PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

lunes, 29 de noviembre de 2021

1976.- SOBRE EL MONUMENTO DE LA BATALLA DE CUCUTA

Hugo Espinosa Dávila

 


Luego del fuerte sismo, sentido en Cúcuta a las 11:35 de la noche del 17 de octubre de 1981 y, a causa del cual colapsaron 291 edificaciones y otras 1231 quedaron seriamente averiadas, junto con el Monumento a la Batalla de Cúcuta (Loma de Bolívar), el cual como consecuencia del movimiento telúrico sufrió averías considerables como los agrietamientos del suelo por lo cual, en últimas, colapsaron varias viviendas de esa zona Occidental de la ciudad, en ellas el sitio-área de ubicación de dicho monumento y daños considerables a la columna del monumento e inclinación de la cabeza del también monumento Cristo Rey.

Entonces, a finales de 1981, el Ministerio de Obras Públicas de la época, Ing. Enrique Vargas Ramírez, y Aldemar Mosquera, Director de Inmuebles Nacionales, comisionaron al entonces Director Distrito de Carreteras N° 16 en Cúcuta, Ing. Rafael H. Guerrero Jaimes, para la remodelación de ese sitio histórico junto con el monumento seriamente averiado.

Para lo cual, con foto-imagen histórica obtenida de los archivos del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, el Ing. Guerrero viajó a Barichara, famosa por sus artesanos ornamentadores de piedras de esa región, y contrató con los artesanos denominados los "Picapiedras", idóneos en esas labores, para labrar, en piedra bruta, el monumento icónico: "Batalla de Cúcuta, según foto-imagen alusiva.

Terminado el moldeado de piezas de piedra fueron armadas y pegadas sobre base de concreto en el sitio actual, para ser inaugurado el 28 de febrero de 1982 con ocasión de la celebración nuevamente de esa efeméride.

 

 

Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 27 de noviembre de 2021

1975.- EL 28 DE FEBRERO DEL 'ANTIGUO CUCUTA'

Luis Febres Cordero

 

Justamente alarmados los habitantes de la villa con la proximidad del ejército de la Unión, comandado por el coronel Bolívar, y con la febril expectativa que se observaba en todo el tren militar y civil que la guarnecía, alistándose unos, ocultándose otros, todos afanados, temían con fundamento un reñido combate en las propias calles de la ciudad.

Aunque no sucedió literalmente así, pudo el pueblo presenciar una violenta escena de Marte, escuchar el diálogo estruendoso de las armas que combaten, y contemplar de cerca la próspera suerte de los no esperados vencedores. Las pocas cuadras que lo separaban del teatro del suceso permitían adivinar el vario giro de la lid y seguir muy de cerca sus peripecias y accidentes.

El combate empezó al occidente de la ciudad, en la salida del camino para San Cayetano, donde se yergue una columna que la posteridad colocó allí con justicia y que no por modesta deja de despertar en el caminante una añoranza cariñosa hacia la jornada del 28 de febrero, incrustada con broche de oro en los blasones de la República.

Empezó a las nueve de la mañana y al medio día ya estaba terminado: se sostuvo en medio del “vivo fuego que por todas partes nos llovía”, combatiendo el ejército de la Unión “con tanto ardor cuanto mayor era el peligro” y el enemigo “con una ciega obstinación”, que al principio le favoreció con algunas ventajas: una carga a la bayoneta, ordenada con desesperación por el coronel Bolívar, “por haberse casi acabado las municiones de fusilería”, decidió a su favor la acción.

No fue sangrienta en realidad, porque quizá no llegaron a dos decenas los soldados que quedaron en el campo, en donde, calculando una cifra exagerada, apenas montaría a mil la suma de los dos combatientes; y parece que hubo mayor número de bajas en el ejército de Correa, “siendo por nuestra parte la pérdida tan desproporcionada, que sólo tenemos que deplorar dos hombres muertos y catorce heridos, entre ellos el valeroso Teniente de las tropas de la Unión, ciudadano Concha”.

No hay noticia en el Archivo Eclesiástico de la ciudad de estos dos próceres anónimos, pero las partidas que siguen, encontradas en el de San Cayetano, revelarán los nombres de dos de las víctimas, del encuentro del día 25 en aquella aldea: “En la Parroquia de San Cayetano, a veintiocho de febrero de mil ochocientos trece di Ecca sepultura al cadáver de Antonio García, era casado: murió de un balazo en el ataque que tuvieron los valerosos cartageneros con los maracayberos y no recibió los sacramentos. Certifico – José Felipe Durán”. “En la Parroquia de San Cayetano, a tres de marzo de mil ochocientos trece: di Ecca sepultura al cadáver de Clemente Méndez, del vecindario de Bailadores, era casado, murió de un balazo en el ataque que tuvieron los valerosos cartageneros con los maracayberos; recibió los Stos. Sacramentos. – Certifico- José Felipe Durán.

Entre los que se distinguieron en la acción, Bolívar señala al Teniente José Concha, natural del Rosario de Cúcuta: el coronel José Félix Rivas, jefe de la vanguardia: el capitán Vigil, comandante de la retaguardia; el Mayor Juan Salvador de Narváez, de Ocaña; el capitán Pedro Guillín; el ayudante Ribón: el capitán Félix Uzcátegui y el capitán Lino María Ramírez, comandante de las tropas de Pamplona, que llegó a San Cayetano a marchas redobladas en la mañana del 27, incorporándose inmediatamente a las tropas de Bolívar.

La relación de Ramírez agrega: “El Teniente Ciudadano José Concha dio unas pruebas nada equivocadas de su valor, y al concluirse la acción, llegando a la plaza, le hirieron en una muñeca, pero, aunque se le quebró el hueso. No parece tener riesgo”.

No fue importante este combate, como jornada militar, pero, en cambio, su trascendencia moral fue incalculable: el Genio la previó y la exploró enderezándola con propaganda sonora a sus vastos designios. En la proclama dirigida con fecha 1 de marzo en San Antonio del Táchira a los soldados del Ejército de Cartagena y de la Unión dice:

“Vuestras armas libertadoras han venido hasta Venezuela, que ve respirar ya una de sus villas, al abrigo de vuestra generosa protección. En menos de dos meses habéis terminado dos campañas, y habéis comenzado una tercera, que empieza aquí y debe concluir en el país que me dio la vida. Vosotros, fieles republicanos, marcharéis a redimir la cuna de la independencia colombiana, como los cruzados libertaron a Jerusalém, cuna del cristianismo”.

Con la misma data, haciendo notar su nombramiento como comandante del ejército combinado de Cartagena y de la Unión, hablaba así a los habitantes de la villa de San Antonio:

“Vosotros tenéis la dicha de ser los primeros que levantáis la cerviz, sacudiendo el yugo que os abrumaba con mayor crueldad, porque defendisteis en vuestros propios hogares vuestros sagrados derechos. En este día ha resucitado la República de Venezuela, tomando el primer aliento en la patriótica y valerosa villa de San Antonio, primera en respirar la libertad, como lo es el orden local de nuestro sagrado territorio”.

Es un detalle disonante en la actitud gallarda del General Bolívar, que, con modestia un tanto extraña en su carácter, apocando sus servicios a la Nueva Granada, no diera a la parte material del combate de Cúcuta la importancia que todos quisieran; casi se la restaba del todo, motejando despectivamente al adversario vencido.

Al contestar al Presidente de la Nueva Granada sobre el grado de Brigadier de los Ejércitos de los Estados Unidos y el título de Ciudadano Granadino, que le había discernido el Congreso, decía:

“La munificencia de V.E. ha oprimido mi corazón con el peso del reconocimiento, y me ha llenado del más sincero rubor, al contemplar que el galardón que he recibido no guarda proporción con la pequeñez del mérito que he contraído en las pasadas campañas de Santa Marta y Cúcuta, donde hemos encontrado enemigos tan despreciables que degradan nuestros triunfos”.

Es tanto más raro esto, cuanto el general Correa, le merecía al Libertador el concepto de militar noble, valeroso y perito, superior en capacidades y aptitudes a Monteverde, cuyo nombre había lisonjeado en Venezuela la fortuna de las armas.

De otra suerte, no fue tan mezquina la victoria de Cúcuta, que no dejase en poder del Ejército vencedor –según dice al parte- “la plaza, artillería, pertrechos, fusiles, víveres y cuantos efectos pertenecían al Gobierno español y a sus cómplices”. Las necesidades de la guerra hicieron apreciar estos efectos como de gran valía y consideración.

Viene a nuestro propósito mencionar el nombre de un cucuteño patriota, que prestó entonces un importante servicio a las fuerzas libertadoras: nos referimos a Eugenio Sosa, soldado humilde, que de alegre adolescente se enroló con entusiasmo al Ejército republicano.

Don Eugenio Sosa militó luego a las órdenes de Bolívar en todo el año 13 y parte del 14, y parece que terminó su servicio en el ejército del general Urdaneta en la desgraciada acción de Chitagá, en noviembre de 1815.

Al entrar a Cúcuta el ejército del Libertador, sea por la premura del tiempo, sea por el no reconocimiento de los patriotas del pueblo, no encontró casa adecuada para alojarse, habiendo tenido que plantar sus toldas de campaña en la antigua plazuela de El Cují, según es fama entre las gentes antiguas de esta capital.

Dos meses y medio permaneció el coronel Bolívar en San José de Cúcuta, en medio de una nerviosa expectativa: la de aguardar la autorización formal del Congreso granadino para llevar la guerra al dorso de los Andes. Dedicado durante este tiempo a la organización del Ejército y a la inspección y vigilancia del futuro teatro de las operaciones militares, no todo es, sin embargo, tranquilidad ni agasajos para el alma del caudillo; las luchas de la política le cercan, le torturan las intrigas de sus émulos y la insidia y la emulación le acusan como jefe de hordas.

El 14 de mayo las banderas del Ejército Republicano se alejan con tremolar inquieto y Bolívar abandona definitivamente los valles de Cúcuta, después de haber prestado el día 10, ante el ayuntamiento de la ciudad, el solemne juramento de obediencia y fidelidad al Congreso de la Nueva Granada.

 

 

Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 25 de noviembre de 2021

1974.- RODRIGO 'PERICO' FUENTES

La Opiniòn

 

Rodrigo ‘Perico’ Fuentes

El deporte local y nacional amaneció el 25 de noviembre de 2020 de luto. El ex-dirigente deportivo, el nortesantandereano Rodrigo ‘Perico’ Fuentes falleció a los 78 años.

El cucuteño se convirtió en un emblema del deporte en el departamento, tras conseguir grandes gestas como jugador, entrenador y dirigente del baloncesto colombiano, fue una figura de las selecciones Norte y Magdalena en las décadas del 60 y 70, en donde consiguió varios títulos a nivel nacional.

´Perico’ Fuentes como se le conocía popularmente en el mundo del baloncesto fue además de jugador, entrenador, presidente de la Federación Colombiana de Baloncesto entre el 2000 y 2008, cumpliendo una encomiable labor.

En los últimos meses la salud de ‘Perico’ se fue deteriorando siendo recluido en una clínica de la ciudad, pero no pudo ganarle este juego a la vida y el deporte de la pelota naranja ha perdido a uno de sus grandes hijos.

Fue director de Bienestar Universitario de la Universidad Libre, seccional Cúcuta.

Perico era considerado uno de los referentes en la llamada “Quinta Generación” del básquet nortesantandereano, aquella que lideraban junto a Luis Eduardo Barreto, Carlos ‘Perica’ Pérez, entre otros.

El baloncesto fue la pasión de su vida, pero según sus amigos cercanos era un excelente jugador de fútbol.

Alguna vez en una entrevista para La Opinión se le preguntó ¿Hasta cuándo piensa estar metido en estas lides (del baloncesto)? y ‘Perico’ Fuentes respondió: “Quiero a morir el básquet, ojalá me muera en la Toto”.

Fotografía tomada al quinteto de baloncesto de Norte de Santander que en 1959 disputó la Copa Croydon. De pie y de derecha a izquierda: Carlos ‘Fosforito’ Castro, Rafael Añez, Jorge ‘Chancharal’ Sánchez, Otto ‘Cicuta’ Jiménez y Hernán ‘Pipo’ Gómez, entrenador. Hincados, en el mismo orden: Raúl ‘Carajote’ Fernández, Luis Eduardo Castro Lobo, Luis Eduardo Barreto, Rodrigo ‘Perico’ Fuentes, Álvaro ‘Chema’ Méndez y Daniel Pérez García.

Pedro Jáuregui, periodista deportivo que compartió muchas anécdotas con Rodrigo reseñó que “siempre lo miraron como dirigente y jugador del baloncesto, pero era un fenómeno jugando al fútbol, pero fue más la pasión por el básquet.

Uno de los mejores momentos de ‘Perico’ Fuentes en el deporte de la pelota naranja fue cuando como entrenador dirigió la selección Colombia que jugó suramericano de clubes con el equipo de la Lotería de Cúcuta coronándose campeón del torneo.

Dicho equipo lo conformaban: Carlos “Fosforito” Castro (asistente), Erick Evans, Gabriel Entrena, Guillermo Moreno Rumié; Héctor Micolta, Álvaro ‘Tito’ Ordóñez, José Rodríguez, Álvaro Álvarez, Freddy Moreno, Jorge Niño, Sam Sheppard, Hugo Hernández; y Carlos Llanes.

Los equipos que participaron en ese campeonato fueron: Nonis (Bolivia), Sirio y Francana (Brasil), Gimnasia-Esgrima (Argentina), Sporting (Uruguay), Libertad (Paraguay), Guaiqueríes (Venezuela) y Lotería de Cúcuta-Corturismo (Colombia).

Después de su gran paso como jugador, tuvo la fortuna de dirigir y armar un equipo que patrocinó la extinta Lotería de Cúcuta, en el que pudo traer figuras de gran renombre como Sam Sheppard y Eric Evans, con los que fue tricampeón nacional.

Después incursionó como dirigente y fue por 12 años presidente de la Federación Colombiana de Baloncesto, en ese cargo no solo el básquet masculino tuvo alcance, sino el femenino, el mismo que pudo conseguir dos títulos continentales, el suramericano de Cúcuta en el año 1984 y el de Río de Janeiro.

Freddy Reyes Acero, entrenador de la escuela baloncesto precisó que Rodrigo más allá de ser un dirigente de baloncesto fue una gran persona y muy humano.

“Fue un gran dirigente, astuto, sagaz, como persona muy humana, como amigo excelente y como padre ni se diga”, comentó Reyes, quien se siente un agradecido de la vida con ‘Perico’ pues fue quien lo vinculó a la Universidad Libre de Cúcuta y además estuvo como delegado de varias selecciones menores de Colombia.

Reyes, reiteró que “fue una gran dirigente (del baloncesto) a nivel de Colombia y de Suramérica, con FIBA América”.

Para Nury Smith Mendoza directora de la escuela de baloncesto Cúcuta Norte dijo que es una gran pérdida para el baloncesto y que le dio mucha ayuda en su momento.

“No lo conocí como entrenador, pero fue el estandarte de nosotros (del baloncesto rojinegro), lo conocí como dirigente, cuando fui presidenta de la Liga, y siempre que uno necesitó algo para el departamento, mientras él estuvo en la federación logramos muchas cosas” subrayó Mendoza.

“Era una buena persona, muy amigable, típico cucuteño, ‘mamador de gallo’, era un hombre que tenía una solución a cualquier problema que se presentaba. Ayudaba mucho a la gente del baloncesto, tenía demasiados amigos, era de las personas que más conocen en Cúcuta, aquella que siempre estaba dispuesta para dar un consejo, no solo como persona, sino como jugador y entrenador”, afirmó Fernando Caballero, ex-jugador y entrenador de baloncesto del equipo Cúcuta-Norte que quedó campeón a nivel nacional en el 2008.

 

 

Recopilado por: Gastón Bermúdez V. 

martes, 23 de noviembre de 2021

1973.- 5 NORTESANTANDEREANOS EN CONCENTRACIÓN NACIONAL DE JUDO

La Opinión


Tres judocas, un entrenador y una coordinadora de entrenadores serán la cuota de Norte de Santander en la concentración nacional de judo pensando ya en los primeros Juegos Panamericanos de la Juventud, que se disputarán en octubre de este año 2021 en Cali. La Federación Colombiana de Judo dio a conocer el listado citando por 15 días, a los deportistas de todo el país a la Villa Deportiva de Bogotá, que hace unos días inauguró el Ministerio del Deporte.

Los rojinegros que harán presencia son Maryuri Ureña de la categoría cadete, Nayerly Pajoy y Valentina Rubio de las categorías junior. El entrenador convocado fue el sensei Edgardo ‘Lalo’ Gómez y como coordinadores de los entrenadores irá la presidenta de la Liga Johana Orozco. En total fueron llamados 26 judocas, y 8 entrenadores de las diferentes ligas de Colombia.

“Estaremos en una concentración burbuja en la única convocatoria que hace la Federación en todo el año, antes de los nacionales. Este llamado no define la selección, pero si la preselección de competidores de cara a los Juegos Panamericanos de la Juventud”, explicó Orozco, presidenta de la Liga de Norte.

La selección quedará definida en los campeonatos nacionales de judo que se disputarán en Jamundí, Valle del Cauca, en abril. Los preseleccionados deberán ganar sí o sí el nacional, señaló Orozco. Los Juegos Panamericanos de la Juventud en judo contarán con deportistas entre los 16 y 19 años.

“Vamos con las aspiraciones de mostrar nuestro nivel, a ratificar los resultados que hemos tenido. Además, las tres judocas ya han tenido su experiencia en selección”, expresó Orozco quien tendrá el rol de planificar sitios, horas de entrenamientos, protocolos, manejo de disciplina, reuniones y todas las acciones que dejan a los entrenadores enfocados en solo dar el entrenamiento.

Gómez, quien ya ha sido llamado por la Selección, ratificó nuevamente su orgullo por esta nueva convocatoria.

“Para mí es un gran honor me siento honrado sabiendo que en este país hay tantos profesores de un alto nivel”, dijo a La Opinión el entrenador venezolano al servicio de la Liga de Norte. En referencia al trabajo que han desarrollado tras la autorización de los entrenos, señaló que se han practicado de mejor forma.

“Hemos venido trabajando de manera presencial desde octubre. En los meses anteriores solo lo hicimos de forma virtual y ya gracias a Dios hemos aprovechado la presencialidad al ser nuestro deporte de contacto con un mejor desarrollo cuando lo hacemos en tatami”, comentó.

En los planes y metas de la Liga, está poder lograr podio con las deportistas luchando al menos una medalla de oro.

“Las aspiraciones que tenemos es traernos una medalla, posicionar a una de las deportistas, buscamos el podio, pero queremos al menos una de oro”, dijo Orozco. Por su parte, ‘Lalo’ subrayó que este año se espera consolidar a una atleta en la Selección. “Nosotros venimos trabajando poco a poco buscando un buen desarrollo a largo y mediano plazo. Esperamos tener una temporada en la que podamos participar en competencias preparatorias”, dijo.

Luego del nacional, la Liga espera traer a Cúcuta el equipo de Venezuela para tener un apoyo en la preparación. “En el Panamericano nos vamos a mediar cómo estamos a nivel internacional, de ahí la relevancia de una buena preparación”, justificó Orozco.






Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 21 de noviembre de 2021

1972.- GUAIMARAL, BARRIO FORJADO POR SUS HABITANTES

La Opinión


En honor a un mítico indígena llamado Guaymaral, desde antes de los años 50 se extendían en estas tierras las hectáreas de una finca de nombre homónimo. Llegado el año 1957, el Instituto de Crédito Territorial compró la enorme propiedad y comenzó la edificación urbanística del barrio en 1960.

A partir de 1961, se inició la adjudicación de viviendas a familias numerosas que cumplieran el requisito de tener más de 5 hijos, hasta que finalizaron labores con la entrega de 400 casas. En un principio, eran solo fachadas carentes de patio, pero con el tiempo las familias que fueron llegando hicieron mejoras.


En parte, gracias a los auxilios para mejoras de vivienda y de alimentos que otorgaban los dueños de la antigua licorera ‘Aguardiente Extra’, que funcionó hasta hace 20 años en Zulima.

La carencia de infraestructura vial hacía difícil el acceso y solo existía una ruta de bus que entraba al Mercado Guaimaral, daba la vuelta por Gualanday y salía a Zulima por la calle 15, hasta que poco a poco se normalizaron las vías, convirtiéndolo hoy en uno de los barrios más centrales de la ciudad y vecino del Hospital Universitario Erasmo Meoz.

Los cimientos de muchos de sus emblemas se remontan a la unión comunitaria, gracias a recolecciones de fondos y el deseo manifiesto de los habitantes por traer progreso a su barrio.


Mercado Guaimaral, impulso al comercio

De los sitios que han resistido al tiempo en estas tierras, el Mercado Guaimaral se mantiene victorioso. Esta plaza cubierta fue construida con palos y zinc, luego de una recolección de fondos de la primera Junta de Acción Comunal (JAC) en el año 1968. El 20 de diciembre de 1969, se inauguró la estructura.


Uno de los lugares más famosos de allí es la ‘Pastelería de Ricardo’, un negocio que ha funcionado en una esquina del mercado desde hace 12 años. Hoy, las personas hacen filas para comprar sus productos.

Antes de la pandemia, era normal encontrar más de 40 comerciantes en la plaza, pero con la llegada de la crisis, sufrió deterioro, y aunque la actual JAC lo rescató para mejoras en aspecto y estilo, solo 8 personas han retomado labores. “Queremos que todos los locales se vuelvan a llenar de comerciantes, que las personas que no tengan entradas de dinero, puedan vender pasteles, minutos, calzado y otros artículos, porque Guaimaral siempre ha sido una tierra de personas emprendedoras”, dijo Paulo Becerra, presidente de la JAC.

San Juan Bautista, el patrono de la fe

Con la iniciativa de edificar una iglesia que congregara a los habitantes, los vecinos fueron de casa en casa y reunieron dinero para ladrillos, cemento y las primeras bases de lo que es hoy la Parroquia San Juan Bautista, inaugurada el 26 de mayo de 1966.

Aun así, los fondos no alcanzaron para el techo. Pero cuando el ferrocarril se acabó, la comunidad logró un convenio con la compañía para que les fuera donada la cubierta. Así terminaron la iglesia, que mantuvo aquel estilo antiguo hasta que el paso de los diferentes sacerdotes que han ministrado el santuario hizo posibles mejoras a la estructura.


Amor al deporte

Otra característica intrínseca al Guaimaral, es el deporte. Los vecinos recuerdan con cariño al ‘Papá del fútbol’, el señor Francisco Galvis, quien durante 4 generaciones ha jugado este deporte en los tres escenarios del barrio y aún se desvive por esta pasión.

Según la comunidad, la cancha más nueva es la de La Bombonera. La cubierta la hizo la Gobernación hace 4 años, pero el parque está en mal estado desde hace 6 años. Han pasado oficios a diferentes entidades competentes, pero no han obtenido respuesta para una inversión.

Pero no dispuestos a permitir que sus canchas se hundan en el deterioro, los vecinos han recolectado dinero para comprar pintura y darle unos retoques a las bancas y las rejas.

También cuentan con un patinódromo, construido hace más de 20 años, en límite con el Canal Bogotá y Gualanday; sin embargo, no se le ha hecho mantenimiento por parte de la administración. Las bancas se encuentran oxidadas y en mal estado, la reja abandonada y las farolas sin bombillas ni cables, porque se los han robado.


Tienda Guaimaralito

En una de las primeras casas fue concebido el primer negocio del barrio, la tienda ‘Guaimaralito’, fundada por el señor José Parra, ya fallecido, el 13 de febrero de 1961.

Manuel Parra, hijo del fundador, recuerda que su padre, nativo de Boyacá, era muy querido por los vecinos y que durante cuatro generaciones fue padrino de alrededor de 50 niños en el barrio; comenzó vendiendo agua, cerveza y agua de panela a los empleados del Instituto de Crédito Territorial cuando aún construían los cimientos del barrio. Hoy, venden todo tipo de productos de la canasta familiar.

Entre otros personajes, también se encuentran Hernando Pérez, primer concejal del barrio electo por voto popular en el 2000; Saúl Contreras, conocido como ‘El Mudo’; Holger Parada, ‘Bolo Bolo’; y la familia Copete.


Otros emblemas

El Parque Carlos Ramírez París, llamado así en honor al padre del exalcalde de Cúcuta, Donamaris Ramírez, congrega en las mañanas y tardes a los más antiguos vecinos para contar historias y hacer aguerridas rondas de parqués.

Fue renovado mientras Donamaris fue alcalde. De ahí en adelante, dice la comunidad, ha estado abandonado por la Administración Municipal, por eso la misma comunidad ha tomado la iniciativa de embellecerlo con la siembra de árboles florales y frutales, luego de que fueran talados por pérdida del ciclo vegetativo.

“Buscamos que sea un pulmón para futuras generaciones, en el que las familias puedan reunirse con sus hijos a disfrutar de los mangos, mamones, guanábanas, limones y admirar la florida belleza natural”, manifestó Becerra, líder comunal.

Además, se encuentra allí un puesto de salud, construido también con dinero de la comunidad y apoyo de la Alcaldía, donde se atiende población subsidiada de Guaimaral y otros barrios.

En el barrio se encuentran instituciones educativas de gran trayectoria como el Colegio Municipal María Concepción Loperena y el Instituto Técnico Guaimaral, hoy galardonado como uno de los mejores de Cúcuta por sus contribuciones al aprendizaje de estudiantes en condición de discapacidad.

Uno de los profesores, Eduardo Pérez, ha sido ganador de prestigiosos premios internacionales como el Premio Emir Jaber al Ahmad al Jaber, otorgado por la UNESCO.

‘Río Guaimaral’

Uno de los problemas que más angustia a los habitantes es la falta de alcantarillas. En el pasado, en cada esquina había una, pero, con el tiempo, los vecinos las taparon. Hoy no hay tuberías para recibir las aguas lluvias, sino que todo pasa por canales de aguas negras y cada vez que llueve el barrio se convierte en un río.

“Durante 1 a 2 horas quedamos totalmente inundados e incomunicados para poder salir, porque ni los taxis llegan.

El cambio de alcantarillado es una necesidad urgente. Este barrio lleva más de 50 años con las mismas tuberías viejas. Es por eso que mínimo una vez a la semana se revienta algún tubo”, finalizó Becerra.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 19 de noviembre de 2021

1971.- EL LLANO: EL PRIMER BARRIO DE CLASE ALTA EN CUCUTA

La Opinión


Cuenta la historia que el 16 de julio de 1851 nació en Cúcuta el primer barrio de estrato alto de la ciudad, donde ciudadanos pudientes y personajes destacados pudieran vivir a la plenitud de su clase, rodeados de tradición y el distinguido estilo arquitectónico de sus fachadas coloniales, a pocos metros de la terminal del ferrocarril y el descomunal ícono religioso en honor a San Antonio de Padua.

El nombre del barrio, de acuerdo con Lennin Eduardo Meza, edil de la comuna 1, se remonta a la llegada de uno de sus fundadores, quien, recién arribado de los llanos hermanos de Venezuela, en Carora, Estado Lara, se estableció en esta tierra. El terreno, el clima, el paisaje y la calidad de su gente se le asemejaban mucho a su hogar, razón por la que decidió llamar a su tienda como el barrio que se conoce hoy: El Llano.

De aquel caserío del que inició una importante expansión urbanística en Cúcuta aún quedan rezagos en resistencia a perderse en el tiempo, por eso algunas casonas todavía conservan su estilo antiguo y han logrado mantenerse en este barrio que ronda los estratos 3 y 4.

No solo su característico movimiento comercial se vive en él ahora, sino desde aquellos tiempos en los que el tren atravesaba la avenida octava, justo por el parque que ahora rinde honor a una de las heroínas de la independencia colombiana Mercedes Ábrego de Reyes. Pero no siempre fue lo que es hoy. Primero funcionó como el Cementerio Central, hasta que sus puertas fueron clausuradas en una mañana del 1884 para convertir el terreno en una plaza de toros.

Luego, allí en el parque, cuando el respetable estruendo de las campanas se extendía como un manto sagrado por las calles, jinetes y nobles solían amarrar sus caballos en la seguridad de las rejas que rodeaban el sitio, mientras iban a celebrar la eucaristía.

Habitantes como Luis Eduardo Meza recuerdan la presencia de la primera textilera de Cúcuta, que se ubicó en la calle 6, entre avenidas 9 y 10, y que funcionó hasta poco después del gran terremoto del 18 de mayo de 1875, porque así como muchas otras casas fabricadas con bahareque, parte de sus paredes se vinieron abajo.


Tiempos oscuros

Luis Eduardo Meza vive en El Llano desde hace 30 años y aún en su memoria están presentes las tragedias en las calles de su barrio hace 20 años atrás, cuando la sangre tiñó el asfalto y arrebató la tenue calma de sus habitantes.

“Eran tiempos en los que los grupos paramilitares se disputaban el territorio con los grupos de delincuencia común. Era frecuente ver matanzas en todos lados, como un padrenuestro cada día, especialmente en el canal. Una vez en el parquecito de la Modelo mataron a ocho de un solo ataque”, narró Meza.

Cuenta también que durante esa época lúgubre y desesperanzadora no se reconocía si la persona que cruzaba por la misma acera venía con intenciones hostiles o saldos pendientes. Vivir con incertidumbre era normal en las calles, pero, por suerte, apuntó Meza, “esa página oscura de la historia ya se pasó”.

‘Vivimos al acecho’

¿Qué sucedió con aquel emblema cucuteño que tanto progreso trajo a la ciudad? Se preguntan hoy sus moradores. Ahora el miedo se ha apoderado de las calles. La historia de El Llano sufrió un cambio radical; abundan prostíbulos, venta de estupefacientes, recicladoras que invaden el espacio público, inseguridad e indigencia, males que escalaron a tal punto que se tornaron incorregibles al parecer de sus habitantes, y motivo por el que muchos de los más antiguos vecinos han tenido que irse.

“Durante las 24 horas del día vivimos al acecho con tanto habitante de la calle. No hay tranquilidad. Para vivir seguros, la única opción es permanecer encerrados y no ‘dar papaya’, porque si ven abierto y a la mano, cualquiera cosa que haya se la llevan”, apuntó Meza.

Prueba de ello es la basura que la familia deja en las calles. Si la sacan con tiempo de antelación al paso del camión de aseo, en el mínimo descuido termina la bolsa despedazada en el andén, con la basura explayada en el afán de encontrar algún objeto de utilidad para la venta.


¿Qué pasa con la comunidad?

Los Meza manifiestan que el trato de las administraciones pasadas con los habitantes del barrio ha sido pésimo y que es con el presente mandato donde han comenzado a ver mayores resultados. Y si bien son problemáticas difíciles, aseguran que es posible buscar soluciones a largo plazo que aporten beneficios pequeños de poco a poco, pero solo si se trabaja en equipo por la salvación de El Llano.

Alejandro Martínez, secretario de Seguridad Ciudadana de Cúcuta, ha ejecutado brigadas conjuntas con Migración Colombia para controlar la presencia de migrantes en el sector; solo la que está en la comuna 1 representa un aproximado del 20%, según el alcalde Jairo Yáñez, y esperan comenzar un trabajo articulado con diferentes entidades para iniciar una estrategia de acción.

“De la mano de los ediles hemos creado un plan de acción en el que buscamos que toda la comunidad, en sus ocho barrios, se vea beneficiada de los proyectos que ejecutamos”, apuntó Lennin Meza, edil que reside en El Llano.

Dentro de este plan de acción hay propuestas para que este 2021 se continúe con el reparcheo de vías, aumento de iluminación en las calles, arreglo de focos en mal estado y recuperación del salón comunal.

El líder comunitario también agregó que, estando el barrio a solo unas pocas cuadras de los edificios gubernamentales, es indispensable que se preste mayor atención en su estética, porque la imagen de El Llano, como muchos años atrás en su fundación, es la imagen de Cúcuta.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

1970.- VACUNACION EN CUCUTA ES ESPERANZA DE VIDA

Rafael Antonio Pabón (contraluzcucuta.co)


El lote de vacunas que llegó a la ciudad corresponde a la producida por la farmacéutica Pfizer BioNTech, que requiere de segunda dosis a los 21 días para completar el proceso de inmunización.

“Es una esperanza de vida. Es una alegría. También tengo presente a los compañeros que fallecieron”, dijo Zulma Urbina, intensivista cucuteña, al ser la primera en recibir la dosis inicial de la vacuna contra el Covd-19 en la capital de Norte de Santander. La médica ha estado más de once meses en primera línea de batalla contra el virus.

También, recordó al personal de salud que no logró salir de la pandemia y a los familiares de los pacientes que han muerto. “Que sepan que siempre dimos lo mejor por ellos y que vamos a seguir adelante cuidándolos”, señaló.

El plan de vacunación comenzó, el 19 de febrero 2021, en el Hospital Universitario Erasmo Meoz. El proceso brinda esperanza a la ciudadanía afectada por el coronavirus, que llegó al país en el 2020. El primer lote de 1356 vacunas permitirá atender el personal médico de primer nivel del Hospital y de las clínicas privadas que cuenten con salas de cuidados intensivos.

Los primeros biológicos se destinaron por el Ministerio de Salud y Protección Social a los trabajadores de la primera línea que corresponden al Talento Humano en salud y de logística en atención al Covid-19. La jornada comenzó en Cúcuta, como capital del departamento, y donde se ha concentrado el mayor número de casos positivos y de personal de salud afectado.

El lote de vacunas que llegó a la ciudad corresponde a la producida por la farmacéutica Pfizer BioNTech, que requiere de segunda dosis a los 21 días para completar el proceso de inmunización. El Ministerio de Salud indicó que el proceso de las vacunas pudo darse de manera rápida dada la emergencia generada por la pandemia.

La Alcaldía de Cúcuta le recordó a la ciudadanía que el autocuidado, que corresponde a lavado de manos, uso de tapabocas y distanciamiento social, sigue entre las principales formas de prevención.

Los gobiernos departamental y municipal trabajan de manera articulada en el alistamiento de la logística necesaria. El gobernador Silvano Serrano manifestó que “hemos liderado un proceso con el Gobierno y las demás autoridades que nos permite avanzar de manera exitosa en materia de vacunación”.

El alcalde Jairo Yáñez destacó que hay una programación y una logística acordada con el Ministerio de Salud y Protección Social. Recordó la importancia de no bajar la guardia, porque “no tenemos nada ganado, es necesario seguir cuidándonos”.

En la jornada participaron el ministro de Defensa, Diego Molano, y Germán Escobar Morales, jefe del Gabinete del Ministerio de Salud, en representación del Gobierno.






Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 15 de noviembre de 2021

1969.- FRANCISCO SUAREZ, JARDINERO DE LA CASA DEL GRAL. SANTANDER

La Opinión

 


Con rastrillo, guadaña, machete y pala Francisco Suárez Albarracín hace el mantenimiento del jardín, la zona verde y la huerta de la casa natal del general Santander, hoy Monumento Nacional.

Recuerda que llegó a mediados de 1996. Es decir, hoy 2021, hace 25 años, y desde entonces se ha encargado del mantenimiento de la casa museo que “es una construcción de unos 500 metros cuadrados de área cubierta, rodeada de bellos jardines de aproximadamente 5.000 metros cuadrados. La casa y los jardines ocupan la zona norte del Parque Grancolombiano, gran zona verde de cinco hectáreas, dando forma a una gran isla que divide la autopista que conduce de Cúcuta a la frontera con Venezuela”.

 


‘Pachito’ como le dicen cariñosamente había desempeñado diversos oficios mucho antes. Cuando llegó de Málaga, Santander, sin conocer a nadie, se dedicó al cultivo de tabaco, maíz y caña en la vereda ‘El Palmar’ de Villa del Rosario. Sin embargo, al regresar a su pueblo fue reclutado para pagar el servicio militar en el batallón de artillería N.1 Tarqui de Sogamoso. Y con libreta militar en mano regresó a Cúcuta donde por año y medio trabajó de vigilante en el edificio Gratamira. De allí pasó al Tejar de Pescadero donde aprendió de todo un poco y a los tres años y medio se fue a sembrar tomate y maíz a una finca en Trapiches. Y a los dos años le ofrecieron nuevamente la vigilancia en Las Palmas

En pos de mejorar sus ingresos económicos aprendió el arte de la confección y trabajó durante once años con la firma Norimar que quedaba en el barrio Colsag. Y fue ahí precisamente que Nohora Santaella, la propietaria de la fábrica de confección, lo recomendó con su sobrina Cristina Santaella, quien era la directora de la casa museo para que le abriera las puertas.

‘Pachito’ tiene nítidos esos recuerdos y los recita como si los hubiese vivido ayer. No se detiene en halagos para todas las personas que han confiado en él y con su gorra medio terciada deja entrever las marcas de los años en su rostro.

Sus vivaces ojos se mueven al ritmo de sus manos mientras muestra el largo y ancho de esa histórica casa, convertida en museo, donde ha pasado un cuarto de siglo cuidándola y aprendiendo con esmero detalles de la vida del Hombre de las Leyes para poder orientar también al visitante.

 

Cada rincón, cada pasillo, cada pieza, cada árbol guarda su historia y Francisco Suárez las narra a medida que camina con mucha energía. Recuerda que cuando llegó a la casona le tocaba brillar las tabletas del piso con acpm y aserrín para que brillaran a los ojos del turista o de los estudiantes visitantes. Aprendió de memoria los nombres de las plantaciones que lo rodean: Ixoras, cayenas, alejandrías, sábilas, enredaderas, fiques, veraneras, crotos, helechos, laurel hindú, palmas reales, mangos y acacios.

Del afamado palo de tamarindo que está a la entrada de la casa otrora “lugar de esparcimiento de los diputados, donde se intercambiaban las diversas disposiciones y maniobras propias de la política y por eso se le conoce como ‘testigo mudo de la libertad’”.

La huerta

La huerta de la casa natal del General Santander nace en el 2018.

El achiote es una de las especies más raras que se pueden encontrar en el recorrido.

 

La ixora es considerada la flor insignia de Norte de Santander.

Ixora roja.

Antigua toma de riego, su agua proviene del río Táchira 

Árbol de papaya.

 
También se puede apreciar el cacao, producto típico de la región.

Francisco posa frente el imponente laurel hindú, conocido como el árbol caminante.

Jardines externos de la casa.

 
En las zonas verdes aún permanece en pie un horno de la época.

Y con machete en mano avanza hacia la huerta que empezó a funcionar en el 2018 y en el umbral del portón se detiene para señalar una especie de heraldo que tiene consignados la lista de los frutos que han germinado en esa hectárea de tierra. Y sin leer la letra menuda dice que Erika Sánchez regaló las plantaciones de cacao.

Al ingresar a ese ‘paraíso’ empieza a retirar las hojas secas de los platanales y a acariciar las diversas plantas aromáticas, mientras mira con desazón los viñedos porque no han querido surgir en medio de las papayas, yucas, achiotes, guanábanas, zapotes... Mantiene los regadíos no solo en la huerta sino también en los prados y en los jardines que bordean esa casa donde nació el general Santander hace 229 años.

Francisco considera suya la casa donde nació y vivió el general Santander hasta los 13 años y dice sentir su vibra, su presencia. Y cuando está frente a la estatua le hace la venia y empieza a imaginar esa época cuando tomó posesión de la Vicepresidencia de Colombia, el 3 de octubre de 1821, tal como reza en los grabados que descansan en las paredes.

Francisco ha tenido siete directores: Cristina Santaella, Ivón Alba Molano, Ítalo Alterio, María Teresa Vela, Jesús Alberto Rojas, Fabiola Canal y Susana Quintero. Con ellos ha visto pasar el tiempo y se ha envejecido en la que también considera su casa.

‘Lo admiramos por su entrega al trabajo’

Susana Quintero, directora de la casa museo dijo que “Francisco es extremadamente trabajador, honesto y comprometidísimo con el museo que considera su casa, donde se siente a gusto, privilegiado de trabajar allí. Y está feliz de cuidarlo. En los más de 20 años que tiene trabajando en la casa ha hecho de todo.

No solo jardinero, sino también es capaz de hacer un recorrido guiado, electricidad, en fin, lo que llamamos ‘todero’. Además, es un hombre con muchas capacidades y de respuesta impresionante.

Es proactivo, asertivo. A Francisco no hay que repetirle nada. Está dispuesto a resolver los problemas de manera inmediata. Esa fuerza de trabajo, ese compromiso e inteligencia han hecho que se vuelva muy importante para la casa, para todos los directores que hemos estado allí. Esa experiencia siempre será valiosa para la institución.

Es además generoso, divertido, de buen humor, le gusta reírse. Tiene buena disposición y un gran corazón”

‘Es una persona valiosa’

María Teresa Vela, quien estuvo de directora encargada en la casa museo recordó que conoce a Francisco “ desde que llegó a trabajar en el Parque Gran Colombiano, hace muchos años, cuando Corpatrimonio lo vinculó a la administración de la Casa Museo y el Parque Grancolombiano, él siempre ha estado atento y liderado el personal que trabaja en el mantenimiento de la casa y los jardines, me parece que es una persona muy valiosa que nos acoge y apoya cuando vamos a visitar o trabajar en sus espacios patrimoniales”.

 

Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 13 de noviembre de 2021

1968.- TRES CUCUTEÑAS SE DESTACAN CON SU MUSICA ELECTRONICA

 Geraldine García  (La Opinión)

Pamela González Díaz, Isabel Ortiz Rodríguez y Yulieth Peralta sobresalen por ser DJ.

No es un secreto que en la música electrónica las mujeres han estado en desventaja porque este ambiente siempre ha estado representado por los hombres como un estereotipo, pero con amor, pasión y disciplina ellas han logrado igualarlos; y hoy, hay muchas que son DJ, rompiendo todo tipo de barreras y demostrando que sí se puede cumplir los sueños.

Las mujeres para el 2021, se están apoderando de la escena electrónica y en Cúcuta hay tres que son muy talentosas y están escalando a nivel nacional de forma rápida. La opinión habló con ellas y nos contaron detalles sobre sus vidas y la música que llevan a todas partes.

Pamela González Díaz, ‘DJ Mohanna’

Hace un año Leslie Pamela González Díaz decidió perseguir sus sueños y cumplirlos. Desde niña le gustó la música electrónica y hoy, es una DJ y productora que combina sus técnicas musicales con su belleza cautivadora.

Pamela se veía con una consola, poniendo a bailar a la gente por lo que empezó a estudiar música, especialmente la guaracha, género cada vez más de popular en el mundo. “Dije, no voy a soñar más, voy a hacerlo realidad y empecé desde cero, a buscar los equipos, a escuchar a los máximos exponentes de esta música, y luego a crear música con 24H Studio”, dijo Pamela, a quien en las redes sociales y sus espectadores la conocen como la ‘DJ Mohanna’.

Quizás su nombre artístico la asocien con el personaje de una película animada, pues tienen varias similitudes; color de piel, cabello, cuerpo y explora el mundo para demostrar que es tan valiente como el resto de su familia. Aunque tiene otro significado muy especial para ella.

La cucuteña, de 23 años de edad, se siente feliz y orgullosa de tomar la decisión de ser DJ, ante tantos hombres en esta profesión, pues ratifica que las mujeres también pueden y tienen derecho de hacer lo que les apasione.

“En este siglo ahora las mujeres podemos, somos apoderadas y si los hombres pueden, nosotros también”, aseguró Pamela, quien tiene claro que cada día quiere mejorar para ser una de las DJ reconocidas en Colombia y de Cúcuta, ciudad de la que se siente orgullosa y más del barrio San Luis, que la vio crecer.

Cuando ‘Mohanna’ está con su consola irradia energía, pasión y profesionalidad, lo que hace que su público se sienta conectado y baile sus canciones. Pamela se describe como una mujer guerrera que no la ha tenido fácil en la vida, pero que con nobleza y humildad ha salido adelante.

Además de ser DJ, fue patinadora profesional y actualmente es modelo, otro sueño cumplido, pues en su cuenta de Instagram @Djmohanna, donde tiene más de 11 mil seguidores, se puede apreciar su belleza y cuerpo armonioso. Desde los 14 años estuvo en una agencia de modelos, por lo que sin duda tiene talento para ello.

‘Camino a marte’ es su primera canción y tiene un set llamado ‘Blessed’ (bendición), que se pueden escuchar en las diferentes plataformas digitales, música con la que ha podido animar fiestas en Cúcuta, Barranquilla, Bogotá, República Dominicana y Cartagena.

“Vienen nuevos proyectos musicales con tech-house y techno”, dijo la joven que recibe el apoyo de su familia, fundamental para no desistir.

María Isabel Ortiz Rodríguez, ‘DJ Isa’

Quienes la conocen saben que es una mujer que tiene una personalidad arrolladora y pasional. Su espectáculo está lleno de colores y música, que combina perfectamente con su belleza y talento. María Isabel Ortiz Rodríguez, mejor conocida como ‘Isa Rodríguez’, es DJ, mujer, abogada de profesión y madre, que ha aprendido a combinar todos estos ingredientes para ser excepcional.

La electrónica le gustó desde niña y siempre bailó al ritmo de este género. Ahora, no solo se la goza, sino que con ella pone a bailar a más de uno con tribal hause, la llamada guaracha.

‘Isa’ contó que se animó a ser Dj gracias a dos amigos que la motivaron. “Trabajaba alquilando equipos para fiestas electrónicas y me tocaba conectarlos, y dejarlos listos para que los usaran, hasta con música, y un día unos amigos me dijeron que aprendiera a ser DJ, y empecé a estudiar, e hice un curso y fui perfeccionando mi técnica”, contó la cucuteña, quien lleva dos años en este oficio que ha llevado sus ritmos a Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena y Panamá.

“Mi música no es solo para loa juventud rumbera, sino también para familias, niños y adultos”, contó la mujer de 30 años.

En su cuenta de Instagram @Isa_rodriguez1030 tiene más de 27 mil seguidores y allí se aprecian sus videos, tocando feliz guaracha, y su belleza. Actualmente tiene una canción que se llama ‘Aruba’ que se puede escuchar en todas las plataformas musicales y asegura estar agradecida con Dios porque en el evento El Fiestón los asistentes han quedado complacidos con su talento, felicidad y profesionalidad.

Ser mamá a los 16 años no fue un obstáculo para cumplir sus sueños, pues su hija es el motivo para ser una mujer guerrera, fuerte y trabajadora.

Yulieth Peralta, ‘DJ Alexa Plus’

Una mujer polifacética. Así es la cucuteña Yulieth Alejandra Peralta Galván, conocida artísticamente como ‘Alexa Plus’ y que rompe todos los tópicos imaginables, pues es bailarina, cantante y DJ. Desde muy pequeña comenzó a demostrar que lo suyo era el mundo del espectáculo, matriculándose en la academia de baile Charlot y desarrollando una temprana devoción por la música, compaginando su verdadera vocación con formación en comunicación social.

El pasado diciembre se cumplió un año del lanzamiento de su primer sencillo ‘Sabor a mí’. Se inclinó por una fusión de ritmo entre la música electrónica y la guaracha. Luego vinieron más éxitos como ‘Calipso’ y ‘High’ que grabó junto al reconocido e influyente ‘Dj Fumaratto’, quien es considerado el rey de la guaracha en Colombia.

También grabó con Camilo Delgado la canción ‘Como duele el frío’, un cover vallenato que pasó a electrónica, donde registra más de 27 mil visualizaciones en YouTube. Y tiene otras canciones llamada ‘ilegal, ‘descontrolas’ y ‘Ojitos chiquiticos’.

Yulieth, de 22 años, aseguró que es una persona alegra y eso transmite con la música y más, frente a una consola. “Es una sensación bonita cuando estoy tocando mi música, porque conecto con las personas y de eso de trata, de saber llegarle a las personas, que se sientan en sintonía y alegría”, contó.

Es que quienes pueden ver sus redes sociales, alcanzan a apreciar su personalidad, arranque y su positividad que son contagiosas. “Para mí es sorprendente que en poco tiempo he logrado mucho por grabar con personas duras en ese género y vienen muchas sorpresas, estoy tratando de fusionar nuevos ritmos”, aseguró la cucuteña que se puede seguir en sus redes sociales como @Alexaplus para deleitarse con su música electrónica.

 

 

Recopilado por: Gastón Bermúdez V.