fernando Palencia, que funciona en esta misma cancha, la única en la ciudad que posee las medidas oficiales de la FIFA.







Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 21 de diciembre de 2021

1987.- LOTERIA DE CUCUTA, SORPRENDE EN SURAMERICANO DE CLUBES

Omar Romero Guiza (La Opinión)

Fue el mejor equipo de Colombia en la época

Reconquistado el título de campeón Interclubes en 1978, que se había perdido dos años atrás, Norte de Santander y su equipo la Lotería de Cúcuta de nuevo volvieron a mantener la supremacía y restablecieron el lema de ‘la ciudad basquetera de Colombia’ adjetivo que llevaría por largo tiempo.

No solo por la imagen que dejó el conjunto lotero a nivel internacional, sino que tres años más tarde ese sello quedó patentado para toda la vida con la organización del suramericano de mayores femenino en 1981, donde Colombia se coronó campeona y además fue una de las subsedes del Mundial de baloncesto que se celebró en 1982.

JH Maldonado uno de los hombres conocedores del baloncesto nortesantandereano y que fue dirigente, recordó que después de esa gran experiencia de Lotería de Cúcuta, para muchos el mejor equipo de la historia, años más tarde nacería la Copa Sprite, que después se llamaría Copa Costeñita, Copa Saludcoop y Copa Directv.

Cuenta JH que “después vinieron otros torneos patrocinados por Sprite, luego un binacional de clubes organizado por Colombia y Venezuela, a manera de integración, que no funcionó y el equipo de acá se llamaba Motilones BBC, ya no era la lotería, pero el equipo conocido y famoso era la Lotería de Cúcuta por su manejo (administrativo serio), por patrocinios y porque todo el mundo tenía que algo con ese equipo”.

Pero retrocediendo a la historia de los comienzos del baloncesto profesional en Colombia, para 1979, Lotería de Cúcuta-Corturismo alcanzó su quinto campeonato Interclubes, que contó otra vez con los estelares estadounidenses, Sam Sheppard, Erick Evans, y el técnico Rodrigo ‘Perico’ Fuentes (q.e.p.d.) armó un combo poderoso conformado por: Jorge Niño, Hugo Hernández, Carlos Llanes, José Rodríguez, Freddy Moreno, Héctor Micolta, “Tito” Ordóñez, Omar Casadiego, Gabriel Entrena y Germán Berbesí.


Histórico

Ese mismo año la Confederación Suramericana le asignó a Colombia la organización del XV Campeonato Suramericano de Clubes, y como sede Cúcuta, torneo que se llevó a cabo en mayo de 1980.

Los quintetos participantes fueron: Gimnasia-Esgrima (Argentina), Sporting (Uruguay), Libertad (Paraguay), Sirio y Francana (Brasil), Guaiqueríes (Venezuela), Lotería de Cúcuta-Corturismo (Colombia) y Nonis (Bolivia).

“Ese ha sido el mejor equipo (Lotería de Cúcuta), el técnico era ´Perico’ (Fuentes), él hacía todos los roles, era dirigente, entrenador, era además el que movía a los norteamericanos que fueron famosos, Sam Sheppard, Erick Evans y Randy Stephens”, subrayó JH.

Fue uno de los momentos más sublimes he inolvidables que vivió el baloncesto rojinegro en la época. Tal vez, rememorando, es el equivalente a lo que hizo el Cúcuta Deportivo en 2006, campeón del fútbol colombiano, semifinalista de la Copa Libertadores de América en 2007 y los octavos de final de la Libertadores de 2008.

La Lotería participó en ese entonces en el suramericano de clubes de 1980 y 1981, este último se cumplió en Asunción Paraguay.

La sensación

En su primera participación terminó quinto, el campeón fue Francana (Brasil), subcampeón Sirio (Brasil), y tercero, Gimnasia-Esgrima de La Plata (Argentina).

El quinteto rojinegro era dirigido por Rodrigo ‘Perico’ Fuentes, que años más tarde sería presidente de Fecolcesto.

La nómina estuvo compuesta por Erick Evans; Gabriel Entrena; Guillermo Moreno Rumié, Héctor Micolta, Álvaro ‘Tito’ Ordóñez; José Rodríguez, Álvaro Álvarez, Freddy Moreno; Jorge Niño, Sam Sheppard, Hugo Hernández; y Carlos Llanes.

En la segunda participación, el Suramericano de Clubes de 1981, Colombia con su equipo la Lotería de Cúcuta, fue cuarto, por detrás de Ferrocarril Oeste (Argentina) a la postre el campeón, segundo Francana (Brasil) que había sido campeón el año anterior, tercero fue otro equipo brasileño, Tennis Club.

La nómina de ese equipo la conformaron: Sam Sheppard, Eric Evans, Álvaro Álvarez, Francisco Rodríguez, Randy Stephens, Hugo Hernández, José Rodríguez, Freddy Moreno, Carlos Llanes, y Álvaro ‘Tito’ Ordóñez. Rodrigo “Perico” Fuentes (DT), y Carlos “Fosforito” Castro, asistente.

“‘Perico’ traía a los mejores colombianos (para complementar el equipo), pero acá en Cúcuta teníamos para escoger diez o doce jugadores, no había problema para armar un buen equipo”, reseñó JH Maldonado.

El exdirigente deportivo indicó que era un equipo económicamente manejable para entonces, aduciendo que había como inyectarle plata.

“Había muy buenos dirigentes, como Luis Corzo, Eustorgio Colmenares Baptista, Hernán ´Pipo’ Gómez, entre otros pues se me escapan muchos nombres. De igual manera tenía mucha influencia el gobernador, el alcalde, la Lotería de Cúcuta, la Licorera de Norte de Santander”.

Los jugadores extranjeros no era tan complicado conseguirlos, puesto que se aprovechaba la cercanía con Venezuela y excelente liga profesional.

“Nos quedaba fácil porque contábamos con uno de los mejores torneos del baloncesto suramericano como es el venezolano, entonces a Evans y Sheppard los traemos porque llegan a jugar con las Panteras del Táchira y de ahí ‘Perico’ los contacta y vienen a jugar con nosotros, aunque Sheppar primero jugó con la Lotería del Valle”, relata Maldonado.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 19 de diciembre de 2021

1986.- CEIBA II, TEME QUEDARSE SIN PARQUES

Ronaldo Medina (La Opinión)


Concebida como una urbanización privilegiada en recreación, nació en la Comuna 2 de Cúcuta el barrio Ceiba II, bautizado así por su estrecha cercanía a La Ceiba. Lo que en otro tiempo era una hacienda, fue adquirida por el Instituto de Crédito Territorial para la urbanización de la ciudad. En una parte de esos terrenos, la Inmobiliaria La Ceiba vendió las primeras casas de este sector a trabajadores de Bavaria, docentes y empleados oficiales.

Con el auge residencial de barrios como Guaimaral y Zulima, otros cucuteños se animaron a ubicarse en la creciente Ceiba II, hoy considerada como una de las urbanizaciones más desarrolladas de la ciudad.

En este sector de estrato 3 se encuentran numerosos supermercados, boticas, farmacias y todos los negocios necesarios para el bienestar de su gente, así como colegios de alta categoría como el María Reina. Su cercanía con la Avenida Cero genera una conexión propicia con los sitios más importantes de la ciudad.

Parques: ¿de la comunidad?

Hoy 2021, el barrio cuenta con cuatro parques a los que vecinos y visitantes acudían en otros tiempos para actividades de esparcimiento y deporte, gracias a las amplias canchas de fútbol, microfútbol y básquetbol.

Los residentes los conocen como: parque Los Niños, Enrique Olaya Herrera, El Diablo y Cancha Alianza de Lima, en honor a los jugadores fallecidos, o Los Copetes, por un numeroso grupo de hermanos que vive en esa calle.

Sin embargo, el estado en el que se encuentra la mayoría de ellos no es el ideal. Este es uno de los principales problemas que aqueja a los residentes, quienes aseguran que el gobierno local no ha sido lo suficiente generoso para rescatar la belleza natural del sector.

Luis Raúl Ortega, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio, manifestó que las diferentes administraciones que han pasado, en lugar de entregar el mantenimiento de los parques a particulares, debieron haberse asegurado con los líderes comunales de que el futuro de estos históricos sitios, que nacieron por obras de vecinos, quedara en buenas manos.

“La alcaldía anterior entregó más de 25 parques de la ciudad a un proyecto de particulares para administrarlo y ahora están construyendo canchas en espacios públicos que, a futuro, obligan a las personas a pagar para poder hacer deporte”, reprochó Ortega.

Antonio Estévez, miembro de la JAC, agregó que lo que más les duele es que en ningún momento le comentaron a toda la comunidad las intenciones de concesión que se tenían, sino que un señor, diciendo ser el presidente de la JAC, reunió a unas cuantas personas en unas sillas y les explicó de modo superficial lo que sucedería.

“Ahora pretenden arrebatárnoslos. Nada más en la cancha El Diablo quieren quitar una parte para convertirla en parqueadero”, explicó.

‘Hotel Bogotá’

Por un costado del barrio, los atraviesa el paso del Canal Bogotá. Según habitantes, “un hotel exclusivo para indigentes, ladrones y pícaros”, quienes se valen de la oscuridad, por la falta de luminarias en la zona, para cometer todo tipo de actos delictivos.

La semana pasada, un adulto mayor sufrió allí un severo ataque. Relatan que un grupo de mujeres se valió de la soledad del hombre, lo derribaron y le asaltaron todo lo que llevaba en los bolsillos.

Con la fortaleza que han tomado las zonas oscuras, solicitan a Alumbrado Público una pronta intervención. Además, aseguran que los árboles han alcanzado tal altura que acapara por completo la luz de los focos.


Estévez, ingeniero forestal que en el pasado se desempeñó como funcionario de podas, contó que en las zonas rurales donde trabajaba se le pedía despejar las redes eléctricas para que problemas de este tipo no ocurrieran, pero aquí no se hace.

“Ahora, además de la COVID-19 y los malos olores de las aguas negras del Canal, debemos soportar la inseguridad diaria”, señaló el líder comunitario.

Otro de los problemas es que la doble calzada de Ceiba II no tiene continuidad con la Zona Industrial, y la subida se ha convertido en el paso regular de habitantes de calle e inmigrantes en su camino a la ciudadela de Juan Atalaya. Aseguran que en todo el paso roban y aunque la Policía Metropolitana ha estado pendiente, la falta de más oficiales hace que no sea suficiente.

“Muchas personas duermen y hacen sus necesidades allí, y no solo es un problema de Ceiba II, sino de todos los barrios que abarca el Canal”.

La propuesta de Ceiba II

Luis Raúl Ortega propone una nueva forma de trabajar en la arborización para traer un nuevo norte para la ciudad.

“Si capitalizamos la belleza ambiental de la ciudad, podemos desarrollar proyectos de ornato y turismo, con Cúcuta como una ciudad ambiental, industrial y comercial”, apuntó.

Ese cambio empieza con una poda ordenada, a corto plazo, que desembocaría en un sistema de túneles naturales. Dice que, si se poda un árbol de 7 metros de altura a un tamaño de 5 o 6 metros, los árboles de las calles se extenderían como túneles que le otorgarían una belleza característica a la Perla del Norte.






Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 17 de diciembre de 2021

1985.- CUCUTA, UNA MIRADA DESDE EL AIRE

Juan Pablo Cohen (La Opinión)


Los drones se han convertido en pieza fundamental para algunos trabajos ya que ofrecen un punto de vista difícilmente alcanzado décadas atrás.

Sin lugar a dudas, los drones pasaron rápidamente de ser una pieza de tecnología recreativa para algunas personas a ser importantes herramientas de trabajo en campos como la construcción, el agro, los medios de comunicación y la seguridad nacional.

Estos aparatos, cada vez más livianos y portátiles dan la oportunidad de ver las cosas desde puntos de vista poco comunes y en esta galería les mostraremos algunas panorámicas de Cúcuta tomadas con el Opidrone.

Avenida Cero - Avenida 1E

En el centro de la foto podemos ver cómo puntos de referencia la emblemática Avenida Cero y a su lado derecho la avenida 1E, las cuales aún permanecen muy arborizadas a lo largo de su recorrido.

Cristo Rey

Con una inversión de alrededor de 8 mil millones de pesos, este pequeño mirador fue remodelado en el año 2019 para ser uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad.

Estadio General Santander

También conocido como El Coloso de Lleras, es el hogar del equipo de fútbol Cúcuta Deportivo, en el 2006 iniciaron obras para culminar su terminación y en el 2007 fue reinaugurado con motivo de la Copa Libertadores, su capacidad aproximada es de 40 mil personas.

Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria

Comúnmente conocida como la iglesia de Sevilla por estar ubicada en ese emblemático barrio. Fue fundada en febrero de 1952. El estilo catacumbal de una sola nave, pensado por el párroco, Ángel Ramón Clavijo Suárez, estuvo a cargo del reconocido arquitecto Juvenal Moya Cadena.

Iglesia del Perpetuo Socorro

Ubicada en el icónico barrio El Contento, esta parroquia fue fundada en septiembre de 1944. Su imponente estructura ocupa casi una manzana y en la actualidad es dirigida por el galardonado sacerdote José David Caña Pérez, quien realiza una maratónica labor con la alimentación de miles de personas en la Casa de paso Divina Providencia en La Parada.

Intersección vial del Terminal

La construcción de 3 puentes donde antiguamente existía la redoma del terminal solucionó mucho de la congestión vial de la que padecía esta zona. Esta megaobra fue puesta en funcionamiento en octubre del 2020.

Mirador de Jesús Nazareno

En lo más alto del barrio Antonia Santos fue construido este espectacular mirador con una enorme escultura en hierro de Jesús Nazareno. Su inversión fue de 2.179 millones de pesos y fue inaugurado en abril del 2017.

Parque Colón

Su nombre real es Parque La Victoria, por la escultura que reposa en su centro en honor a la batalla de Boyacá. El parque tiene poco más de 100 años y aunque pasó 20 en total abandono, a finales del 2019 fue entregado totalmente remodelado.

Puente de Guadua

Este puente peatonal construido con mas de 600 guaduas traídas de Valle del Cauca y Popayán en el 2008, está en la redoma elevada Arnulfo Briceño donde convergen la avenida libertadores, la Grancolombia y la Demetrio Mendoza. Las veladas culturales allí realizadas es otro de sus atractivos.

Santuario de la Virgen de Fátima

Este imponente monumento se encuentra al final de la calle 8, en la parte alta del barrio San Miguel. La Virgen de Fátima, patrimonio religioso de los cucuteños, fue construida en concreto y yeso en Europa y luego trasladada a Colombia por vía marítima. Tiene 71 años de fundación.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

1984.- QUINTA ORIENTAL, OLVIDADOS POR ADMINISTRACION

Ronaldo Medina (La Opinión)


Hoy marzo 2021, hace más de 40 años, se instalaban en los terrenos de la comuna 2 los primeros habitantes de lo que hoy se conoce como el barrio Quinta Oriental. En otrora, allí funcionaban las inmensidades de una hacienda destinada para la cría de ganado y explotación agrícola, pero conforme pasaron los años, la finca fue desapareciendo, en su lugar, surgieron refulgentes casas pagadas con el sudor de su gente.

Con la expansión de Quinta Oriental, emergieron también Quinta Bosch, Ciudad Jardín, entre otros barrios de la comuna que iniciaron su formación urbanística.

Lo que aquellos primeros habitantes no dimensionaban, era que con el tiempo su barrio se convertiría en la Ciudadela Estudiantil de Cúcuta. Dentro de su delimitación hacen parte la Universidad Francisco de Paula Santander, la Escuela de Administración Pública (ESAP); los colegios Los Próceres, Seminario San José, Fátima, Comfaoriente y, en sus límites, el Inem y el Municipal. Pero no solo a nivel superior y técnico medio resalta, también infantil, con el auge de jardines de enseñanza.

La entrada y salida de estudiantes se convirtió en una oportunidad para que residentes dieran habitaciones en arriendo para los futuros profesionales que llegan de diferentes zonas del país y el departamento.

El incremento de locales comerciales también ha aportado a un mejor desarrollo que hoy lo permite catalogar como estrato 5.

Panorama de inseguridad



Una de las problemáticas más recientes ha despertado la inconformidad de los habitantes. De acuerdo con el edil José Daniel Blanco, el robo de contadores ha venido en aumento, no solo en el barrio, sino en toda la comuna 2. “También la presencia de tantos habitantes de la calle e inmigrantes se presta para problemas. Llegan a las casas a pedir, y cuando no se les da, nos amenazan como si fuera una obligación”, explicó el líder comunal.

El caso más reciente le sucedió a una vecina del sector, quien luego de negarse a dar dinero a un habitante de la calle, recibió indirectas como “por eso es que se les queman las casas”, en una oscura burla a la tragedia del barrio La Capellana, donde el voraz incendio de una residencia dejó 7 muertos y 4 heridos.

La situación está en conocimiento de las autoridades y esperan que, poco a poco, la Policía Metropolitana de Cúcuta pueda disminuir los crecientes índices de inseguridad, gracias a que aseguran que la atención y reacción ha sido ágil en la mayoría de los casos.

Oscuridad en las calles

El edil Gabriel Maldonado comentó con preocupación que barrios como Quinta Oriental, Los Caobos y Ceiba II, son lugares muy oscuros por la altura que han alcanzado los árboles, de tal manera que ocultan por completo la luz de las farolas.

La situación se extiende también a los semáforos. Solo desde los primeros autos logran visualizar las señales de tránsito, mientras que los demás, la única opción que tienen es guiarse por los carros aledaños, una situación que tarde o temprano podría terminar en un accidente.

Los líderes comunales han hecho saber el problema a la Alcaldía de Cúcuta y piden un urgente mantenimiento para mitigar las zonas oscuras.

“En la situación actual, cualquier foco de inseguridad que se genere ya es un indicio tentativo de que allí algo malo va a pasar”, manifestó Maldonado.


Las peticiones

Residentes expresan que, como muchas otras zonas de la ciudad, el barrio y la comuna 2 también tienen necesidades, entienden la situación de otros lugares, pero esperan que el elevado pago de impuestos que la ley les demanda tributar se vea reflejado en mejores condiciones para su calidad de vida.

“Nos tienen en el olvido. Pedir algo para el barrio es complicado. Necesitamos mayor compromiso de la Alcaldía en esta comuna, porque en muchos aspectos nos sentimos descuidados”, puntualizó Maldonado.

En la actualidad, líderes de la comuna se han dedicado a recopilar en un álbum fotográfico el estado de las vías en deterioro, junto a la redacción de un oficio, para presentarlo al alcalde Jairo Yáñez como una petición formal de gestión.

Personaje destacado

Uno de los habitantes más queridos y reconocido por los habitantes es el profesor Elkin Uribe, quien durante muchos años ha visto crecer y forjar a grandes deportistas, entre ellos, su hijo, gracias a la escuela de fútbol del barrio que entrena en la cancha polideportiva.







Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 13 de diciembre de 2021

1983.- MOTILONES, EL BARRIO QUE HONRA SUS RAICES

La Opinión


Uno de los barrios más emblemáticos de la ciudadela de Juan Atalaya, toma el nombre de la tribu aborigen que se asienta en esta región del país: Motilón-barí.

Sus inicios datan de 1964, siendo una prolongación de los sectores de Comuneros y Claret, en la que solo existían unas cuantas casas en un extenso monte.

4 años después, una reunión entre vecinos en el antiguo Comando de Atención Inmediata (CAI) de Claret dio origen a lo que hoy se conoce como Motilones. El 30 de junio de 1969, consiguió la personería jurídica con el aval de Ministerio del Interior.

Este año 2021cumplirá 52 años de historia, en la que sus habitantes han luchado contra los estigmas y estereotipos que sobre ellos se han generado por hechos cometidos en otros lugares aledaños.

En antaño, el perímetro del barrio iba desde la calle 1 hasta la 10. Ahora llega hasta la calle 13 y después de él han emergido otros barrios como Ospina Pérez.

Jorge Eliezer Fuentes, presidente de Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio, relató que, en los tiempos de fundación, las vías del barrio eran de tierra, debido a que las casas no fueron alzadas por constructoras ni institutos del gobierno, sino por la misma comunidad.

Fue en la alcaldía de Pauselino Camargo que se logró la pavimentación de algunas de las calles, como la 1, 3 y la 5, esta última es la principal y da entrada a otros sectores de la zona.


Inseguridad en aumento

El barrio no ha sido ajeno a la situación de inseguridad que se vive en Cúcuta. Los robos son constantes día y noche. La situación es tan compleja que los vecinos se sienten atemorizados en sus propias casas.

Uno de los casos más recientes fue el robo de un celular durante horas de la tarde. Los delincuentes usurparon una vivienda por el tejado y asaltaron a una familia, pero gracias al apoyo de la comunidad y la rápida reacción de la Policía, se logró capturar a uno de los asaltantes. El otro sujeto no fue inmovilizado y huyó con el equipo móvil.

“Ahora que la inseguridad pasó de la calle a las casas, uno siente incertidumbre porque no sabe en qué momento lo van a venir a robar. Ya me da miedo asomarme incluso a la reja”, explicó la señora Rosalba, habitante del barrio.

De la mano de este problema, el consumo de drogas en horas de la noche, en su mayoría por grupos de jóvenes, aumentan las alertas y otro tipo de actos delictivos. A todo ello se suma el tránsito de habitantes de calle por el sector.


Sin cancha, ni parque ni plaza de mercado

Según Fuentes, el barrio Motilones no cuenta con escenarios deportivos porque se han construido casas donde estos espacios públicos solían funcionar.

“Los jóvenes y personas que quieren jugar un partido de fútbol o practicar otra disciplina, tienen que dirigirse a lugares aledaños que sí posean estos sitios. Ya se han hecho gestiones ante las últimas administraciones municipales para poder disfrutar de nuevos espacios, pero no han sido escuchadas nuestras solicitudes”, mencionó el líder comunal.

Aunque poseen un parque pequeño, se encuentra en precarias condiciones que no son aptas para el esparcimiento de los residentes. También han insistido en la intervención de este lugar, pero, al igual que la cancha, no han obtenido respuestas positivas.

Por otro lado, la plaza de mercado ya no existe. Solía ser un sitio común de habitantes de barrios cercanos, pero con la modernización y la llegada de empresas que se encargan de la comercialización de alimentos, la plaza fue decayendo hasta que desapareció por completo.

Problemas viales

De acuerdo con la comunidad, las vías en el barrio, en un 80%, necesitan intervención de los entes encargados; alrededor del 10% de ellas no están en condiciones transitables, y cerca de 70% requieren mejorar las condiciones en las que se encuentran, porque por esta situación se han provocado accidentes.

Además, piden una demarcación y semaforización para tener una mejor organización en las diferentes calles y avenidas.

“Acá no hay cultura vial. Los conductores de carros y motos andan a mucha velocidad. No respetan los pares y no son prudentes”, indicó un habitante.

El residente agregó que las calles y avenidas de Motilones tampoco han sido separadas en un solo sentido, sino que todas van en direcciones opuestas, lo que ha ocasionado mayores accidentes de vehículos.


Cultura artística

Pero más allá de estos problemas, Motilones también es un barrio de artistas, donde se han forjado asociaciones crítico-pensantes que buscan transformar la realidad del país desde el arte, como la Fundación 5ta con 5ta Crew, que recibe su nombre por la ubicación de la casa donde se fundó.

Además, se está fortaleciendo la ‘Casa Morada’, un colectivo oriundo de la ciudad de Medellín que se ha ubicado en la calle 2 con 3. Allí se brinda un espacio sociocultural para la formación de jóvenes en la calle 2 con 3, donde pueden desarrollarse en diferentes aspectos sociales, comunitarios y artísticos que les permitan tener un impacto positivo en la sociedad.


Otras características

La Iglesia María Reina de todos los Santos se construyó basada en un prototipo arquitectónico traído desde Italia por el padre Juan Carlos Calderón. A ella asiste un gran número de creyentes propios y visitantes.

También la zona comercial es conocida por albergar fábricas de calzado y panaderías. Además, cuentan como la sede primaria de Tercer Milenio y el colegio Juan Pablo I.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.