PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

miércoles, 26 de junio de 2024

2448.- A JORGE ZAFRA RINCON - IN MEMORIAM

Carlos Meneses Reyes


El día 17 de agosto del 2023 falleció el maestro musical y compositor Jorge Zafra Rincón. Fue Jorge Zafra un talentoso violinista, oriundo de Salazar de Las Palmas, en donde recibió la influencia y orientación musical del célebre maestro Víctor M. Guerrero.

Al llegar a la ciudad de Cúcuta destacó por lo talentoso al ejecutar el violín, haciéndose primera figura en reuniones sociales; siendo montado en la mesa, cual tarima especial, para encanto de los asistentes, por el uso inspirador y gran ejecución de los arpegios del violín.

Estudio en el Conservatorio Musical de la ciudad de Mérida (República Bolivariana de Venezuela). Fue nombrado como el primer profesor titular de violín, en la Escuela de Bellas Artes de Ocaña, hacia el año de 1.966. Desde entonces sobresalió en la bohemia y la creatividad musical del medio ocañero.

Contrajo matrimonio con la distinguida dama ocañera Marina Aycardi Cabrales, con quien permaneció en unión familiar hasta su fallecimiento.

Entre sus composiciones destaca el bambuco Paola, creado en honor a su hija. Jorge Zafra Rincón, hizo parte del cuarteto inglés Fos de Dos, música de cámara, en la ciudad de Mérida, integrado por ingleses y de quienes asimiló nuevas técnicas de interpretación con el violín.

Fue Jorge Zafra Rincón un dedicado colaborador con los músicos de Ocaña, Cúcuta y en general Norte de Santander. En especial, en la ciudad de Cúcuta, la familia melómana de los Tarazona le recuerdan.

Le echan de menos los integrantes de la Rondalla Musical Cucuteña, quienes expresan la vocación musical sin requerir de mecenas. Los músicos como Antonio “Toño” Reyes, Sady Rincón, el saxofonista Laguado, el profesor Chucho, el cantante y manejador de instrumentos de percusión Rafael Cárdenas Alba, el declamador Alfredo Barriga Ibáñez, quien con el tono de su verbo y expresión eleva en deleite acompasando con las notas de “El violinista en el tejado”. Podría citar otros.

Hoy la Rondaña Musical de Cúcuta está nuevamente de luto, por la partida de Jorge Zafra Rincón.

Entre sus dolientes se encuentra el suscrito, quien, sin ser un musicólogo, ama la música, la destaca en su género nacional y le brinda el incentivo de inspiración, con la constante de la fusión a base de ritmo y ligazón, hacia un estado de sublimidad - que en el jolgorio de la parranda y el evento social- logra atar la improvisación con la unidad del poema, al tono de la música.

Despidamos pues con música al Maestro Jorge Zafra Rincón. Paz en su tumba.

SU BIOGRAFIA (La Revista MIA)


1943. –Nace el maestro Jorge Zafra Rincón el 19 de noviembre en el municipio Salazar de las Palmas, departamento Norte de Santander. Sus padres fueron el maestro Rubén Darío Zafra Peñaranda y Rosa Elvira Rincón Chávez. 1957.- Comienza los estudios musicales del violín en la escuela de música de Norte de Santander.

1959.- Presenta concurso para violín primero y hace parte de la Orquesta Sinfónica del Departamento Norte de Santander siendo el miembro más joven de la misma y haciendo parte de esta hasta 1968. 1963- Creación del grupo Instrumental Hermanos Zafra, el cual estaba conformado por todos los miembros de la familia Zafra Rincón. 1965.- Conformación del grupo Instrumental y vocal Jorge E. Zafra, el cual permanece hasta la fecha, manteniendo vigente la cultura artística, departamental y nacional.

Grupo Instrumental Zafra: Arriba Jorge Zafra Rincón (violín), Adriano Zafra Rincón (guitarra),
Humberto Contreras Zafra (Tiple), Pacho Zafra Rincón (violín), Rubén Darío Zafra Peñaranda (guitarra), ‘el Diablo’ (flauta) y Hugo Moreno (teclado).

1967.- Participa en conciertos con la Orquesta Sinfónica en las fiestas de Neiva y en San Cristóbal (estado Táchira de Venezuela) y en ciudad de Mérida, (estado Mérida de Venezuela).

1967.- Nombrado como profesor fundador de la escuela Bellas Artes de Ocaña, en la parte musical. 1968.- A finales de este año continúa con su preparación académica musical (estudios superiores de violín) en la Universidad de los Andes (estado Mérida).

1972 a 1980.- En la Orquesta de cámara del conservatorio de Cúcuta participa como violín concertino ejecutando música clásica y folclórica. Conforma la primera estudiantina de cuerdas pulsadas en representación del Departamento, su objetivo primordial, fu difundir el folclor colombiano a nivel local, regional e internacional, dicha proyección cultural da sus frutos y recibe reconocimiento a nivel internacional por el cónsul de Colombia en la ciudad de Barquisimeto (Estado Lara Venezuela). Efectúa presentaciones durante 6 años consecutivos en la Feria de Manizales con la estudiantina siendo representante idóneo del folclor Norte santandereano y nacional. Participa en el concurso de Polímeros S.A en la ciudad de Bucaramanga donde fue declarado fuera de concurso por su alto nivel frente a los otros concursantes.

Docente tallerista de instrumentos de cuerdas frotadas, pulsadas y de percusión desde el año 1974 hasta el 2005.

En el INEM José Eucebio Caro, donde su trabajo se consolidó con la formación de una estudiantina de la cual muchos jóvenes en la actualidad son músicos.

1995.- Después de haber sido un magnífico intérprete de otros compositores, compone melodías que lo inspiran en el amor por la providencia Norte santandereana, su historia y sus costumbres.

2008.- Realización de trabajos discográficos de manera artesanal con composiciones propias y de grandes autores departamentales.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 24 de junio de 2024

2447.- MARIANGEL CONTRERAS TEEN UNIVERSO 2023

La Opinión


En un emotivo y vibrante certamen que celebra no solo la belleza exterior, sino también el compromiso social y cultural, Colombia se enorgullece al ver a una joven cucuteña de 15 años brillar en el escenario internacional.

Se trata de Mariángel Contreras Grisales, quien representó con pasión y dedicación a su país, siendo coronada como Reina Teen del Universo 2023 en el prestigioso concurso Reinas y Reyes del Universo, que se llevó a cabo en la majestuosa Cartagena de Indias, durante el mes de julio 2023.

El certamen Reinas y Reyes del Universo se ha convertido en una plataforma única, que fusiona los aspectos de belleza y estilo con la responsabilidad social, el turismo y la diversidad cultural. La cucuteña, que cursa el décimo grado en el colegio Santa Cecilia, destacó no solo su gracia y elegancia en la pasarela, sino también su compromiso y pasión por hacer una diferencia en el mundo a través de labores sociales.

"Desde que supe sobre el enfoque de este concurso en el trabajo social y la cultura, supe que era algo en lo que quería participar", expresó Mariángel con entusiasmo.

Para la joven, esta fue la razón que le atrajo y la motivó a unirse al concurso y aportar su granito de arena, demostrando su carisma ante rivales de países como México, Ecuador, Paraguay y Argentina.

La cucuteña es más que una cara bonita y una pasarela elegante. Ella forma parte activa del proyecto 'Una ruta con propósito', una iniciativa solidaria que se dedica a brindar ayuda humanitaria a las familias más vulnerables de la región de La Guajira.

Su compromiso con esta noble causa, resalta su compromiso con la construcción de un país más igualitario y justo.

“Estoy muy feliz y sorprendida con todo este proceso. Esto no solo se trata de belleza, como algunos creen, aquí he encontrado experiencias enriquecedoras para mi vida. Ahora mi compromiso social es más grande y pienso seguir trabajando por mi departamento y mi país”, señaló.


El camino de Mariángel Contreras hacia el éxito, no ha estado exento de apoyo incondicional. Su tía Jurley Grisales ha sido un pilar fundamental en su vida y en su trayectoria en el mundo de los concursos de belleza. Ella no solo ha brindado su apoyo emocional, sino también su orientación y sabiduría, lo que ha ayudado a la niña a destacarse en cada paso de su camino.

En el ámbito de la moda, la nortesantandereana ha contado con el talento y la experiencia del diseñador Óscar Sánchez, quien ha trabajado mano a mano con ella para crear atuendos, que no solo realzan su belleza, sino también transmiten un mensaje de empoderamiento y confianza.

Además de su participación en el mundo de los certámenes, Mariángel es una joven multifacética. Practica deportes como el tenis y el baloncesto, lo que demuestra su pasión por mantenerse activa y saludable.


Además, ha estado inmersa en el mundo del arte desde temprana edad: practica ballet desde hace tres años y también es muy talentosa tocando el piano, el violín y, más recientemente, tomando clases de guitarra.

En el corazón de Mariángel late el deseo de estudiar diseño de moda en un futuro cercano. Con su victoria en el concurso Reinas y Reyes del Universo 2023, este sueño podría estar un paso más cerca de convertirse en realidad.

Su visión de fusionar su amor por la moda con su pasión por el trabajo social, promete llevarla hacia un camino de influencia positiva y cambio.

El triunfo de la joven en el concurso Reinas y Reyes del Universo 2023 no solo celebra su belleza exterior, sino también su compromiso social, cultural y su pasión por marcar una diferencia en la sociedad.

Con su corona como Reina Teen del Universo, Mariángel se convierte en un modelo a seguir para los jóvenes de Colombia y del mundo, demostrando que la verdadera belleza radica en la empatía, la diversidad y el deseo de contribuir al bienestar de todos.







Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 22 de junio de 2024

2446.- HERMELINA LAGUADO DE PABON, MATRONA DE BELEN

Rafael Antonio Pabón (contraluzcucuta.co)

Consuelo (hija), Arnold y Juliana que está oculta (nietos), Jorge (hijo), doña Hermelina, 
Graciela (hija), don Domingo (esposo), Rafael (hijo), Camilo y Yamit (nietos). 
Festejando su cumpleaños 80.

Cierto día, una mujer vino al mundo a cumplir un objetivo. Y a fe que lo cumplió. Nació en un pueblito escondido entre las montañas y aromatizado por el café. El verdor de los árboles y el gris de las nubes se conjugaban para transmitir alegría. No había odios ni rencores.

La pequeña, pronto, quedó a merced de Dios y creció en un hogar ajeno. De la orfandad tomó prestados a los muchachos con los que compartió la juventud. La cuidaron y la vieron convertirse en mujer.

La violencia partidista la tiró duro de los cabellos y la separó de los seres amados. Las cruces en la vereda daban testimonio de la crueldad política. Ahora, debía ponerle la cara a ese destino que la llamó para servirles a los enfermos hospitalizados (trabajaba en el hospital San Juan de Dios de Arboledas). Cumplió el apostolado con verdadero amor al prójimo.

La naturaleza, esa que le dio la vida, quiso ponerla a prueba y salió incólume del terremoto que destruyó a su pueblito (terremoto Arboledas 1950). Fue un momento difícil del que emergió triunfante y como triunfadora. El parquecito da testimonio de lo vivido y lo compartido con los paisanos desvalidos.

Le llegó la hora de consentir el amor y compartir los días con el hombre que conquistó su corazón y la desposó (don Domingo Pabón, 1954). Esa entrega dio frutos y está reflejada en los cuatro hijos que vinieron a su mundo y son vestigio vivo de su paso por la tierra (Graciela ama de casa, Consuelo ama de casa, Jorge médico UIS, especialidad nuclear y Rafael periodista U. La Sabana Bogotá).

En busca de un mejor vivir para los niños, dejó atrás, sin mirar, el pueblito natal para descubrir la maraña citadina.

El pasado no fue tormento, sino apoyo para avanzar en el cumplimiento de otro designio. Y comenzó a labrar sueños con fortaleza y tesón.

No sintió miedo humano. Cada día se aferraba al temor a Dios y se apegaba a la fe para continuar el recorrido por la vida. En el barrio donde levantó el hogar (barrio Belén), fue esposa y madre, madrina y comadre, amiga y confidente, partera y enfermera.

Compartió con seres humildes y sin tener más que nadie, sobresalió por las virtudes humanas que desplegó. La sonrisa era buena paga por los servicios prestados, a pesar de las necesidades evidentes en casa. La pobreza era latiente en esa comunidad que hoy la recuerda con aprecio.

Hoy 2023, van a cumplirse 107 años desde cuando se escuchó su primer llanto. Y han pasado 180 meses desde el momento que dijo adiós para siempre. Fueron 33.580 días suficientes para dejar huella y hacer que su imagen sea perenne entre una comunidad que la recibió en medio de las dificultades materiales.

Nunca se la escuchó quejarse, ni reclamar ante el Creador. Solo doblegó la cabeza en señal de obediencia. Así vivió aquella niña que nació en Arboledas (1 noviembre 1916), compartió en el barrio Belén y murió en Cúcuta (22 de junio 2008). Un día la bautizaron Hermelina y a su apellido materno Laguado le agregó el Pabón de su esposo.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 20 de junio de 2024

2445.- CONDECORAN A SIETE ARTISTAS CUCUTEÑOS

Celmira Figueroa (La Opinión)


El Concejo de Cúcuta exaltó y entregó la condecoración ‘Gran Cruz del Norte’ a siete artistas que representaron al municipio en diversas presentaciones a nivel nacional e internacional durante la pandemia por Covid-19.

Además, “en atención al aporte al fortalecimiento de la cultura de Cúcuta”.

La ceremonia se cumplió en la sesión plenaria del martes 8 de agosto y la proposición la presentó Carlos Alberto Dueñas Yaruro, acompañada de la firma de los demás concejales.

Los artistas que recibieron la distinción fueron:


Marta Margarita Ramírez:

Directora de la Corporación y Escuela de Formación Artística Cultural ‘Mudarte’, desde hace 25 años, para la formación artística y cultural de niños con discapacidad. Su sede está ubicada en el barrio El Contento, donde recibe al público que llega a disfrutar de sus shows artísticos.

Niños y jóvenes de la ciudad participan también de los ‘Jueves Culturales’ con presentaciones de baile, y puestas en escena que se han convertido en espacios de diálogo e integración.

“Nosotros tenemos una gama de colores para mostrar todo lo que se hace, queremos llevar mensajes a la gente a través de la cultura para que todos se animen a explorar sus habilidades y aprender sobre arte”.

‘Mudarte’ ganó el Festival Nacional Colibrí de Oro de Discapacidad 2022.


Carmela Rodríguez:

Representante de la Organización Asomusic, creada hace once años para la formación artística y cultural de la niñez y juventud de Cúcuta.

Asomusic se presentó durante el concierto del Bicentenario 2021 y ganadora del proyecto ‘Mi tierra es música’ del Ministerio de las Tics.


Eduardo Osorio:

Músico, compositor, productor cucuteño, quien desde niño despertó ese amor por la música, especialmente por el folclor de su país, gracias a su padre Marco Eduardo Osorio.

En su experiencia profesional ha tenido la oportunidad de trabajar con grandes artistas como Moisés Angulo, Karoll Márquez, Jorge Celedón, Jean Carlos Centeno, a quien tuvo el honor de acompañar recientemente en la entrega del Latim Grammy, en la categoría Cumbia-vallenato, en la ciudad de Las Vegas, Nevada, Estados Unidos en noviembre del 2022.


Teófilo Alberto Duarte:

Instructor de Bandas Marciales de Cúcuta y de niños y jóvenes en San Luis. Con 33 años de experiencia en formación de bandas de marcha. Instructor y director general de la fundación musical ciudad de Cúcuta, capacitaciones de orden cerrado, estudios de trompeta y trombón.

Campeón en diferentes campeonatos a nivel nacional y en Venezuela desde 2004 hasta la fecha con agrupaciones como FUMCIC 2014 al 2022, campeón en Medellín marcha musical 2022, Institución Educativa Coltrajoc 2007 al 2014, categoría tradicional, entre otras y representó al país en Tailandia en el 2022.


Leonardo Alexis Omaña Chacón:

Consejero Municipal de Cultura en el Área de Música Reelecto hasta el 2025. Su nombre artístico es Leonardo Chakón ‘el caballero del merengue’. Ha participado en diferentes festivales de la canción universitaria a nivel departamental y nacional.

Además, es cantante lírico y profesional de 23 años de trayectoria musical en distintas orquestas como Barranco, Manuel Alvarado, Saxo Band, A&R, La combinación perfecta del maestro Alberto Martínez y ex trompetista del cantante Marc Anthony.

Participó en el concierto del Bicentenario que se llevó a cabo en las ruinas del Templo Histórico, integrando el coro Gran Colombiano con la Sinfónica Nacional de Colombia.


Marisella Rodríguez Ibáñez:

Conocida como ‘La dama del merengue’ con 14 años de trayectoria musical, alternando con renombrados artistas como Eddy Herrera, Bonny Cepeda, Sergio Vargas y en el Carnaval de Barranquilla 2022 se alzó con el Congo de Oro.


Kavir Sánchez:

Conocido como ‘el príncipe del despecho’. Compone y canta balada, ranchera y música popular. Desde los ocho años de nacido se convirtió en artista profesional al grabar con el grupo ‘Éxodo’ de Bucaramanga. Allí había llegado a radicarse con sus padres proveniente de El Socorro, Santander.

Viajó solo a Bogotá a conquistar público y tuvo la oportunidad de visitar a Argentina a presentarse al programa Latin American Idol después de ganarse ese cupo. Allá quedó entre el Top 20. Pero regresó a Colombia y fue contratado por el grupo ‘Los Tupamaros’ donde permaneció cuatro años.

Se atrevió, después, a lanzarse a la arena de la música popular como solista y a promocionar sus propias composiciones. El despecho, el desamor, las mujeres, lo han inspirado.

Creció escuchando música de Vicente Fernández, Juan Gabriel, Joan Sebastián y esa tendencia la ha plasmado en sus 50 composiciones, de las que ha grabado seis y está seleccionando 12 para un nuevo álbum.

Participó en el Factor X, edición latina, representando a Colombia, en Bolivia, en el 2020, en plena pandemia.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 18 de junio de 2024

2444.- DE COLONIAL A CIUDAD REPUBLICANA DE COLOMBIA

La Opinión


Cúcuta siempre tuvo lo mejor de lo mejor sí de edificaciones arquitectónicas se trata. Y es que la ciudad “noble y valerosa” además de ser un punto estratégico fronterizo y destacarse a nivel económico, también cuenta con un gran valor histórico que pocos conocen.

Entre 1830 y 1875, Cúcuta ya contaba con la primera máquina para fabricar ladrillos y tejas, la primera máquina de coser y hasta ya se había construido el puente San Rafael.

Una ciudad antigua, donde las viviendas tenían diseños coloniales tipo claustro, y las personas se comunicaban a la calle a través de zaguanes.

Casas coloniales, que después del fatídico terremoto de aquel 18 de mayo de 1875 fueron destruidas, lo que también dio paso al nacimiento de una nueva ciudad con estilo republicano.

¿Qué hay detrás de estas construcciones? La ciudad tiene un importante valor histórico y patrimonial que, aunque no es reconocido a nivel nacional, aún está presente para reafirmar, que al igual que otros destacados lugares del país, también tiene una gran riqueza por la que merece ser reconocida.

Es por eso que, durante años, un apasionado arquitecto se ha dedicado a identificar estos lugares e investigar su historia para la publicación de un libro que dé una profunda mirada a la ciudad.

Se trata del arquitecto Paul Charry, quien actualmente está trabajando en su libro titulado ‘San José de Cúcuta: republicana y patrimonial’ y con el que pretende demostrar que al igual que lugares como Villa de Leyva, Barichara o Mompox, la capital de Norte de Santander también tiene lugares llenos de encanto.

“Quiero mostrarle a Colombia que nuestros monumentos nacionales tienen su encanto y son referentes por su construcción colonial. San José de Cúcuta es la ciudad referente de la construcción republicana ya que al ser destruida por el terremoto de 1875 es la primera ciudad que se reconstruye en esa época y como tal debemos promocionarla para venderla turísticamente, en eso hago hincapié a los turistas que nos visitan”, aseguró.

Charry cuenta que su interés por convertir el patrimonio de los cucuteños en un atractivo nacional, viene desde 2009 cuando tuvo la posibilidad de certificarse como guía turístico y se dedicó a visibilizar la belleza arquitectónica.

El libro nace de una investigación

Para la creación de su libro, Charry primero tuvo que hacer una investigación que consistió en visitar los inmuebles de interés cultural y conversar con aquellos cucuteños que tuvieran conocimiento de su historia.

“Primero la investigación con visita a los bienes inmuebles, el diálogo con muchas personas mayores de las que recibí información. Quiero destacar a Gabriel Ramírez y Eloy Enrique Casanova, ambos fallecidos que conocían la ciudad con pelos y señales. Esta es una arquitectura ecléctica que tuvo influencia francesa, italiana y alemana para el caso de San José de Cúcuta, adoptó métodos y materiales como concreto armado con hierro y la malla metálica”, contó.

Entre los lugares que se ha dedicado a investigar se encuentra el antiguo hospital San Juan de Dios ahora convertido en la Biblioteca pública Julio Pérez Ferrero, que, por su ubicación estratégica en el centro de la ciudad, ha sido un importante centro de desarrollo cultural.

Y la Quinta Teresa que ha calificado como “un referente de la arquitectura republicana de Cúcuta y de Colombia”.

El libro sobre la arquitectura en Cúcuta, estaría publicado en octubre o a principios de noviembre y contará con una breve descripción de la ciudad, los monumentos nacionales, de interés local, parques, patrimonio religioso y atractivos naturales como el cerró Tasajero, pozo azul, la piedra de Galembo y el Faro del Catatumbo.

En La Opinión hacemos un recuento de aquellos lugares que destacan por su arquitectura republicana, la cual se caracterizó por implementar elementos formales de otros estilos antiguos como clásico, gótico y oriental. Además de elementos ornamentales.

Quinta Teresa

Un sitio por el que a diario transcurren los cucuteños y que llama la atención por su belleza es la Quinta Teresa, ¿Alguna vez se ha puesto a pensar de dónde viene su nombre?

Le contamos que el 4 de agosto de 1887 fueron adquiridos tres solares para una mujer llamada María Teresa Florencia Briceño, esposa del comerciante Danés, Cristian Andresen Moller.


Terrenos donde fue construida esta quinta, ubicada en la avenida 4 con calle 15, como sucursal de la casa comercial de la Sociedad Mercantil.

Su propietaria, Teresa Briceño vendió al departamento los terrenos de la quinta y según los registros históricos, el valor de su venta se destinó para “fomentar el establecimiento de un colegio para varones”, creándose el Colegio Sagrado Corazón de Jesús.


Alcaldía de Cúcuta - Palacio Municipal

Ubicada frente al Parque Santander, la Alcaldía de Cúcuta cuenta con un estilo republicano en sus numerosas ventanas.


Según se conoció, antes de iniciar la construcción de esta obra, en el año 1889 se compraron los terrenos de propiedad al señor Santiago Lemus y fueron los ingenieros Rafael Jaramillo Cabrales y José Faccini Andrade los encargados de planear su creación.

Catedral San José

Marcada por un estilo románico puro y enchapada en piedra, la fachada de la Catedral San José es considerada por muchos historiadores y expertos como una “verdadera joya arquitectónica”.


La obra fue iniciativa de monseñor Pedro Rubiano Sáenz en 1975, en vísperas del centenario de la reconstrucción de Cúcuta luego del gran terremoto.


En ella se destacan íconos de la fe católica como cuadros y estatuas, que hacen del lugar, un templo viviente de la espiritualidad.

Antiguo hospital San Juan de Dios


El hospital San Juan de Dios, actual Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero tiene un gran valor arquitectónico a nivel urbano y ambiental.

Se trata de un inmueble significativo que logró la restauración de la mayoría de los edificios que pertenecían al antiguo Hospital San Juan de Dios de Cúcuta, como el Pabellón Central del hospital y la casona del antiguo Manicomio de 1910 y el edificio de la antigua Morgue de 1935.

Gobernación de Norte de Santander

El Palacio de la "Cúpula Chata", situado en la avenida 5ª con calle 14 es considerado parte fundamental e indispensable del Patrimonio Cultural de los nortesantandereanos.


Su restauración permitió devolverle a la ciudad y a la nación un monumento de gran valor histórico y arquitectónico de los que aún se conservan, ya que hace parte de las nuevas evoluciones urbanísticas luego del terremoto.

El palacio fue construido en el periodo 1914 y 1919, año en el que fueron ocupadas las primeras oficinas. Algunas obras como la decoración del recinto de la Asamblea, la colocación de cielorrasos metálicos y los jardines, se extendieron hasta 1930.

Torre del Reloj

A principios del siglo XX sobre la calle 13 se edificó este lugar, como una casa de habitación que fue adquirida en 1923 por ‘Eléctricas del Norte’, una de las dos compañías que se encargaban del alumbrado público de Cúcuta.

La casa inicial tuvo una intervención en la que sus fachadas fueron decoradas y el espacio urbano embellecido por la torre que aún conserva, y que se ilumina con bombillos que hacen alusión a la bandera de Colombia.


Además, junto a la Torre del Reloj de Cartagena y la Torre del Reloj de la Estación de Ferrocarril de Manizales, es uno de las edificaciones más significativas de la época republicana en Colombia.

¿Qué se tiene en cuenta para que un Bien Inmueble pueda ser declarado de interés cultural?

1. Antigüedad

2. Autoría

3. Autenticidad

4. Constitución del Bien

5. Forma

6. Estado de conservación

7. Contexto ambiental

8. Contexto urbano

9. Contexto físico

10. Representatividad y contextualización socio

Estos son los bienes de interés cultural de carácter nacional que se encuentran en Cúcuta:

· Torre del Reloj (Resolución 1260 del 25 de agosto de 2003)

· Palacio de Gobierno de Norte de Santander (Resolución 0013 del 11 de enero de 2005)

· Hospital San Juan de Dios (Resolución 0500 del 3 de abril de 2003)

· Quinta Teresa (Decreto 2007 del 5 de noviembre de 1996)




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 16 de junio de 2024

2443.- ¿ LA MALDICION DEL CUCUTA DEPORTIVO?

https://www.facebook.com/hashtag/cronicafutboltvlafiestadelgol


Cúcuta Deportivo logra su primera estrella en el segundo semestre del 2006, derrotando al Deportes Tolima en el Manuel Murillo Toro recordando que el primer encuentro que se había disputado en la ciudad de Cúcuta había quedado 1-0.

Esta vez en Ibagué el Deportes Tolima iba ganando con gol de Julián Anchico al minuto 61´, pero increíblemente el Deporte Tolima se conformaba con ir ganando para ir a la tanda de penales se relajó y los cambios defensivos que realizó el técnico Jorge Luis Bernal, permitió que el Cúcuta empatara el partido con gol de Macnelly Torres al minuto 77´. El equipo luchó, pero no pudo superar este gol de Macnelly y con este gol Cúcuta Deportivo es campeón por primera vez.

Lo aterrador aparte de que Tolima perdió una estrella en casa, es la noticia que se da una vez termina el encuentro que, el señor Pinto era nuevo técnico de la Selección Colombia. Por tal motivo el nuevo técnico del Cúcuta Deportivo era el señor José Luis Bernal, una noticia que tomó a todos por sorpresa aún más a los hinchas del Tolima.

Le preguntan en esa época al senador Camargo que opinaba de la contratación de Bernal al Cúcuta Deportivo, Don Gabriel Camargo dijo: "desconocía esta negociación ya que Bernal no le había notificado nada".

Desde ahí, se sembró un manto de duda en el resultado y en la estrella obtenida por el Cúcuta Deportivo. Es de recordar que, para esa época el alcalde de la ciudad de Cúcuta era el señor Ramiro Suárez Corzo, quien hoy se encuentra privado de la libertad por delitos contra la vida.

En el departamento del Tolima al haber pasado ese suceso, se murmuraba que José Luis Bernal había regalado la final, que, la había vendido.

Consultando fuentes en Cúcuta, algunos manifiestan que el señor Ramiro Suárez Corzo, hoy convicto, había movido grandes cantidades de dinero del heraldo público para lograr dicha estrella. Pero hasta el día de hoy, no hay pruebas que demuestren el arreglo o el amaño que haya habido entre el director técnico José Luis Bernal y el señor Ramiro Suárez Corzo u otras personas más involucradas. Lo cierto es que siempre para algunos queda el manto de duda sobre la obtención de la estrella para el Cúcuta Deportivo.

En el 2007 llega José Luis Bernal al Cúcuta Deportivo, club donde también lograría una gran campaña en la Copa Libertadores y en la liga colombiana; en el Torneo Apertura terminó en el segundo lugar del todos contra todos, un punto por debajo del líder Deportivo Cali.

En los cuadrangulares perdió la gran opción de llegar nuevamente a la final, empatando 0-0 ante Independiente Medellín.

En la Copa Libertadores 2007 logró avanzar de la fase de grupos y en octavos de final se enfrentó al Deportivo Toluca de México, ganando en la ida 5-1 y en la vuelta, pese a perder por 2-0, avanzó a los cuartos de final, donde enfrentaría al Nacional de Montevideo ganando 2-0 en el partido de ida, y en la vuelta empató 2-2, logrando un histórico pase a semifinales.

En la semifinal jugó ante Boca Juniors, en la ida ganó por 3-1, pero perdió en la vuelta 3-0, dándole el paso a la final al equipo argentino. ​

En el Torneo Finalización ya no fue tan efectivo como el semestre anterior, pero logró meterse en el grupo de los ocho en la quinta posición del todos contra todos, en los cuadrangulares no tuvo una buena presentación, terminando en el último lugar con apenas 5 puntos.

Con la buena campaña lograda con el Cúcuta Deportivo, lo clasificó a la Copa Libertadores 2008, pero a pesar de este logro, renunció en enero de 2008 por falta de garantías para armar un equipo competitivo.

La actualidad del Cúcuta deportivo es compleja, ya que se encuentra en la categoría B, donde disputaba el cuadrangular de ascenso en el grupo B junto a Unión Magdalena, Llaneros, Deportes Quindío. En dicho grupo Cúcuta Deportivo quedo en último lugar con 5 partidos jugados y 3 puntos logrados.

Ya eliminado de alguna opción en la ciudad nortesantandereana algunos hinchas hablan de la estrella maldita lograda ante el Deportes Tolima. Hoy el verdugo más grande que tiene el Cúcuta Deportivo es el señor José Augusto Cadena.




Recopilado por: Gaston Bermudez V.

viernes, 14 de junio de 2024

2442.- CUCUTA SE ELECTRIFICA CON ENERGIA SOLAR

Leonardo Favio Oliveros (La Opinión)


La alianza entre empresas líderes en la región y Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS), filial del Grupo EPM, está guiando a Cúcuta hacia la transición energética. Ejemplo de ello es la adopción de paneles solares por parte de la Corporación Tennis Golf Club y Transmateriales.

El gerente del complejo recreativo, José Vicente Jara, informó que desde 2021 venían evaluando la necesidad de implementar un proyecto de responsabilidad civil y, tras “pasearse” por varias propuestas, encontraron la de EPM como la más satisfactoria, con un contrato a 20 años.

Jara precisó que se instalaron 242 paneles solares, con una potencia cada uno de 545 vatios, para un total de 130,8 kilovatios pico, los cuales generarán 192 megavatios hora (MWh) por año. Así, son los pioneros en el sector de la recreación con este sistema de energía solar.

Esto permite ahorrar en el consumo 25,5% y 15% en recursos económicos. Además, se evitará la emisión de 1.935 toneladas de CO2 durante los 20 años, lo que equivale a la captura de CO2 de 5.178 árboles maduros. Las instalaciones reciben semanalmente entre 1.500 y 2.000 usuarios.

“Tenemos un compromiso con la ciudad, porque son 35 hectáreas dedicadas a las actividades deportivas, cuidamos la naturaleza y las especies que viven en el club. Estamos orgullos de este paso, porque puede ser de incentivo para que más empresas se animen”, expresó Jara.

Bajo el Poder de contrato de Venta a Largo Plazo (PPA, por sus siglas en inglés o Power Purchase Agreement), el Tennis Golf Club pagará por la energía consumida proveniente de un sistema solar fotovoltaico y complementará el servicio que obtiene de la red convencional, sin inversiones en activos.

Trabajar de manera limpia

Transmateriales fue la otra empresa de Cúcuta que le apostó a la energía renovable, convirtiéndose en la primera compañía de la industria de materiales pétreos en incorporar generación solar, en busca de aportar a la sostenibilidad ambiental y a la costo - eficiencia.


La solución solar comprende 236 paneles, con los que se prevé generar 162,5 megavatios hora (MWh) por año, lo que llevará a un ahorro de energía del 13,5% en la planta de producción y evitará la emisión de 1.638 toneladas de CO2 durante los 20 años del PPA, equivalente a la captura de CO2 de 4.383 árboles.

La directora general de la compañía, Leticia Amado, aseguró que hicieron un esfuerzo económico y rompieron paradigmas, aprovechando la radiación solar de la que goza Cúcuta. Además, quieren ser un ejemplo.

“Nosotros creemos que se puede trabajar de manera limpia, organizada y eficiente. La empresa también tiene siembra de árboles, programas de reciclaje, repoblación de alevinos y tenemos otro proyecto solar para unas bodegas que se van a construir”, detalló.

Al tiempo, EPM hizo lo mismo en el Centro Comercial El Puente de San Gil, siendo su primer proyecto de ese tipo en Santander con su filial ESSA. Instalaron 240 paneles solares, que generarán 193 MWh por año, con lo que sustituirá el 38,3% del consumo del centro comercial y, con ello, se evitará la emisión de 1.459 toneladas de CO2 durante los 15 años del contrato, lo que significa la captura de CO2 de 5.205 árboles.

Avanza la transición energética

El gerente de CENS, José Miguel González, expresó que ya son más de 200 soluciones solares instaladas en toda le región, no solo de este grupo empresarial, sino de otras compañías, lo que refleja el avance de la transición energética.

“Estas soluciones tienen un impacto importante en la sostenibilidad ambiental, en la disminución de dióxido de carbono, en la competitividad de las empresas. Estamos presenciando cómo la economía del mundo se va a venir descarbonizando”.

El Centro Comercial Ventura Plaza fue una de las primeras empresas que se sumó a la transición energética con CENS, el año pasado. González dijo que ahora están terminando de instalar este sistema en Unicentro, en un hospital y en varias empresas de plástico, así “crece la entrada de estas soluciones”.

La jefe de Unidad Oferta Grandes Clientes de EPM, Ana Isabel Rendón, afirmó que la compañía está ingresando a los Santanderes de manera fuerte con el PPA Solar para los grandes consumidores, brindando a las empresas una tarifa de energía a un precio diferencial, que le representa un ahorro.

“EPM hace toda la inversión, mediante contratos a largo plazo para recuperarla. Así el cliente dedica esa inversión a su negocio y lo más relevante es que contribuye a la reducción de la huella de carbono, para que sume ese compromiso a 2050 de ser carbononeutrales”, recordó Rendón.

La líder corporativa subrayó que estos sistemas, que contribuyen a avanzar en la transición energética, solo traen beneficios para los clientes, una tecnología cada vez menos costosa.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.


miércoles, 12 de junio de 2024

2441.- LOS PADRES DEL GENERAL SANTANDER

Gerardo Raynaud (La Opinión)


El historiador Luis Eduardo Pacheco se dio a la tarea, en 1921, de recopilar una extensa información sobre la genealogía del general Santander, para publicarla como un homenaje a la ciudad y darla al conocimiento público en la conmemoración de los cien años de la reunión del Primer Congreso de la Gran Colombia reunido por esa fecha en el Templo de la Villa del Rosario. La tarea de divulgación la realizó el interdiario El Trabajo y fue editado en varias entregas a partir del mes de junio del año en mención.

La investigación abarca la ascendencia directa del general desde sus bisabuelos hasta sus padres en documentos que fueron encontrados en los archivos eclesiásticos y civiles de San Cristóbal, Táriba y Caracas en Venezuela y en la Villa del Rosario de Cúcuta, así como en los mismos de las notarías primera y segunda de Cúcuta.

Debido a lo extenso de los documentos esta crónica tratará de compendiar al máximo la información y extraer de ella sus apartes más significativos. Comencemos con sus padres, don Juan Antonio Santander y Colmenares y doña Manuela Antonia Omaña y Rodríguez.

Nacido en San José de Cúcuta, Juan Antonio supo conservar los bienes heredados de sus padres que fueron incrementándose a medida que fuera contrayendo ventajosos enlaces, al punto que, en el año de su muerte, en 1808, poseía un capital de más de veinte mil pesos representado en las extensas tierras fértiles ubicadas en los valles del Táchira, San Faustino y de Cúcuta, sin contar con los bienes muebles, joyas y alhajas.

Se había casado en primeras nupcias, el 2 de mayo de 1767, con Paula Petronila de Vargas. Luego de enviudar, se casó en segundas nupcias con doña Justa Rufina Ferreira García y sin más información, se sabe que casó por tercera ocasión, en 1788 con la viuda del doctor Nicolás de Tobar y Guzmán.

Fue un hombre emprendedor dedicado a la ganadería, pero especialmente a la agricultura de añil, cacao y cañas.

Era de carácter práctico franco y llano, características que se deducen de las cartas que escribía a sus parientes, entre ellos al general Pedro Fortoul, su primo.

Tuvo una importante actuación durante la Revolución de los Comuneros en 1781, en la que Cúcuta, en un principio, fue desafecta a la sublevación, finalmente constituyó su Junta de la que hizo parte don Juan Antonio.

Terminado el movimiento, las autoridades hispanas entablaron los respectivos procesos en contra de los rebeldes, en los que se vio envuelto, sufriendo el embargo de todos sus bienes, los que sólo le fueron devueltos en 1782, cuando se acogió al indulto publicado por el arzobispo Virrey Caballero y Góngora.

Tenía don Juan Antonio influyentes relaciones en la Capital, pues no de otro modo se explica que el gobierno español requiriera de sus servicios llamándolo a desempeñar la importante Gobernación de San Faustino, a pesar de la reciente participación en aquel célebre levantamiento y los nexos con sus más caracterizados rebeldes. Fue el Virrey Ezpeleta quien firmó el Título de su nombramiento el 31 de julio de 1790, por renuncia de su primo José Ignacio Fortoul y Santander. Además del cargo de gobernador, a la vez ejercía como Juez Cartulario en el cabildo de su jurisdicción.

Tuvo una meritoria labor, pues durante su gobierno atendió la pacificación de los Motilones y en abril de 1793, sirvió de verificador de los linderos de la jurisdicción territorial del vecindario de San José de Cúcuta al ser erigida como Villa.

Así mismo, durante su gobierno, se trató la demarcación de los límites del nuevo Obispado de Maracaibo, con sede en Mérida, dando lugar a un largo litigio referente a la agregación de los pueblos de Pamplona, Cúcuta y sus términos, incluyéndose San Faustino.

Murió en la Villa del Rosario, residencia de su familia y allí otorgó testamento el 5 de enero de 1808. En su testamento y por razones de parentesco con don Juan Jacinto de Colmenares, con quien había fundado en 1786 una Capillanía*, dejó establecido en una de sus cláusulas, que designaba en primer término para el goce de dicha Capellanía a su hijo Francisco de Paula, que entonces seguía la carrera de estudios en la Capital de Santafé, habitó en el Rosario, según nos cuenta el historiador Luis Eduardo Pacheco, en la casa alta situada en la extremidad de la Villa, camino para San José, histórica morada donde vino a la vida su ilustre hijo y que es la misma a que se refiere don Juan Agustín en la cláusula II° de su testamento que textualmente se cita guardando la ortografía original:

“…It declaro por bienes míos esta casa de habitación que es de tapia y texa con su altillo a la esquina y la Hazienda arboleda de cacao, plataneras y tierras bacías, cuya Hazienda está contigua a la misma casa y se compone como de diez mil árboles de cacao comenzando a disfrutar”.

Su progenitora, Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez, según se sabe y está consignado en los archivos, fue casada en primeras nupcias, el 18 de abril de 1784 con el abogado de la Real Audiencia y magistrado de alto rango en la Colonia, don Nicolás de Tobar y Guzmán, de encumbrada familia tunjana descendiente del conquistador Gonzalo Suárez Rondón y con entronques con los Condes de Tobar y de Molina de Herrera y el cual desempeñó los destinos de Fiscal de Real Hacienda de Tunja y Administrador de la Real Renta de Correos en Tocaima.

De este primer matrimonio nació Miguel de Tobar, literato y prócer de la Independencia, miembro del Colegio Electoral de Cundinamarca y del Primer Congreso General de la Gran Colombia, reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta en 1821.

Casada posteriormente con Juan Antonio Santander fueron sus hijos Pedro José, Josefa Teresa, Francisco de Paula y Josefa Dolores.

Las crónicas consultadas no muestran más información sobre fechas y datos que permitan establecer relaciones de los padres del general Santander; hay que recordar que, por esa época, las mujeres no tenían mayor figuración, razón por la cual existe poca información al respecto.


*Capellanía: La Capellanía o beneficio eclesiástico, es una institución hecha con autoridad de Juez Ordinario y fundación de rentas competente, con obligación de misas y algunas con asistencia a las Horas Canónicas, establecida por una persona que adscribe algunos de sus bienes al pago de una pensión a un clérigo para que celebre misas u otros cultos en una capilla determinada (Wikipedia).




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 10 de junio de 2024

2440.- PEDRO MUÑOZ DA VIDA A FLAUTIN MAMAZORCA

La Opinión


Su toque mágico es ese gran punto rojo que resalta en la punta de su nariz que lo identifica de lejos como payaso.

Pedro Antonio Muñoz Reyes ha permanecido 45 años de su vida metido en pantalones anchos, coloridos, a veces de rayas o de cuadros, o de bolas, con camisas tropicales, sacos brillantes, sombrero de ala corta y sobre todo su cara fundida en maquillaje que destacan sus cejas y sus labios.

Pero su toque mágico es ese gran punto rojo que resalta en la punta de su nariz que lo identifica de lejos como payaso.

Además, sus pies, casi no conocen otro calzado que esas botas negras de puntas redondas, anchas y con cordones de color.

En la pila bautismal quedó enterrado su nombre porque desde que se veía al espejo, de seis años, ya lo llamaban Flautín Mamazorca.

Su padre influyó de manera directa porque creció viéndolo en ese afán de transformarse de personaje con el único propósito de salir a la calle, a los festivales, a las fiestas, a las casas, a cualquier evento de barrio, a hacer reír a niños y adultos.

Y esa savia la bebió con la sed de ser el payaso Flautín Mamazorca que ahora, a sus 56 años de edad, dice que lo más importante es “dejar en los niños la magia y una sonrisa en sus rostros, porque mientras en el mundo existan los niños el payaso y todas las artes que encierren la cultura siempre serán eternas”.

Sin embargo, Pedro Muñoz le ha dado paso también a la magia que ‘hipnotiza’ a su público. Se hace llamar el Mago Doku, nombre que tomó de su mentor, su padre.

Considera que ese mundo donde ha vivido, bajo carpa, o a cielo abierto, es maravilloso.

Creó la Corporación circo frontera de paz y ha contado con el apoyo del ministerio de Cultura para llegar a todas las comunidades.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 8 de junio de 2024

2439.- MANUEL FCO. DE JESUS (MANOLO) GONZALEZ DURAN

Manuela González Cárdenas (Imágenes)


Nació en Cúcuta el 1ro de enero de 1946. Era el tercero de diez hermanos, convirtiéndose en el favorito de su papá y sus hermanos y uno de los consentidos por su mamá y su nona. Desde pequeño se mostró como una persona muy curiosa e inquieta. En su constante preguntar por el porqué de las cosas su mamá y su nona le contestaban con versos o frases abriendo en él un nuevo mundo. Desde pequeño le gustaba mucho la lectura y escuchar diferentes programas de radio, los cuales eran su forma de viajar y conocer el mundo.

En el colegio empezó a mostrar sus primeros dotes de escritura, ya que un día le pidieron llevar un poema de tarea. Cuando presentó el poema, este venía firmado por Zelaznog Leunam. Los profesores emprendieron la búsqueda de este autor que nunca habían escuchado, pero por más de que lo investigaron nunca apareció. Hasta que se dieron cuenta que Zelaznog Leunam era Manuel González escrito al revés. Por el asombro, no supieron que hacer así que en un primer momento lo castigaron aprendiéndose poesías, pero se dieron cuenta que eso no era un castigo, sino un beneficio y qué Manolo tenía un don y decidieron que en vez de molestarlo debían impulsarlo para que siguiera escribiendo.

De esa forma hicieron que durante el bachillerato siguiera aumentando su pasión por la literatura, la escritura y la locución de radio, en la cual se desempeñó los últimos años de colegio. Sus dos padres sabían quién era su hijo y por eso lo enviaron a Bogotá a continuar con su trabajo en la radio, estudiar y desarrollar su talento. De esa forma consiguió su licencia de locutor para continuar su trabajo en ese mundo, pero la vida tiene muchos caminos haciendo que Manolo cambiara su campo de trabajo.

La vida lo llevó a estudiar Administración Pública, pero a pesar de ello él seguía escribiendo. Además de ser un escritor, Manolo tenía una ventaja y era que a cualquier lugar al que iba hablaba con las personas, las trataba bien y los tocaba de alguna forma con lo que les decía.

Por eso, Manolo no solo ayuda a su familia cada vez que podía, sino que también ayudaba a sus amigos o personas con las que trabajaba haciéndose querer y respetar por muchos.

Durante su estancia en Bogotá solo uno de sus hermanos también vino a vivir a la ciudad, volviéndose compañeros de apartamento y amigos que siempre estaban el uno para el otro. Además de su hermano, también tenía otros familiares en Bogotá y fue a través de ellos que desde joven conoció a Martha, la mujer que más adelante se convertiría en su esposa, pero ninguno de ellos lo sabía.

Por muchos años, Manolo se convirtió en amigo de la familia de Martha hasta que finalmente se hicieron novios. Su relación no solo tuvo las cartas, mensajes y llamadas telefónicas típicas de cada relación amorosa, sino que hubo muchos poemas de Manolo para Martha. De esa forma Manolo confirmó la persona romántica que siempre había sido y lo demostró casándose con Martha en diciembre de 1990.

Manolo y Martha disfrutaban de su matrimonio, pero había algo que les faltaba. Manolo quería tener hija y después de algunos años finalmente se hizo el milagro y nació su hija Manuela. Ella se convirtió en su mundo entero y en otra gran inspiración para seguir escribiendo poesía.

Pero esto no fue lo único que Manolo hizo por Manuela, de alguna forma le inculcó la lectura, le permitió desarrollar su pensamiento y sin darse cuenta tenía una pequeña copia de lo que él era.

Sin embargo, él no hizo esto solo por su hija, sino que ayudó y enseñó a muchos de sus sobrinos. De esta manera Manolo siguió las últimas palabras de su papá dejar como legado la educación porque él nunca se fue a dormir sin haber aprendido algo nuevo. Y así lo hizo toda su vida.

Ni siquiera después de ser diagnosticado con un Mieloma Múltiple, un tipo de cáncer dejó de aprender y de escribir. Esto siempre lo caracterizó pues escribir, declamar y ser escuchado era lo que le daba vida y de esa forma lo hizo hasta sus últimos días.

Manolo escribió desde muy joven hasta unos días antes de partir dejando así muchos cuadernos llenos de sus escritos que esperan todavía ser leídos por muchos. Gracias por leer este pequeño sumario de quién era mi papá.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.