PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

sábado, 30 de septiembre de 2023

2313.- NOVIEMBRE, MES DE LAS ANIMAS E HISTORIAS DE ESPANTOS

Camila Rojas (La Opinión)

En noviembre se avivan los cuentos de apariciones y experiencias paranormales.

Rezos, plegarias y visitas a las tumbas de quienes ya se han ido, son las costumbres más frecuentes por esta época, pues noviembre, el mes que para muchos pasa, desapercibido por su antesala a las fiestas decembrinas, tiene una gran particularidad: está dedicado a los difuntos.

Por este tiempo, no solo es común ver a los cristianos haciendo plegarias en los templos o cementerios, también lo es escuchar aquellas historias de ánimas y espantos que corren de voz a voz por las calles de Cúcuta y los municipios de Norte de Santander.

También, hay quienes aseguran que los primeros días del mes de noviembre, las ánimas suelen recorrer las calles vestidas de blanco o negro haciendo oraciones.

¿Pero qué tan ciertos pueden llegar a ser estos dichos o creencias populares? ¿Hay quienes las han visto o son relatos propios de la imaginación?

Aunque en la mayoría de los casos son situaciones difíciles de explicar, en La Opinión le traemos algunas de esas historias producto de las experiencias de quiénes en algún momento decidieron contarlas:

En una carretera de Las Mercedes…

El historiador y escritor Gustavo Gómez Ardila cuenta que en el corregimiento Las Mercedes, a más de 15 kilómetros del casco urbano del municipio de Sardinata, un grupo de personas experimentó una situación un tanto extraña, relacionada con las ánimas.

“Fui testigo una vez en mi pueblo de una pelea en la que un tipo mató al otro, capturaron al asesino y lo debían llevar por un camino de herradura hasta donde había carro. Iban dos policías: uno adelante, que llevaba al preso amarrado de un lazo, como si fuese una bestia, y otro atrás con un arma y a caballo”, aseguró.

Desde que tenía siete años de edad, Ardila mantiene intacto este recuerdo, pues lo que sucedió después ha captado su curiosidad.

“Los hermanos del muerto sabían por donde debían pasar con el preso, así que decidieron esperarlo en una especie de callejón para darle plomo. Tenían que pasar por un lugar donde no había escapatoria para matarlo y preocupados por lo que iba a suceder, los familiares del asesino se reunieron esa noche a rezarle a las ánimas para que lo protegieran porque lo estaban esperando”, dijo.

Pasaron varias horas y por la carretera no había rastros de la Policía y el asesino, solo vieron a un grupo de mujeres vestidas de negro que pasaron rezando como si fuese una procesión.


“La explicación es que las ánimas protegieron al asesino por los rezos y las oraciones de la familia. Yo vi y recuerdo como uno de los sitios de infancia. Las ánimas existen y protegen, pero leyendas hay muchas”, agregó.

Un viaje a Cúcuta

La historia de Las Mercedes, no es la única que ha quedado en la mente de este historiador, pues también recuerda lo que hace algún tiempo le sucedió a un conductor que viajaba desde Bucaramanga hasta Cúcuta.

“Él iba saliendo a eso de las 5:00 p. m. de Bucaramanga, era un taxista y viajaba solo, pero al salir se encontró con una monja que le pidió que la llevara hasta el convento de Pamplona. La hermana se fue hablando con él. Le dijo que debía tener mucho cuidado porque podrían suceder muchas tragedias”.

Al llegar a su destino, cuenta que la mujer se bajó del carro y le pidió que lo esperara:

“La mujer no salía y ya él seguía esperando. Entonces decidió entrar y se encontró con una sala llena de fotos de monjas, volvió a timbrar y salió una de ellas a la que le preguntó, qué pasaba con la que él estaba esperando, pero le dijeron que no había llegado nadie, hasta que en una de las fotos logró identificar el rostro de aquellas personas, hasta que le dijeron que había muerto hace tiempo”, relató.

De voz a voz

Aunque para muchos, las historias de espantos son traídas netamente de la imaginación, las alucinaciones o los sueños de las personas. Las experiencias de quienes frecuentan lugares públicos no han pasado de ser simples cuentos populares a encontrarse con una verdadera explicación.

De voz a voz hay quienes dicen haberse encontrado con personas cerca de los cementerios, que al final resultan no haber estado allí realmente, ver luces inexplicables en medio de la oscuridad y otros dichos que no han sido comprobados.

Sin embargo, lo que es cierto es que la curiosidad por conocer estas historias sigue latente, aunque la narración oral haya perdido fuerza en la ciudad.

Es por eso, que Richard Mora, narrador oral profesional y gestor cultural en Cúcuta ha decidido trabajar para que la magia de las historias se siga avivando.

“Los cucuteños siempre serán atraídos por emociones fuertes, aun cuando la emoción sea el miedo, el ser sorprendido es más fuerte. Junto con ello está el no creer y desear ser público para revisar dicha verdad aparente

Pero, en resumidas cuentas, es un hecho emocional” señala.


Contando historias en lugares donde siempre hay un público atento a sumergirse en mundos imaginarios llegará con la actividad ‘Historias de espantos y otras rarezas’ en el mes de noviembre.

El narrador asegura que, en Cúcuta, como en todas las ciudades colombianas, se conservan afortunadamente dentro de la memoria social, relatos de espantos como La Llorona o la casa embrujada del centro, que nacen de experiencias propias y se trasladan “de cuento a oreja”.

“Cúcuta ha venido trabajando por recordar sus historias. Con mucha alegría puedo decir que ha vuelto a estar en los oídos y corazones de la sociedad cucuteña, puesto que las actividades de narración oral realizadas desde las universidades, las plazas, las organizaciones, los festivales, todos ellos le han aportado a un proceso de creación de público y difusión del hacer narrativo oral.”

Y como es tradición, el 2 de noviembre se conmemora el Día de los Muertos con decoraciones en flores, velas y objetos especiales; una costumbre que se ha prolongado por años y que además ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 28 de septiembre de 2023

2312.- BRAYNNER GARCIA, EL MAS GANADOR DEL CUCUTA

Gustavo Contreras Sabogal (La Opinión)


Aunque no disputa un partido profesional desde 2020 cuando defendió la camisa del Unión Magdalena, Braynner García se retirará de forma oficial este domingo en el estadio General Santander junto a los campeones del Cúcuta Deportivo en la campaña 2006.

Su nombre está grabado en la historia del conjunto rojinegro al ser el jugador más ganador teniendo a sus espaldas lo ascensos de 2005 y 2018, además del título de 2006 y participar en las Copas Libertadores de 2007 y 2008.

En las canchas del Zulima y el miniestadio de Guaimaral es recordado como uno de sus hijos que se quedó con las ganas de retirarse con la camisa del Cúcuta, pero las diferencias con José Augusto Cadena, máximo accionista del club, impidieron que eso se diera.

“Con Aquivaldo Mosquera (director técnico en el 2022) existía la opción de ingresar a la plantilla, pero por la parte directiva se cerraron las puertas”, confesó García, quien en 2021, cuando el equipo estuvo desafiliado de la Dimayor y la FCF, en proceso de liquidación judicial y sin reconocimiento deportivo, se dio a la tarea de no dejar apagar su nombre y actuó en 16 municipios con un grupo de jugadores de la región representando el escudo y los colores del Cúcuta.


Renacer de las cenizas

Confeso hincha del club, Braynner, en la peor crisis de la institución, reunió a un grupo de jugadores sin equipo y recorrió Norte de Santander durante todo 2021. Puso a rodar el bus de la institución y trajo un partido amistoso contra Técnico Universitario de Ecuador, un duelo al que le pusieron muchas trabas desde la Federación Colombiana de Fútbol puesto que lo tildaban como ilegal.

Asimismo, a García se le acusó de sacar provecho económico de la institución con estos duelos.


“Siempre existirá la gente malintencionada. Sacamos una boleta simbólica, si bien no me preguntan gasté 44 millones de mi bolsillo. Íbamos a los pueblos y nos compraban boletas (por jugar), éramos un grupo de casi 40 jugadores con gastos, con problemas. Lo hice con el amor por la institución y hoy en día sé que pusimos un granito de arena para el regreso”, expresó el jugador nacido en Los Patios hace 36 años.

Tres veces campeón con el Cúcuta

El nortesantandereano, que lució durante su carrera de 17 años el dorsal 17, pudo gritar campeón de ascenso en 2005 de la mano de los entrenadores Eduardo Retat y Álvaro de Jesús Gómez, primera división 2006 con Jorge Luis Pinto y ascenso 2018 con Lucas Pusinerí.


“En 2005 fue un año de mucha ilusión puesto que en 2004 el fracaso fue extradeportivo (corrupción en partido entre Valledupar y Real Cartagena que impidió que el Cúcuta disputará la final). Teníamos una responsabilidad de disputar el ascenso y fuimos armando un equipo entre veteranos y jóvenes que tiramos para el mismo lado”, recordó García, quien llegó al rojinegro ese año de la mano de Retat tras debutar en 2004 con Chía FC, dirigido por Carlos Eduardo Hernández.

El defensor central y en sus inicios lateral derecho subrayó que, en 2006, el año del título de primera, fue clave la metodología exigente de Jorge Luis Pinto.

Sobre 2018, año en el que el rojinegro fue líder absoluto del Torneo de ascenso con Pusineri, García guío como capitán a un plantel que tuvo casi un 80% de efectividad.


El paso por las dos Libertadores

‘El Capi’, como es conocido en la ciudad, actuó en las Libertadores de 2007 y 2008 con el rojinegro en las que el motilón llegó a semifinales y octavos de final.

En el 2007, el fronterizo dejó en el camino a rivales como Cerro Porteño, Tolima, Toluca, Nacional de Uruguay y en la semifinal de ida venció 3-1 a Boca Juniors. En la vuelta, en la Bombonera, el rojinegro cayó 3-0 y quedó eliminado. Sobre ese partido surgieron rumores de que gente del ‘xeneize’ desconcentró a los jugadores del Cúcuta pintándoles un futuro en el fútbol internacional.


“Es complicado, yo era el más joven. No tengo conocimiento de esas situaciones. Es un mito, al que le pasó lo tendrá reservado. En mi caso no fue. Teníamos mucha ilusión, desafortunadamente esa noche se nos escapó. Fuimos dignos representantes del fútbol colombiano”, dijo García al ser preguntado.

En 2008 el Cúcuta, dirigido por Pedro Sarmiento, llegó a octavos midiéndose con Santos (al que ya había enfrentado en fase de grupos) visitando el mítico estadio Vila Belmiro.

“Sarmiento es un técnico muy ordenado, con equilibrio. Fuimos a San José de Oruro y ganamos, a México y le ganamos a Chivas. Fue una campaña linda. Llevamos al Cúcuta a grandes estadios de Sudamérica”, comentó.


Vistió la 'Tricolor'

En 2007, cuando Jorge Luis Pinto asumió la dirección técnica de la Selección Colombia, Braynner, junto a Pedro Portacarrero, Walter Moreno y Rufay Zapata –todos campeones con el Cúcuta- estuvieron en una convocatoria.


“Fue un llamado que me gané con trabajo. Las cosas fueron de la mejor manera, fui ganador con la Sub-20 de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Fue un premio a lo que hacía con el equipo”, señaló el devoto a la Virgen de Guadalupe.

Paso por el Bucaramanga

En medio de las Libertadores, García fue a jugar al máximo rival del Cúcuta: Atlético Bucaramanga y actuó en 17 partidos.


“Era muy joven en 2007. El profe Bernal me dijo que ya tenía su equipo armado y yo le pedí a los directivos que me prestaran, que necesitaba jugar. El único que salió fue Bucaramanga, allí jugué un semestre. A penas terminó me regresé a Cúcuta. Fue diícil y era la única forma de jugar”, explicó Braynner, con un tono de arrepentimiento.

El debut

Si bien no recuerda la fecha exacta, García actuó por primera vez en el profesionalismo con Chía FC, en la segunda división, gracias a un llamado del técnico cucuteño Carlos Eduardo Hernández.


“El profe Carlos Eduardo me vio un día jugando en Guimaral, me llamó después y me comentó el proyecto del Chía FC. Recuerdo que no tenía ni guayos, me hicieron una recolecta para los guayos y los tiquetes y me fui a jugar. Actué como en 5 partidos, ahí empezó mi carrera”.

La división con Cadena

Los primeros encontrones del capitán con José Augusto Cadena se dieron en 2018, cuando en la celebración del ascenso, García envió un mensaje de agradecimiento al exalcalde Ramiro Suárez –condenado por homicidio-, recordado por su aporte a las nóminas de 2005 a 2008.

“Fue una polémica. Le di un saludo, soy un tipo agradecido. No tengo preferencias políticas, soy un deportista que tiene que agradecerle a sus amigos. Tenemos que ser claros que el señor Ramiro Suarez le dio mucho al equipo. Salió un saludo que me habían pedido. Hubo discusiones con el dueño del equipo, pero tiene que entender que soy una persona abierta”.

La que reboso el vaso fue en 2019, cuando Braynner salió a denunciar la falta de pago en el Cúcuta.

“Uno como capitán tiene la responsabilidad en el camerino, los compañeros exigen y yo transmitía el mensaje. Los trabajadores necesitan su pago. Fue una situación complicada, sin dinero es complicado llevar la vida normal y aun así en cancha respondían”.

Tres títulos más

En Junior de Barranquilla, al que llegó en 2009, el jugador que hoy tiene 36 años, fue campeón de las Ligas en 2010 y 2011 de la mano de los entrenadores Diego Edison Umaña y Carlos ‘Cheche’ Hernández.


Pero fue Julio Avelino Comesaña el que le dio la oportunidad de jugar en el ‘tiburón’. “El profe creyó en mí, gracias a él pude ayudar a mi familia desde lo económico”.

El otro título lo logró en Perú: una Liga con el Universitario de Lima en el que estuvo en 2015 y 2016, antes de llegar al rojinegro en 2017.


En 2013 tuvo un periplo por Águilas Doradas con el que jugó Copa Sudamericana y pudo marcar un gol ante Juan Aurich.

Su etapa formativa la hizo en los clubes Flamengo de Atalaya y Coveadse en San Eduardo.

¿Se siente valorado Braynner García?

“Si, noto el cariño de la gente. El cariño vale mucho más que la plata. Soy feliz en mi ciudad, con mi gente”.




La dirección técnica, una nueva pasión

García ya tiene licencia A-B para dirigir en el fútbol profesional. El año pasado hizo el curso en la Universidad San Buenaventura de Cali.

“Espero dirigir al Cúcuta Deportivo en un futuro”, dijo.


Trayectoria:

· Chía FC (2004)

· Cúcuta Deportivo (2005, 2006, 2007, 2008, 2017, 2018, 2019).

· Atlético Bucaramanga (2007-II)

· Junior de Barranquilla (2009, 2010, 2011, 2012, 2014)

· Águilas Doradas (2013)

· Universitario de Perú (2015, 2016)

· Unión Magdalena (2020)

Títulos:

· Primera división: Cúcuta Deportivo (2006) y Junior (2010 y 2011).

· Segunda división: Cúcuta Deportivo (2005 y 2018)

· Liga peruana: Universitario (2016)

· Juegos Centroamericanos y del Caribe: Selección Colombia (2006)

Mal momento en la despedida, el 6 de noviembre de 2022

Según se conoció, una riña que se generó entre los integrantes de la Banda del Indio, la barra del Cúcuta Deportivo, desencadenó en la agresión contra Jefferson David Arango Angarita tuvo que ser trasladado al Hospital Universitario Erasmo Meoz, luego de recibir una puñalada en el pecho.

El partido

Después de 17 años y de pasar por al menos 7 equipos, entre estos, uno de Perú, Brayner García se despidió el domingo de su carrera como jugador profesional.

Al evento lo acompañaron destacados jugadores como Blas Pérez, Macnelly Torres, Charles Castro, entre otros, que lograron la estrella del ‘rojinegro’, en diciembre de 2006.

Finalmente, el equipo liderado por el excapitán cucuteño superó al rival en el partido que terminó 3-2, en el General Santander.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 26 de septiembre de 2023

2311.- MARIA PAZ, UN SECTOR PEQUEÑO Y POCO CONOCIDO

La Opinión

En el barrio no hay ni iglesias ni canchas, las personas comparten estos escenarios con otros sectores.

El barrio María Paz es de los más pequeños de la Comuna 6, de Cúcuta. Colinda con los sectores Carlos Pizarro, Chapinero y Cecilia Castro. Para llegar hasta allá hay varias rutas, pero las más conocidas son por la ‘X Roja’ y la Avenida Las Américas, sin embargo, a muchos conductores les resulta difícil, que al no conocer la zona se pierden.

La confusión sobre la ubicación de María Paz tiene su origen, según los habitantes más antiguos, porque hace 25 años era parte del barrio Carlos Pizarro, por lo que la mayoría de los cucuteños aún creen que esa zona es todavía un sector de ese popular sitio de la Comuna 6.

Se conoció que dos de los motivos que llevaron a los residentes de María Paz, en 1997, a conformar un nuevo sector fue para recibir beneficios de la Alcaldía de Cúcuta y tener una Junta de Acción Comunal (JAC) diferente.

Comenzar de cero fue una tarea difícil, según relata Miguel Ángel Ascanio Ortiz, líder comunal de María Paz. Él es ‘la voz de la memoria’, porque fue de las personas que lideró la independencia de su barrio, que en ese entonces era una invasión, y la conformación de una JAC.

Ascanio camina por las calles de este sector para distraerse y saludar a sus amigos. Él recuerda que luchó para que la Alcaldía de Cúcuta les otorgara el estatus de barrio en 2004, siete años después de separarse de Carlos Pizarro.

“Esto acá fue muy difícil comenzar desde cero, las calles estaban sin pavimento y cuando fui a hablar con las empresas de transporte para que por el barrio pasara una ruta de busetas nos dijeron que a los choferes les daba miedo transitar por María Paz porque los robaban”, explicó Miguel Ángel.

El transporte y el pavimento

El trato al que llegaron los líderes comunales de María Paz y una empresa de transporte, en 2002, fue que los choferes pasarían diariamente por el barrio si las calles eran reparadas.

Así fue como los residentes gestionaron con varias ladrilleras pedazos de ladrillos para echarlos en los huecos y cráteres que había a lo largo de las cuadras por donde pasarían las busetas.

Una vez rellanaron las calles con ese material, los buseteros les manifestaron que tenían un problema y era que la ruta de transporte pasaba por una calle de Chapinero en mal estado y los vehículos se podrían dañar.


Entonces, según Ascanio, unos delegados de María Paz hablaron con la JAC de Chapinero para que pavimentaran esa calle. A las pocas semanas la vía estaba en buen estado y las busetas pasaron por allí.

“Es que la ruta pasaba desde diferentes zonas de Cúcuta, hasta llegar al centro, la Terminal de Transportes, Chapinero y María Paz. Las rutas eran de ida y vuelta, significando un avance para los residentes, que ya no debían caminar hasta la autopista de Atalaya para conseguir transporte”, aseguró el líder comunal.

Y agregó que luego de esa gestión, se promovió que los residentes le echaran tierra, piedras o pedazos de ladrillo para tapar los huecos y cráteres, hasta que en 2003 la Alcaldía de Cúcuta les pavimentó las calles.

Actualmente, los residentes necesitan que la Secretaría de Infraestructura les pavimente las calles que, con el paso del tiempo, la humedad y el tránsito de vehículos a toda hora, se han agrietado.

“Hay calles que están bien, otras que si necesitan que las reparen para que los huecos no se conviertan en cráteres”, explicó el líder comunal.

El problema de las basuras


Es común al pasar por algunas calles de ese sector de la Comuna 6 encontrarse con andenes llenos de maleza y bolsas de basura tiradas. Algunos residentes denunciaron que esa problemática ha provocado que varios niños se enfermaran, además, le dan un mal aspecto al barrio.

Michell Pérez, residente de este barrio, explicó que en la avenida 12 con calle 5BN, donde hay un lote abandonado, algunas personas tiran bolsas con basura ahí, incluso los días en que el camión recolector de las basuras no pasa por allí.

“Eso provoca malos olores, porque las personas no pasan por ahí y eso llama a los perros callejeros, que rompen las bolsas y esparcen los desperdicios por todas partes”, comentó la mujer.

No tienen escenarios

El barrio no tiene ni iglesia, ni canchas, ni parques, las personas comparten un templo católico con los residentes de Carlos Pizarro, al igual que un parque con los habitantes de Chapinero.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 24 de septiembre de 2023

2310.- BOLIVAR DESDE EL CUARTEL GENERAL DEL ROSARIO

Eduardo Bautista (La Opinión)

El cuartel funcionó en la hacienda Las Palmas, vereda El Palmar de Villa del Rosario, que perteneció
a las familias de los generales Francisco de Paula Santander y Pedro Fortul Sánchez.

En una apacible hacienda fronteriza en el fragor de la guerra de independencia, Simón Bolívar escribió de su puño y letra no menos de 600 cartas, decretos y proclamas, quizá bajo un frondoso samán o recostado en su hamaca de campaña guindada en un fresco corredor, la mayoría sobre temas de Estado y una que otra línea para el amor ausente.

Todo esto transcurrió durante su estancia en lo que fue el Cuartel General del Rosario de Cúcuta, hacia 1820 y 1821, fecha crucial para consolidar su empresa libertaria, ocupándose con la intensidad que vivía sus días, en emitir decretos, impartir órdenes y despachar correspondencia para cada uno de los frentes donde se combatía a los realistas, manejado al detalle las cuestiones de gobierno, los avances de la guerra y el manejo del ejército patriota, al que siempre ensalzaba por su valor y entrega en el campo de batalla.

El 30 de mayo de 1820, quien la historia conoce como el Genio de América, envió una misiva al general Francisco de Paula Santander, donde le hace una detallada relación a las buenas noticias recibidas de España, al envío de fondos para sostener la guerra, el problema de los esclavos y las dificultades surgidas con el general Francisco Antonio Zea:

Cuartel General del Rosario de Cúcuta, a 30 de mayo de 1820.

Al señor General Santander.

Recibí el otro día su comunicación del 16 del corriente en San Cristóbal. La Gaceta extraordinaria me parece muy buena y debe producir efectos admirables entre los enemigos.

"Me alegro que usted se alegre con las noticias de España; y siento que usted sienta los embarazos de mi comisaría. Lo primero, es un placer puro y sin mezcla; el segundo, es una pena que se puede aliviar con la constancia y el esmero.

Los 14.000 pesos que usted me envió por los aires, como si hubiesen bajado del cielo, nos han sacado de apuros este mes y aunque se debe algo a las tropas, ellas no son muy cobradoras si comen y esperan. Con los 100.000 pesos que usted me ofrece, como vengan de aquí a julio hay para pagar hasta agosto, y de agosto en adelante, algo se ha de coger de otra parte y en septiembre nos pondremos en marcha. Ya usted ve que el suplicio no es más que de tres o cuatro meses.


El cuartel funcionó en la hacienda Las Palmas, vereda El Palmar de Villa del Rosario, que perteneció a las familias de los generales Francisco de Paula Santander y Pedro Fortul Sánchez, que eran primos hermanos y fueron figuras sobresalientes en la gesta de independencia.

Aunque el terremoto del 18 de mayo de 1875 borró todo vestigio de lo que fue el cantón militar, la hacienda aún permanece, hoy en manos de un particular, sin embargo, el Gobierno Nacional podría adquirir ese bien merced a la Ley 503 de 2021 del Senado de la República, por la cual Villa del Rosario fue declarado patrimonio cultural de la Nación.

La norma que está para sanción presidencial, autoriza al Gobierno para incluir dentro de las próximas apropiaciones presupuestales los siguientes planes y programas para la recuperación y protección especial del patrimonio histórico y cultural de los rosarienses, con destino a la realización de proyectos de impacto en la salvaguarda, preservación y divulgación de la memoria histórica, documental, arqueológica y arquitectónica del municipio beneficiario de la presente ley.

En cuanto a obras específicas para Villa del Rosario, el Gobierno Nacional está autorizado para incluir dentro de las próximas apropiaciones presupuestales, recursos para: Reconstrucción del segundo piso del museo nacional La Bagatela; recuperación y restauración de los bienes de interés cultural que se encuentran dentro del complejo histórico de Villa del Rosario; recuperación y construcción del cuartel general de Villa del Rosario; Adquisición del lote adjunto al museo nacional La Bagatela para la construcción del monumento Paseo de los Próceres; reconstrucción del monumento denominado Mesón de Tres Esquinas, y restauración de la Estación del ferrocarril K-14 de Villa del Rosario, entre otras.

Decretos importantes

El Cuartel General del Rosario tiene una connotación histórica especial, por ser aquí donde Simón Bolívar emitió varios decretos, así como su ministro de guerra Pedro Briceño Méndez sobre diferentes estrategias de orden militar, que fueron determinantes en la consolidación de la Gran Colombia, según el historiador rosariense Jesús Gerardo García Contreras.

Entre los decretos se encuentra el que hace referencia sobre El Patronato y Gobierno de Establecimientos Educacionales con fecha 21 de junio de 1820 y que después aplica el General Santander para crear la educación pública; el Decreto del 20 de Mayo de 1820 mediante el cual se devuelven a los naturales (indios) de Cundinamarca, como propietarios legítimos según sus títulos, todas las tierras que formaban los resguardos y se estatuye lo pertinente.


“Hay cartas que desde este lugar envió Bolívar al general Francisco de Paula Santander, una de ellas fechada el 30 de mayo de 1820, así como el decreto del 21 de junio de 1820, sobre la creación de la educación pública, conocida como ‘Patronato y gobierno de establecimientos educacionales’, que se refuerza con las leyes que se hicieron en el Congreso Constituyente de la Gran Colombia del 30 de agosto de 1821”, explica García.


El Rosario, 10 de junio de 1820.

A S.E. el General F. de P. Santander.

Mi querido General:

Acabo de tener el gusto de recibir su carta de 29 del pasado, que voy a contestar; pero antes diré algo de lo que no es contestación:

Parece que el estado del ejército de Morillo es bien triste por lo que dice un oficial y un cirujano pasados.

¡Qué útil sería aprovechar las oportunidades! Muy inclinado estoy a emprender algo por el Occidente. De todos modos, dentro de tres meses me veré las caras con Morillo.

El I9 de septiembre emprenderán sus marchas nuestras columnas, por consiguiente, todas deben estar aquí para fines de agosto y también el batallón de Bogotá con 1.000 plazas, equipado y disciplinado lo mejor posible.

En estos tres meses tenemos que hacer mil cosas; no solamente para mantener estas tropas, sino para ponerlas en estado de marchar y de combatir. Debemos pues apurarnos extraordinariamente para no perder el tiempo, ni el fruto de tantos sacrificios.

Así mismo, el decreto a favor de los pueblos indígenas, que decía en su Artículo 1: Se devolverá a los naturales, como propietario legítimo, todas las tierras que formaban los resguardos, según títulos, cualquiera que sea el que aleguen para poseerla los actuales tenedores.

Hay un oficio de Pedro Briceño Méndez para el vicepresidente de Cundinamarca, fechado el 12 de junio de 1820, quien de parte de Bolívar le instruye una relación con las operaciones para libertar a Santa Cruz de Mompox.

Desde la hacienda Las Palmas, convertida en cuartel general de las fuerzas patriotas, Bolívar emitió el 21 de mayo de 1820 el decreto por medio del cual crea las juntas comunales de agricultura y comercio, lo que hoy sería el Ministerio de Agricultura, y el 21 de junio de 1820 el decreto que crea una comisión de gobierno para la administración de justicia.


Así mismo, una carta oficial del Libertador al general de división Carlos Soublette, del 5 de junio de 1821, que dice en uno de sus apartes: “Si yo quedase mandando, la Villa del Rosario sería la capital permanente de la Gran Colombia”, explica el historiador.

Agrega que en las tierras propiedad de los Fortoul y los Santander quienes eran primos hermanos, el Libertador Simón Bolívar emitió una serie de Cartas, Decretos y Proclamas , encontrándose entre ellos el que hace referencia sobre El Patronato y Gobierno de Establecimientos Educacionales con fecha 21 de Junio de 1820 y que después aplica el General Santander para crear la educación pública; el Decreto del 20 de Mayo de 1820 mediante el cual se devuelven a los naturales (indios) de Cundinamarca, como propietarios legítimos según sus títulos, todas las tierras que formaban los resguardos y se estatuye lo pertinente.

Desde este cuartel también surgieron una gran cantidad de cartas escritas por el secretario de Guerra Pedro Briceño Méndez sobre diferentes estrategias de orden militar.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.


viernes, 22 de septiembre de 2023

2309.- CUCUTA A COMIENZOS DEL SIGLO XX

Gerardo Raynaud (La Opinión)


A mitad de la primera década del siglo, en 1905, la ciudad apenas se reponía de las atrocidades sufridas en la guerra de los tres años, la que posteriormente llamaron la ‘Guerra de los mil días’.

Después del terremoto sufrido treinta años atrás, las autoridades empezaron a darse cuenta de la importancia que la ciudad ofrecía al progreso de la nación y por esa razón pusieron sus ojos sobre la región. Para esa época, el gobierno central comenzó por realizar el primer censo de población de ese siglo, el cual arrojó la cifra de 15.312 habitantes que, en términos de crecimiento, representaba menos del uno por ciento anual respecto de la cantidad de habitantes en el momento del terremoto.

En realidad, la ciudad era un pueblo grande con sus tradicionales oportunidades que le brindaba la modernidad de esos primeros años del siglo. Había transporte masivo a pesar de las relativas cortas distancias, sin embargo, la gente y las mercaderías se movilizaban en tranvía desde las estaciones norte y sur de la ciudad y las importaciones y exportaciones empleaban el mismo servicio, que se hacía por la vía del Lago de Maracaibo y eso que aún no se explotaban las reservas petroleras del Catatumbo, apenas en ciernes.

Estaba en pleno auge la utilización del ‘kerosene’ importado y cuya marca era ‘Luz Diamante’ artículo previo a la recordada ‘Luz América’ producto de la destilación lanzada al mercado por el general Virgilio Barco luego de haber obtenido la concesión que llevaba su nombre. Se vendía al por mayor a $50 la caja de 15 galones y la caja de 10 galones a $30.

Los licores de mayor demanda eran el Brandy cuyo precio oscilaba entre $80 y $82 la caja de 12 botellas y el vino seco (tinto) entre $85 y $90.

Entre los llamados productos de primera necesidad que se ofrecían en el mercado central estaban la manteca en latas de 5 libras a $85; el azúcar a $9 la arroba y el arroz del país a $50 pesos la arroba.

Los medicamentos, en su mayoría importados, salvo aquellos preparados por afamados médicos y farmaceutas titulados en el exterior, eran ofrecidos para la cura de todos los males conocidos hasta entonces. Aunque la Botica Alemana había sobrevivido al terremoto y reconstruida posteriormente por los propietarios de las grandes casas de comercio de esa misma nacionalidad, el advenimiento de las nuevas generaciones de médicos quienes habían instalado sus propios laboratorios, ofrecían productos alternativos con la ventaja que podían consultar al especialista directamente sobre las dosis y demás inquietudes que le surgían al paciente.

El caso más exitoso fue el del doctor Villamora, quien una vez instalado, abrió su Botica Nueva que anunciaba “…un surtido de medicinas puras continuamente renovado y muchas especialidades; todo a los precios más bajos de la plaza”. Para curar el paludismo vendía el ‘afamado’ Febrífugo a $1.20 el frasco y las píldoras para el mismo mal pero que además combatían la anemia a precio similar.

El jarabe Pectoral para las enfermedades del pecho a $0.80 el frasco y por el mismo precio se ofrecía las píldoras tocológicas para los desarreglos de la mujer. Los avisos se remataban con la advertencia que estos medicamentos se expendían únicamente en esta botica y eran preparados directamente por el doctor Villamora.

En otro campo, empezando el año, el 24 de enero, el señor obispo de Pamplona designó como cura párroco y vicario de San José de Cúcuta, en reemplazo del presbítero David González quien se desempeñaba interinamente desde el año anterior, cuando fue removido de su cargo el sacerdote Domiciano Valderrama y trasladado al curato de Chinácota, al presbítero Demetrio Mendoza.

En su comunicación al Prefecto de la Provincia de Cúcuta, el gobernador Alejandro Peña Solano le dice: “…tengo conocimiento de que el señor obispo, con tino y acierto con que siempre obra, ha designado para párroco de esta ciudad, al ilustrado doctor Demetrio Mendoza, notable hijo de esa localidad. Me permito recomendarle y por su conducto a las demás autoridades y empleados de esa ciudad, lo mismo que a los ciudadanos, el apoyo, respeto y consideraciones a que el doctor Mendoza es acreedor como ministro de nuestra santa religión, como sacerdote ilustrado y virtuoso y como notable hijo de Cúcuta”.

Ahora bien, el padre Mendoza estuvo al frente de la Vicaría de San José de Cúcuta durante 21 años, hasta 1926, cuando fue trasladado al Vicariato de Chinácota. Una de sus primeras obras y tal vez la más importante, fue la reconstrucción del templo, que había sido devastado por el terremoto y aún permanecían sus ruinas a la vista de sus pobladores.

Tardó varios meses desde su instalación como párroco en lograr los recursos para la construcción del templo mayor de la ciudad. Fue durante el mes de noviembre del mismo año que se dio la partida para la restauración del templo, la que se hizo con toda la pompa acostumbrada.

Entre lo más destacado del programa, se cita el discurso del doctor Emilio Ferrero Troconis, a la sazón Representante a la Cámara por la circunscripción de Cúcuta, quien se constituyó en el mayor apoyo del vicario para la consecución de los recursos y según expresó en sus propias palabras: “…los trabajos habían quedado paralizados hace muchos años; la maleza invadió el sacro recinto y la obra ultrajada por el tiempo y también por los proyectiles homicidas de la guerra última, parecía más el esqueleto de una desmantelada fortaleza que no la alegre fábrica de una catedral católica. Por eso de entre los restos del antiguo templo ha empezado a surgir, apartando el sumario de ruinas, la nueva obra que contemplamos, cuya iniciativa correspondió al malogrado sacerdote doctor Marcos Hernández, así como está reservada al infatigable doctor Mendoza, la gloria de su feliz terminación”.

Finalmente, terminar la reconstrucción le correspondió al sacerdote Daniel Jordán, quien optó por introducir algunas reformas arquitectónicas modernas que concluyeron con su elevación a la categoría de catedral.

Durante el tiempo que el padre Mendoza estuvo al frente de la iglesia de San José fueron muchos los beneficios para la ciudad toda vez que el sacerdote llegó a ser el eje político, dentro de la más severa virtud y honestidad, aunque muchas veces su apostolado le creó una atmósfera de oposición que a la postre le generó su remoción del cargo y al igual que su antecesor y luego a su sucesor, coincidencialmente fueron remitidos como castigo a la población de Chinácota. ¿Por qué habrá sido?

Mientras las damas y los caballeros de la ciudad adquirían su calzado en las cotizadas tiendas ‘La Bota Negra’ del señor Robayo y en la ‘Zapatería Colombiana’, estratégicamente ubicadas en los alrededores de la Plaza de Santander, en el ‘Bazar Cucuteño’ ofrecían toda su mercancía “a precio de situación”, según anunciaban en los medios escritos de la época. Las camisas blancas y de color, cuellos, puños y corbatas de todas clases, medias crudas y de colores, chales de seda, pañuelos blancos de seda y de hilo, cortes de casimir, de lana y de muselina, así como sombreros, peinetas, cintas, franelas y demás accesorios para hombres, mujeres y niños estaban a la orden del día para sus ‘favorecedores’ como les decían a sus leales clientes.

El alcalde Carlos García V. recordaba a los ciudadanos que en los días 24 y 25 de febrero se celebrarían los contratos de arrendamiento de los juegos permitidos en el interior del Mercado Cubierto, de acuerdo con las invitaciones que fueron fijadas al público en las carteleras de la alcaldía.

En la agitada política regional y nacional, vientos reformistas soplaban en búsqueda de una paz esperanzadora luego de la guerra fratricida, razón por la cual, el presidente de la república sondeaba el respaldo de sus gobernadores para convocar una Asamblea Nacional que le permitiera proponer una reorganización del país en consonancia con las necesidades públicas. Para ello solicitó a los ejecutivos locales y regionales, que recomendaran a sus respectivos concejos y asambleas la aprobación de las proposiciones pertinentes en tal sentido. Enviada la solicitud, a la mayor prontitud, por parte del alcalde al concejo, éstas fueron aprobadas el mismo día, y copia de ellas remitidas telegráficamente, tanto al prefecto de la provincia como al presidente en la capital.

Recibido el apoyo de prácticamente todo el país, el general Rafael Reyes, presidente de la república, convocó la Asamblea Nacional. Ante esta grata noticia, el Concejo en pleno y por unanimidad le envió copia de la siguiente proposición: “… el Concejo Municipal de San José de Cúcuta en nombre del pueblo que representa, aplaude la resolución del ejecutivo por la cual se convoca a una asamblea nacional, que invistiendo el carácter de constituyente e inspirada en los deseos del Excelentísimo Señor Presidente, expida las leyes que deban garantizar la prosperidad de la república”.

Aprovechando esta ocasión, un grupo de intelectuales cucuteños, poetas, historiadores y periodistas encabezados por los jóvenes Francisco Morales Berti y Saúl Matheus Briceño iniciaron la publicación de la revista ‘Croquis y Esbozos’ de la cual eran los directores, acompañados por Luis Febres Cordero, Leandro Cuberos Niño y Manuel Rodríguez Chiari quienes fungían como revisores de estilo y contenido, y Francisco de Paula Durán era el secretario administrador. La revista se imprimía en la imprenta Lascano de esta ciudad. Salía al público mensualmente pero desafortunadamente sólo duró un año, pues las circunstancias del medio no eran propicias a las demostraciones culturales de la revista lo que obligó a esa pléyade de intelectuales a suspender labores y colgar sus pertrechos mellados por la incomprensión literaria de sus potenciales lectores.

La revista reflejaba las ideas y pensamientos de aquellos jóvenes talentosos, pioneros de la intelectualidad cucuteña que, al enarbolar la bandera del ideal artístico en aquella época de paz y concordia colombianas, lejos de las bajas intrigas de la política, saltaron al palenque del periodismo y de las letras. Ese mismo grupo de jóvenes que dos años antes había arrojado los arreos marciales de la contienda fratricida, para empuñar las armas de la pluma que glorifica, ennoblece y eterniza la contienda de las ideas, ahora aterrizaban ante la cruda realidad de un medio hostil a esas concepciones culturales fuera del alcance de la gran mayoría por entonces faltos de oportunidades de educación. Con la apertura al cambio que venía dándose, las buenas nuevas fueron presentándose con el paso de los días. En mayo de ese año fue nombrado el nuevo Jefe Militar de la Frontera, encargado de la milicia que reguardaba la frontera con el estado Táchira.

El nombramiento recayó en la persona del general Adán J. Vargas quien reemplazaba al también general Rubén Restrepo trasladado a un alto cargo en la costa Caribe. Al tomar posesión de la Jefatura, el mismo presidente Reyes le ordenó textualmente que “… era necesario hacerles saber y sentir a las poblaciones fronterizas que el gobierno de Colombia, estaba resuelto a respetar la seguridad y tranquilidad de ellas, constantemente turbadas y amenazadas por mutuas invasiones o por el preparativo de ellas”.

Las razones para impartir estas órdenes fueron originadas a partir de una intromisión de funcionarios del gobierno venezolano descubierta en la región del Catatumbo, quienes en una comisión ilegal estuvieron recopilando información sobre los yacimientos mineros y petroleros, en esos años previos a la explotación que años más tarde iniciarían las compañías americanas en concesión.

En ejercicio de su autoridad, el general Vargas, usando de las facultades militares, puso al servicio de Cúcuta las unidades militares que con la denominación de ‘zapadores’, realizaron importantes obras de comodidad y ornato de la ciudad, siendo la más trascendental, la construcción del camellón del cementerio católico y la obra de las graderías hasta sus mismas puertas, obras que aún subsisten a pesar del paso del tiempo.

Y antes de finalizar el año, en octubre, el entonces coronel Virgilio Barco celebra con el Ministro de Obras Públicas y Fomento un contrato mediante el cual “el Gobierno Nacional otorga al contratista permiso para la explotación de las fuentes de petróleo y hulleras de propiedad de la nación que descubriera en terrenos baldíos del departamento de Santander, cerca de los límites con la República de Venezuela y limitadas por los ríos San Miguel, San Miguelito y Caño Mito Juana”.

El contrato fue aprobado por el Consejo de ministros el 31 de diciembre de 1905 y perfeccionado por escritura pública No.536 del distrito municipal de Cúcuta el 5 de diciembre anterior. El 15 de mayo de 1917, el señor Barco solicitó al Gobierno Nacional el traspaso de su contrato a la ‘Compañía del Petróleo de Colombia’ previa resolución de autorización del Poder Ejecutivo, lo cual se le concedió.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

2308.- HACIA LA FRONTERA INTELIGENTE Y CIUDADANA

Pavel Rondón

Pavel Rondón, presidente de la Fundación Escuela de Gobierno Mundo y Fronteras. FUNDEF.

Desde la disolución de la Gran Colombia. Venezuela y Colombia, han discutido como administrar la frontera común y que trato darles a sus ciudadanos. En 1842 el Tratado Pombo Romero, en su artículo 9, contempla el paso libre entre las dos repúblicas, y libertad de residencia, trabajo y comercio. Y recibir el mismo trato que en su país de residencia.

Esas políticas fueron aplicadas plenamente en el siglo XIX, y parte del siglo XX hasta dejar de cumplirlas totalmente. En la actualidad desde el año 2015 se ha restringido el paso de personas hasta con controles, como ocurre actualmente (2022), aun después de anunciarse la apertura de los pasos fronterizos.

Esa discusión de hace 189 años se ha replanteado. Pero mirando solo un lado de la frontera y considerando solo la actividad comercial. Es decir, no se contemplan asuntos de la vida como educación, salud, cultura, ambiente, vivienda en fin el desarrollo social.

El pasado 10 de octubre en foro de la cámara de comercio de San Antonio del Táchira propusimos la Zona de Integración Fronteriza Inteligente y Ciudadana, ZIFIC, tuvo aceptación de los empresarios presentes y el presidente de Fedecamaras Táchira concibe la misma proposición, como alternativa para discutir. Es eso lo que se busca discutir cómo trasformar la frontera para el bien de sus habitantes y de los dos países.

La Zona de Integración, Fronteriza Inteligente y Ciudadana, ZIFIC, es una alternativa territorial espacial, económica, social, de integración y política, entre Táchira y Norte de Santander. Algunas consideraciones: La ZIF es la Decisión 501 adoptada en Valencia por la Comunidad Andina El 21 de junio del año 2001, conmemorando los 180 años de la Batalla de Carabobo.

Se debe definir la extensión y funcionamiento del espacio entre los dos lados de la frontera. La ZIFIC sería una zona que ocuparía toda la extensión del estado Táchira y del departamento Norte de Santander. Se superaría la idea de considerar que frontera son solo los municipios colindantes o que tienen vínculo físico con Colombia.

La ZIF no proviene de otras latitudes, se aprobó en Venezuela en el 2001. Combina lo industrial y el desarrollo social.

Única propuesta con un Plan pre elaborado. Los gobernadores Luis Morelli del Norte de Santander y Ronald Blanco del. Táchira, dirigieron la elaboración del Plan ZIF, con la asesoría de las respectivas cancillerías. Determinaron las necesidades en los siguientes renglones: Social, Ambiental, Infraestructura, Seguridad, Económica y Comercial, Energética, Servicios Públicos, Planificación territorial y Urbana. Y 110 proyectos discriminados. El Plan está vigente, solo hay que actualizar las metas y desarrollar nuevos proyectos.

En la ZIFIC se podrían atender y resolver asuntos como: Registro de los ciudadanos que habitan en la ZIFIC. Documento de identificación digitalizado de los ciudadanos de la ZIFIC. Información sobre volumen y tipo de mercancías aduanalizadas. Información sobre producción y venta diaria por industrias. Solicitudes y reclamos de los ciudadanos esto sería participación popular. Requerimientos de materia prima. Prestación, solicitud y pago de los servicios públicos. Servicio de información a los ciudadanos sobre temas de interés.

Aplicar el tele-aprendizaje e instalar redes de librerías virtuales, Seguimiento a desastres ambientales y recolector de basura inteligente. Se suprimirían la aduana y alcabalas de los puentes, pues estos controles se trasladarían a La Pedrera en el Táchira y al páramo de Berlín en los límites de Norte de Santander con Santander.

La ZIFIC considerará a los ciudadanos como el objeto central y máximo de la gestión de la Zona. Se reivindicará y establecerá la ciudadanía fronteriza para los residentes del Táchira y del Norte de Santander.

La educación en todos sus niveles será la actividad a la que se daría la máxima atención y esperamos ser una referencia mundial por la excelencia de la misma. Los bachilleres al terminar la secundaria deberán hablar y escribir inglés para poder optar al título, luego serán incorporados otros idiomas. Pues la ZIFIC establecerá acuerdos culturales, comerciales con países de todas las latitudes.

Se creará conciencia para preservar el ambiente y hacer una frontera verde. Los gobiernos nacionales determinarían las competencias de la ZIFIC escuchando a esta. Y considerando la experiencia colombiana pues este país tiene tres ZIF, en zonas de: Pacífico, Andes y Amazonas con Ecuador y dos con Perú.

El equipo de gerencia o gobierno estará integrado por los dos gobernadores, representantes de los sectores productivos, laborales, deportivos y culturales y dos estudiantes de ambos sexos, que tengan las mayores calificaciones. Invitamos a la discusión de lo expuesto.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 18 de septiembre de 2023

2307.- CERRO NORTE, ENTRE ABANDONOS Y TRADICION

La Opinión

Los habitantes piden inversión y seguridad

Para llegar al barrio Cerro Norte hay que transitar por calles en mal estado. En una de las vías de acceso a este sector hay cráteres que dificultan el paso de vehículos. Luego de superar esos obstáculos las personas divisan las primeras casas y una atractiva vista panorámica de la ciudad.

El centro de Cúcuta, el estadio General Santander, el coliseo Toto Hernández y otras construcciones icónicas se pueden observar desde la parte alta de este barrio de la Comuna 6.

Ese sector de la ciudadela Juan Atalaya colinda con los barrios Chapinero, Las Américas y el sector de la ‘X Roja’; sus habitantes han mantenido un lazo de unidad que cada diciembre se demuestra en las celebraciones de Navidad y Año Nuevo.

En Cerro Norte la gente es amable y vive humildemente en sus viviendas, algunas están construidas con techos de zinc y tablas y otras de ladrillo, tableta y eternit. Muchos se dedican a la informalidad o tienen tiendas, ventas de helados y otros pequeños negocios en sus casas.

La diversión de los niños se concentra en la cancha de fútbol, ubicada en la avenida 9.

Expendio y consumo de drogas

Un habitante de este popular barrio, que prefirió omitir su identidad, aseguró que en este sector constantemente hay presencia de expendedores y consumidores de drogas, a cualquier hora del día.

“Acá la gente se acostumbró a convivir con los consumidores de droga y habitantes de calle que merodean la zona o van a comprar sus dosis. Ya uno los saluda para ‘llevarlos en la buena’, porque es difícil combatir eso”, dijo.

Precisamente, un equipo periodístico de La Opinión recorrió las calles de Cerro Norte, y evidenció la nutrida presencia de los consumidores, que se reúnen alrededor de la capilla.

Aunque las autoridades patrullan la zona, según dijo un líder comunal, los consumidores siguen pasando por las calles a cualquier hora del día.


Sin embargo, una fuente judicial explicó que en Cerro Norte se han adelantado diferentes intervenciones con el Grupo de Operaciones Especiales (Goes) de la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), además, constantemente se capturan personas por el delito de tráfico de estupefacientes. Las autoridades también incautan armas y cuchillos.

La historia

En 1977 varias familias de escasos recursos invadieron algunos lotes ubicados en este lugar y así empezaron a construir sus viviendas con tablas y láminas de zinc. Poco a poco hicieron caminos para que pudieran ingresar los vehículos.

Incluso, según un líder comunal, cada vez que llovía esa zona se convertía en un lodazal por el que era difícil que los vehículos transitaran. Para 1990 la Alcaldía de Cúcuta pavimentó las calles, y las empresas de servicios públicos instalaron los postes de electricidad, acueducto y alcantarillado.

“Nosotros hicimos los huecos donde instalaron los tubos del acueducto, fue una obra en la que nos ayudamos entre todos”, dijo Felipe Rojas, vecino.

La cancha necesita intervención

La cancha de fútbol fue entregada hace al menos cinco años por la Alcaldía. El escenario deportivo ha tenido que ser reparado en varias oportunidades por la comunidad, porque el piso está grietado.

“Este escenario lo hemos arreglado los vecinos, porque los niños juegan ahí cada noche. Acá se han jugado torneos de fútbol para unir a la comunidad”, dijo Álvaro Enrique Botello, presidente de la Junta de Acción Comunal de Cerro Norte.

Óscar Montes, director del Instituto Municipal para la Recreación y Deportes (IMRD), dijo que se espera que el próximo año se asigne un presupuesto para reparar varios escenarios deportivos de Cúcuta, entre ellos el de Cerro Norte.

Las ruinas

La escuela del barrio está abandonada desde 2012 y con el paso del tiempo se robaron parte del techo y elementos de las aulas de clase y los baños. Actualmente está convertido en un recolector de basura.

Álvaro Botello indicó que cuando la escuela fue abandonada, al parecer, porque estaba situada en una zona de alto riesgo, no contrataron un celador para que cuidara, dándole rienda suelta a los ladrones.

A pocos metros de la escuela están las ruinas de lo que era un colegio. La comunidad le pidió a la Alcaldía que se recupere este espacio y se adapte a un escenario deportivo completo.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 16 de septiembre de 2023

2306.- EL COLEGIO SAGRADO CORAZON SE SIENTE DONDE ESTA

Cristian Buitrago (La Opinión)

Alumnos del colegio en década de los años 30 del siglo XX.

El legado histórico del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, está en cada uno de los hombres y mujeres de bien.

En una ciudad convulsionada como la nuestra, la cual afronta una alta tasa de desempleo; índices de inseguridad disparados; la asimilación del desplazamiento de venezolanos a nuestro país; la movilidad entre otros, parece un contrasentido que se desestabilice la comunidad educativa de varias instituciones, incluida la del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de la Salle, el colegio de mayor tradición e historia de la ciudad.

El Sagrado Corazón de Jesús, tiene la fortuna de contar dentro de sus egresados con importantes nortesantadereanos de todos los sectores públicos y privados, destacándose el ilustre presidente de la República, doctor Virgilio Barco, en el año 1936.

Un colegio como este es patrimonio de los nortesantadereanos, pues hace parte de la historia del departamento.

Proceder al cambio de sede a brochazo limpio para cumplir con una normativa, es un acto de indolencia con una comunidad educativa y con cada uno de los que tenemos una historia ligada con la construcción colectiva de esta institución.

Todo lasallista está signado por la estrella de cinco puntas, donde cada una de ella significa un valor inexpugnable de nuestra formación, como lo son la Fe, la Justicia, el Servicio, la Fraternidad y el Compromiso.

El legado histórico del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, está en cada uno de los hombres y mujeres de bien, formados para permear positivamente nuestra sociedad y, no por sus títulos o galardones. Por donde quiera que va un CORSAJISTA, va un hombre o una mujer de férreos principios cristianos y eso es más valioso para una sociedad que todo el oro y la plata.

Pero la historia se vive y se siente en el lugar que se generó y no puede ser trasladada pues pierde su esencia.

Belén pequeña aldea de Israel, no puede ser llevada a Nueva York por razones de espacio o comodidad; el puente de Boyacá no lo podemos poner en Chía para que lo vea más gente, pues la historia está ligada al lugar.

Nuestra promoción del año 1986, trabajó con ahínco en la construcción del actual coliseo; no lo disfrutamos, pero lo dejamos como legado a las futuras generaciones y así cada promoción o generación sembró en ese lugar sueños y esperanzas.

Hoy (2017) una posición facilista, determina trasladar sueños, ilusiones y esperanzas a otro lugar; pongan el letrero en un lugar con otra historia, en la historia del INEM.

Borre esa historia y póngale la del Sagrado y agradezcan que les damos más espacio.

No es tan sencillo. Quisiera saber qué pensarían los cucuteños, si mañana el orden nacional dice que, por desburocratizar el Estado, Bucaramanga se vuelve nuestra capital y Cúcuta un municipio más, fundiéndonos en un solo departamento.

Hemos perdido tanto, que hoy es indignante ver cómo pretenden acabar con lo poco de identidad que queda en la ciudad. No estoy de acuerdo con el traslado del colegio.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.