PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

domingo, 2 de noviembre de 2025

2696.- MOTILONES, A NUEVO EPISODIO SUDAMERICANO EN 2025


Gustavo Contreras Sabogal/ Omar Romero Güiza (La Opinión)


En medio de una situación económica no tan favorable y con la directiva buscando los recursos para ofertar un equipo competitivo, Motilones del Norte conoció a sus rivales para afrontar la Liga Sudamericana de Baloncesto, torneo 2025 organizado en conjunto entre la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) y la Confederación Sudamericana de Básquetbol.

El ente rector internacional de esta disciplina anunció la reciente semana los grupos del torneo donde el quinteto cucuteño, campeón de la Liga II-2024, fue asignado al Grupo B junto con el Club Universitario de Sucre (Bolivia), Ferro (Argentina) y Vaso de Gama (Brasil).

En esta primera instancia de esta copa continental, en la que participan 16 equipos de ocho países, Motilones tendrá que ir a la ciudad boliviana de Sucre y pelear para tomar uno de los dos primeros puestos que otorgan clasificación a la siguiente fase.

Los rojinegros, que aún desconocen el inicio del campeonato la Liga profesional II-25, competirán en la altura entre el 9 y el 11 de octubre enfrentando a cada uno de los rivales en una ocasión.

El Grupo A se jugará en Pilar (Paraguay) entre el 3 y 5 de octubre y quedó conformado por Olimpia Kings (Paraguay), Jorge Guzmán (Ecuador), Oberá Tenis (Argentina) y Baurú (Brasil).

El Grupo C. a desarrollarse en Sao Paulo (Brasil) entre el 24 y 26 de octubre, lo batallarán Corinthians (Brasil), Quimsa (Argentina), Defensor Sporting (Uruguay) y ABC Camp Importadora Alvarado (Ecuador).

Mientras que el Grupo D se jugará en Asunción (Paraguay) entre el 27 y 29 de octubre con San José (Paraguay), Regatas Corrientes (Argentina), Pinherios (Brasil) y Leones (Chile).

Hermetismo

Tal como ha ocurrido desde su creación, Motilones sigue bregando por conseguir un respaldo económico sólido que le permita, previo al inicio de las diferentes competencias, vivir una tranquilidad y no la incertidumbre de poder cumplir y saltar a los diferentes maderámenes profesionales.


En el sonajero han aparecido ciudades interesadas en acoger al quinteto motilón, pero el único deseo de las directivas es mantenerse en la capital de Norte de Santander y cumplir con el sentido del nacimiento de club: representar con altura la historia del baloncesto cucuteño.

Pese a contar con el respaldo de los entes locales y departamentales, y algunas empresas locales, la institución basquetera busca más inyección económica.

Por ahora, lo claro es que el dominicano Richard Ortega continuará al mando y llegará a la ‘Perla del Norte’ para empezar a conformar la nómina en una carrera contra el tiempo.

Obligados con la historia

Motilones del Norte, creado en 2021, acumula en su existencia un único título logrado el pasado diciembre de la mano del técnico Ortega con un plantel en el que brillaron los dominicanos Juan Junior Rosario, Jason Valdez, Jhery Matos y Randy Bautista, el estadounidense Jeremy Smith, el colombo-venezolano Héctor ‘Micky’ Díaz, y los nacionales William Cabeza, Jhon ‘Chiquillo’ Hernández, Michael Jackson, Sebastián Valencia, José Lozano, entre otros.

El logro nacional le permitió competir a nivel continental donde tiene una obligación histórica, recordando que la región ya fue representada a nivel sudamericano por Lotería de Cúcuta, Cañoneros y Cúcuta-Norte.

Motilones en Campeonato de Liga Sudamericana, 2025

La Liga Sudamericana de Baloncesto 2025 (LSB), inicia para Motilones del Norte el jueves 9 de octubre 2025, en su etapa inicial. Esta vez se jugará el Grupo B en el Polideportivo Garcilazo Sucre de Sucre, Bolivia, con Club Universitario (BOL) como local, recibiendo a Ferro (ARG), Vasco da Gama (BRA) y Motilones del Norte (COL).

Los cuatro conjuntos buscarán quedarse con los dos primeros lugares de la zona para avanzar a cuartos de final, en donde ya se ubican los equipos CD Jorge Guzmán (ECU) y Olimpia Kings (PAR), que dominaron el Grupo A que se disputó la semana pasada.

La nómina del equipo que representará Motilones del Norte es la siguiente:




Partido 1


En su estreno en la Liga Sudamericana, Motilones del Norte tuvo un amargo estreno la noche del jueves 9 de octubre en Sucre, Bolivia, frente al local al Club Universitario, al ser superado 70-38, ante un equipo que fue arrollador de principio a fin. El quinteto cucuteño que cuenta con jugadores de mucho recorrido, que han jugado diferentes escenarios, fue superado por el conjunto boliviano que sacó provecho de sus bondades en la ofensiva y de los desaciertos de los colombianos.

En los parciales de los cuatro cuartos, fueron de (19-8, 15-5, 10-15 y 26-10), donde los rojinegros únicamente ganaron en el tercero, pero realmente fue irregular en su juego.

En los lanzamientos de dos puntos Motilones del Norte tuvo rendimiento del 38.9 % de efectividad, en los lanzamientos de 3 puntos, el porcentaje de efectividad del 6.3 % y en los tiros libres la efectividad fue del 50 %.

Yeison Colomé fue el máximo anotador de los rojinegros aportando 15 puntos y 4 rebotes. Le siguió Andrés Carmona con 10 puntos y dos asistencias y Yovany del Rosario anoto 5 puntos y ganó 4 rebotes.

Por su parte, el equipo vencedor, en los lanzamientos de 2 puntos, obtuvo un rendimiento del 51.7 %, en los tiros de triples la efectividad fue del 36.7 % y en los tiros libres fue del 50 %.

Universitario de Bolivia tuvo en el estadounidense Daquan Brooks como el mayor anotador del partido, con 16 puntos, seguido por Pedro Gutiérrez con 12 puntos y Álvaro Peña con 11 puntos.

El base Daquan Brooks anotó 16, con 6 rebotes, 4 asistencias y 3 robos para la tropa boliviana, que en el último cuarto montó un parcial de 26-10. Pedro Gutiérrez le siguió con 12 tantos y el colombiano Álvaro Peña rozó el doble-doble con 11 contables y 9 tableros.

El dominicano Yeison Yan Colomé fue el máximo anotador de Motilones con 15 puntos. Andrés Carmona colocó otros 10.

En la segunda fecha, el equipo cucuteño enfrentará este sábado a Ferro de Argentina que goleó (70-40) a Vasco da Gama de Brasil. Ferro no encontró mayor oposición de Vasco da Gama y alcanzó un muy cómodo triunfo en el primer partido de la zona.

El equipo argentino fue superior en todas las líneas ante su rival brasileño, que tuvo una jornada para el olvido, principalmente en el ataque. Vasco da Gama duró 10 minutos sin anotar entre mediados del tercer y cuarto período. Para ese momento ya perdía 45-29 y Ferro metió una racha de 24-0 para distanciarse 69-29.

Emiliano Lezcano, con 19 puntos, lideró la ofensiva de Ferro. Jonatan Torresi añadió 17 unidades y Eduardo Vasirani otras 12. Felipe Rodríguez bajó 9 rebotes y Jano Martínez repartió 8 asistencias. Por Vasco da Gama, solo Lucas Fioravanti (12) alcanzó el doble dígito en anotaciones y Pedro Nunes terminó con 9.

Partido 2


Motilones del Norte que representa Colombia en la Liga Sudamericana que se juega en Sucre, Bolivia, sumó el sábado 11 de octubre su segunda derrota consecutiva y quedó eliminado del torneo al ser apabullado 92-41, por Ferro de Argentina.

Los rojinegros no lograron mostrar un gran nivel de juego y de nuevo se vieron superados por su contrincante. Los dirigidos por el dominicano Richard Ortega, no pudieron encontrar un equipo homogéneo y en las dos jornadas de las tres en juego le costó mostrar un buen nivel.

Desde el primero hasta el último cuarto del compromiso, Ferro, de lejos fue más el equipo cucuteño. Los parciales de cada manga fueron para los gauchos (21-13, 20-10, 26-7 y 25-11).

El mayor anotador de los rojinegros fue el dominicano Yovani del Rosario con 16 puntos seguido por Cristian Solís.

Al igual que en la primera jornada Ferro dominó de principio a fin y esta vez doblegó a Motilones del Norte. El equipo argentino castigó a la floja defensa rival y lanzó para un elevado 55 por ciento desde el campo (37-67), incluyendo 14 de 30 en triples (47 por ciento), mientras que el quinteto colombiano apenas embocó 14 de 54 disparos (20 por ciento) con 3 de 26 desde tercera dimensión.

Hasta seis jugadores superaron los 10 puntos en la balanceada ofensiva de Ferro, que en el tercer período metió un parcial de 22-0 y se llevó ese cuarto 26-7 para pasar a comandar 67-30. Jonatan Torresi (17 puntos), Facundo Piñero (15) Leonel Bettiga (15 y 8 rebotes), Eduardo Vasirani (14 y 11 tableros), Emiliano Lezcano (11) y Felipe Rodríguez (11) fueron los hombres en doble dígito por los vencedores.

Así, Ferro (ARG) y el anfitrión, Club Universitario de Sucre (BOL), ganaron en jornadas consecutivas en el Grupo B de la Liga Sudamericana de Baloncesto 2025 (LSB) y dejaron sus registros en 2-0 para de una vez asegurarse los dos primeros lugares de la zona y la Clasificación a los Cuartos de Final, quedando afuera Vasco da Gama de Brasil Motilones del Norte de Colombia del Grupo B.

Partido 3


El quinteto cucuteño en su tercera y última presentación cayó ante el brasileño Vasco da Gama el sábado 11 de octubre por marcador de (70-29), en otra dura y compleja derrota, demostrando que no se llegó bien preparado al campeonato en medio de las carreras y los jugadores no rindieron a las expectativas que esperaban los directivos.

Para nadie es un secreto que competir en la Liga Sudamericana e ir a sacar algún resultado a la altura de Bolivia, aparte de enfrentar a equipos bien estructurados era difícil.

En partido ante Universitario el mejor anotador fue Yeison Colomé con 16 puntos. Ante Vasco, los puntos fueron repartidos, 8 aportó el estadounidense Sam Price, 6 de Rey Abad. Yeison Colomé y Andrés Carmona, cada uno con 5 puntos. En ese mismo compromiso, Motilones tuvo una efectividad del 20 % en los tiros de dos puntos. En los lanzamientos de los triples fue de 30 % y en los tiros libres del 33.3 %. Y los parciales de los cuatro cuartos fueron (8-20, 9-12, 4-18 y 8-20), lo que demostró el flojo trabajo ofensivo y defensivo del equipo. Los 10 jugadores de Vasco que pisaron el maderamen se hicieron presentes en el marcador. Pedro Nunes (13 puntos y 7 rebotes) y Guilherme Magna (12 y 7) fueron los máximos anotadores.

El equipo brasileño dominó desde el arranque y no sufrió en ningún momento ante su rival colombiano que dejó una muy pobre imagen perdiendo en sus tres presentaciones por una diferencia en promedio de 41 puntos.

En total en la eliminatoria, a Motilones le anotaron 232 puntos y apenas logó convertir 108 puntos.

Pese a contar con jugadores de recorrido que han batallado en diversos torneos, Motilones pagó el precio de la experiencia y ahora solo le queda afrontar la liga local, en la que debutará el miércoles 15 de octubre 2025 ante Caimanes del Llano
.
Lotería de Cúcuta, con dos presentaciones


El glorioso equipo Lotería de Cúcuta, múltiples veces campeón de Colombia, fue el primero en representar al baloncesto rojinegro en Suramérica haciéndolo en 1980 y 1981

En 1980 acogió el campeonato en el coliseo Toto Hernández compitiendo con un equipo comandado por Rodrigo Fuentes y teniendo como figuras a los estadounidenses Sam Sheppard, Eric Evans y Álvaro Álvarez. Culminó quinto y el campeón fue el brasilero Francana, subcampeón Sirio (Brasil) y tercer lugar para Gimnasia y Esgrima de La Plata (Argentina).

En 1981, manteniendo la base del año anterior, luchó en la capital paraguaya terminando cuarto solo por debajo del campeón Ferro (Argentina) y los brasileros Tenis Club y Francana.

Cañoneros en 1999

Pese a no ser campeón nacional en 1998, Cañoneros fue el encargado de representar a Colombia en la Liga Sudamericana de Clubes de 1999 teniendo a Cúcuta nuevamente como sede de la primera fase donde enfrentó a Independiente (Argentina) y Franca BC (Brasil).

El equipo dirigido por Carlos Parra y Guillermo Moreno teniendo como figuras a los estadounidenses Glen Ferguson y Terence Wheller, y el colombiano Álvaro Teherán, fue eliminado por el brasilero Vasco de Gama (a la postre campeón), que lo superó en Rio de Janeiro y Cúcuta.


Cúcuta-Norte, con el mejor registro continental

Tras las presentaciones de Lotería de Cúcuta y Cañoneros en el siglo XX, en el nuevo milenio surgió el quinteto Cúcuta-Norte, quien fue bicampeón colombiano entre 2008 y 2009.

Sus títulos lo llevaron a participar en la Liga de 2009 donde obtuvo el mejor resultado histórico a nivel internacional para el baloncesto cucuteño culminando tercero con un equipo comandado en cancha por Édgar Moreno, Eleuterio Rentería, Curtis Williams, Monty Wilson, entre otros, y dirigido por Tomás Díaz.

La primera ronda la jugó en casa superándola con triunfos ante Cocodrilos de Caracas y Flamengo de Brasil, y cayendo ante Obras de Argentina.


Fue a un cuadrangular final en Santiago del Esterero (Argentina) entrando en el podio como tercero superado por Quimsa y el campeón Flamengo.

En 2010 volvería a competir una vez más en el coliseo Toto Hernández, pero quedando eliminado en primera ronda con un solo triunfo ante Espartanos (Venezuela) y caídas ante Libertad (Argentina) y UniCEUB (Brasil). Moreno y Rentería fueron líderes de un plantel dirigido por el puertorriqueño Tony Ruiz.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 31 de octubre de 2025

2695.- GIMNASTAS DE N. DE S. EN CAMPEONATO SUDAMERICANO 2024

Gustavo Contreras Sabogal (La Opinión)


En Asunción, la capital de Paraguay, Cúcuta y Norte de Santander quedaron en alto gracias a una excelente actuación de los prospectos de la gimnasia artística que cosecharon medallas en el Campeonato Sudamericano Niveles y Junior de esta disciplina. Los resultados eran esperados y una vez más llegaron en los jóvenes deportistas formados por Jairo Ruiz y dirigidos en esta competencia por el técnico Jhonny Muñoz, Ricardo Muñoz y Cristian Cote.


A nombre de la Selección Colombia, los rojinegros fueron los más brillantes tal como sucedió hace un año en Bariloche (Argentina) y hace dos en Guayaquil (Ecuador).AC2, una categoría brillante. La mejor categoría fue AC2 registrando un total de diez medallas y siendo campeones por equipos con los cuatro cucuteños Alejandro Libreros, Sebastián Pérez, Dominic Obando y Emanuel Valencia. El título por equipos fue conseguido con una marca de 207.000 superando a las delegaciones de Brasil, Argentina y Chile.

Libreros fue el más destacado a nivel individual logrando cinco medallas distribuidas en dos oros en la general individual (70.500) y en barras paralelas (12.850), una plata en barra fija (11.350) y dos bronces en anillas (11.350) y arzones (11.750).

Pérez le siguió con tres preseas. Fue medallista de oro en barra fija (11.550), plata en barras paralelas (12.500) y bronce en suelo (11.475). Dominic Obando fue campeón de en arzones (12.250).

“En el nivel 2 fue sorprendente el resultado al ser campeones por equipos siendo todos cucuteños. Tenemos un gran futuro y un gran nivel. En estas categorías está nuestro futuro y a la semilla hay que echarle agua para que crezca. Agradecemos el apoyo de la Gobernación de Norte de Santander”, comentó Jairo Ruiz, seleccionador nacional.

En el Nivel 3, el cucuteño Jin Tarazona pudo ganar un bronce en la prueba de arzones (10.425) y estuvo cerca de concretar presea en barra fija.


En la categoría menor, tres nortesantandereanos (Dylam Durán, Frenller Ortega y Samuel Herrera) alcanzaron la medalla de oro por equipos junto con el antioqueño Sebastián Valencia. El combinado nacional registró un puntaje de 163.400 superando a Argentina, Ecuador, Chile, Perú y Bolivia.


Durán, además, se llevó un oro en la prueba de suelo con una marca de 9.500.

“Se logró obtener la medalla por equipos con los deportistas de Nivel 1, dando una dura batalla con los equipos de Argentina y Ecuador, donde seguimos manteniendo la hegemonía con esa medalla (de oro), entonces en ese orden de idea el balance es positivo”, resaltó Jhonny Muñoz.

En la categoría Junior, el rojinegro Carlos Orozco compitió en las finales de suelo y arzones sin poder entrar al podio.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 29 de octubre de 2025

2694.- NORTE EN LOS I JUEGOS NACIONALES JUVENILES 2024

Gustavo Contreras Sabogal (La Opinión)


En el Eje Cafetero, Norte de Santander culminó la primera edición de los Juegos Nacionales Juveniles alcanzando una cifra de 24 medallas conseguidas en gimnasia artística, judo, gimnasia rítmica, patinaje velocidad, boxeo, arquería, rugby y atletismo.

En total se lograron cuatro oros, ocho platas y doce bronces que dejaron a la delegación rojinegra en la casilla 15 entre 29 comitivas.

El balance es aceptable por la diversidad de disciplinas en las que se entró al podio. Hace un año, en los Juegos Nacionales absolutos, el departamento ganó 16 preseas y fue 14 en la tabla, pero solo logró en tres deportes: gimnasia artística, ajedrez y atletismo.

Gimnasia artística, la mejor disciplina del departamento

Una vez más, la gimnasia artística demostró ser la disciplina que más resultados le da a Norte de Santander. El trabajo de Jairo Ruiz con su grupo de entrenadores asistentes en la rama masculina, y Adriana Ángel y Roberto León en femenina, se reflejó en la consecución de un total de 12 medallas, el 50% de las alcanzadas.

En los hombres, el gran protagonista fue Yan Dairon Zabala, siendo el deportista más ganador del departamento con seis preseas.


Zabala, de 18 años, fue el campeón en las pruebas de barra fija con un puntaje de 13.075 y en salto con 13.775. Asimismo, se llevó la plata en la individual general, suelo (13.150) y barras paralelas (13.125), y bronce en anillas (12.550).

Jorman Álvarez fue otro multimedallista en gimnasia alcanzando el título de campeón en barras paralelas (13.525), una plata en anillas (12.600) y un bronce en barra fija (12.000).

Camilo Vera, quien el año pasado fue campeón en los Juegos Nacionales absolutos, no pudo brillar y sumó solo un bronce en la general individual.

En las mujeres, dos deportistas dieron preseas: Eileen Ramírez (de 15 años) se llevó la plata en suelo (11.425) y Angie Martínez, con tan solo 12 años, fue plata en asimétricas (10.300).

Judo regresó

El judo de Norte de Santander volvió a los podios en competencias nacionales. Pese a ser ausente en el Eje Cafetero 2023, este año el deporte liderado por Johana Orozco regresó aportando un oro y un bronce.


El campeonato fue conseguido por la judoca más destacada de Norte, Maryuri Ureña, quien después de ganar tres combates alzó el oro al derrotar en la final a la antioqueña Xiomara Trujillo (10-0) en los -48 kg.

El bronce fue dado por Danna Vera al ganar un combate en los -52 kg.

Ardila siguió sumando podios

El arquero Andrés Mauricio Ardila, luego de ganar dos oros en los Juegos Bolivarianos de la Juventud en Sucre (Bolivia) y uno en el Panamericano Sub-21 en El Salvador, cerró su temporada con una presea nacional.




En la prueba de tiro con arco compuesto cayó 148-144 ante el paisa Sebastián Villegas en la final culminando en el segundo lugar. En fases previas alcanzó cuatro victorias.

Patinaje alcanzó una plata

Si bien el patinaje de Norte de Santander no figura constantemente a nivel nacional, en estos juegos Jeison Machengo pudo darle al departamento una medalla.


El patinador logró la plata en los 1.000 metros sprint con un tiempo de 01:36.563.

Rugby, destacado en deportes por equipos

Los equipos masculino y femenino de rugby seven subieron al podio ganando, ambos, el bronce.

El cuadro de hombres, que ganó tres partidos, perdió uno y empató otro, se quedó con el tercer lugar tras derribar 21-17 a La Guajira en la disputa por el bronce.


La nómina estuvo conformada por Beckan Quiñones, Dumas Restrepo, Eduardo Sierra, Howard Veloz, Jhefry Duarte, José Jaimes, Yeison Gómez, Kevin Barón, Bryan Acuña, Edicxon Roa, Héctor Quijada, Jesús Villamizar, Jhoan Rojas, Kevin Londoño y Víctor González.


La representación femenina registró tres victorias, un empate y una caída en un formato de todos contra todos. El equipo tuvo en su nómina a Angela Vivas, Angely Rivera, Dariana Rodríguez, Estefany Buenaño, Gabriela Amaya, Jhuliett Tovar, Katterin Hernández, Laura Vallejo, Luisa Vallejo, Neivis Montilla, Nikole Valderrama, Ruby Montagut y Wlairismar Caldera.

Rítmica dio presea por equipos

En gimnasia rítmica el equipo logró el bronce en la prueba de general conjuntos con un puntaje total de 34.800 solo superada por la campeona Valle del Cauca (45.900) y Boyacá (35.050).

El puntaje de las gimnastas rojinegras fue alcanzado en 5 aros (15.900) y 3 cintas 2 balones (18.900).


El conjunto estuvo conformado por Laura Uribe, Salomé Ochoa, Valentina Bolívar, María Gómez, Sara Yáñez y Valeria Rojas.

Franco sacó la cara por el atletismo

La atleta Valeri Franco no falló en la ganancia de una medalla. La deportista, con proceso en Selección Colombia Sub-17, fue tercera en la prueba de lanzamiento de disco.


La rojinegra, hija de la exatleta Arelis Quiñones, registró una distancia de 42.70 metros. El oro fue para la antioqueña Stefania Mena (49.52) y la plata para la vallecaucana Angélica Caicedo (49.27).

Cuatro bronces en boxeo

Lo pugilistas rojinegros alcanzaron cuatro bronces en diferentes categorías.

En los 60 kg a Sharik Valencia le bastó un triunfo ante una boxeadora cundinamarquesa para ganar medalla, al igual que Dylan Vega en 86 kg quien derrotó a un pelador de Risaralda.


En los -92 kg Carlos López y en +92 kg Felipe Zúñiga se adjudicaron bronces solo por participar.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 27 de octubre de 2025

2693.- CUCUTA DEPORTIVO: LAS RAZONES DEL FALLIDO ASCENSO 2024

Gustavo Contreras Sabogal (La Opinión)

Temporada tras temporada, Cúcuta Deportivo pareciera vivir la crónica de una muerte anunciada. Si bien llega con posibilidades en la recta final, termina decepcionando a una hinchada cansada del andar del equipo en segunda división.


No hay comunión entre la institución fronteriza y los miles de seguidores que parecen perder la esperanza de un cambio ante los pobres resultados deportivos.

El sábado 23 de noviembre, en Neiva, el plantel fue incapaz de conservar el primer lugar del Grupo A de los cuadrangulares. Debió vencer al Huila (no pasó de la igualdad 3-3) para avanzar a la final del Torneo II-2024 y seguir en la lucha por el ascenso. En el Guillermo Plazas Alcid, los rojinegros terminaron condenándose a pasar una temporada más en la segunda división, la que será la octava desde que José Augusto Cadena es máximo accionista del club (finales de 2013) y sobre quien recae gran parte de responsabilidad.

¿Qué condenó al Cúcuta?

Ya son dos años consecutivos en los que el motilón flaquea en instancias definitivas. En 2023, pese a imponerse en la ida 1-0, terminó perdiendo la final del Torneo II ante Fortaleza (2-1).

Este año nuevamente faltó la jerarquía para defender esa primera posición y estar pensando en una final con Llaneros, quien se la jugará con Unión Magdalena

Cuatro técnicos en 2024

El proyecto del Cúcuta 2024 inició conservando gran parte de la base de 2023 ilusionando a los seguidores con que se podía hacer una campaña que diera resultados. Esto no fue así por decisiones tomadas por las directivas.


En la temporada, el equipo tuvo un total de cuatro directores técnicos. Inició el argentino Federico Barrionuevo (conductor en el cierre del año pasado), quien no hacía mala campaña dejando al equipo segundo en la tabla de posiciones tras once fechas. En su momento, Wilmar Sánchez, presidente del equipo, le dijo a La Opinión que “la salida se da por la poca evolución del equipo en cuanto a lo futbolístico. Si avanzaba un paso, retrocedía dos”.

En su reemplazo llegó Braynner García, quien venía haciendo las cosas bien con la Sub-20. Fue interino once partidos de Torneo I (cinco victorias, cinco derrotas y un empate) y terminó eliminado en los cuadrangulares.

Para el segundo semestre, la apuesta fue por Álvaro Hernández, antioqueño que estuvo cerca de llevar a Unión Magdalena a la final. Su paso no fue bueno con cinco derrotas, un empate y tres victorias.


La responsabilidad fue dada, una vez más, a Bernardo Redín, como sucedió entre finales de 2022 y mediados de 2024. El vallecaucano levantó el equipo, pero no le alcanzó: seis victorias, cuatro empates y tres caídas.


Jugadores faltos de compromiso

Para el Torneo II, del motilón salieron piezas importantes del ataque como Jhonathan Agudelo, Lucas Ríos y Jefry Zapata. En la ventana de fichajes, Cúcuta optó por sumar a jugadores que venían sin estar en competencia. Asimismo, no todo el plantel comprendió la responsabilidad tenía el club en este semestre. La falta de compromiso quedó retratada en la derrota 5-0 en Bogotá, en la fecha 8, cuando el equipo capitalino era colista.


“Quisiera tener en mi equipo jugadores del temperamento de Mauricio Duarte y el compromiso que tiene. Con el 70% de jugadores y el carácter que tiene Mauricio, nosotros hubiéramos alcanzado la clasificación para ir a jugar la final”, dijo Redín tras el empate en Neiva.

Del plantel, durante el semestre, se destacaron los cucuteños Duarte, Michell Ramos y Jaime Peralta, así como el guardameta Juan David Ramírez, sustituyente de la figura Eduar Esteban (lesionado), el central Hernán Pertuz y el volante argentino Cristian Álvarez.


Relación rota con la hinchada

A inicio de temporada, la hinchada, que acompañó masivamente en 2023, decidió –cansada- no asistir al estadio General Santander en respuesta de lo suscitado el año pasado cuando el equipo ilusionó en Copa y Torneo, sin dar resultados. Durante este 2024 hubo encontronazos entre barristas y jugadores post entrenamientos y durante los cuadrangulares del primer semestre se presentaron desmanes a las afueras del ‘Coloso de Lleras’.

El poco compromiso reflejado en una parte del certamen no ayudó a la construcción de una comunión entre el rojinegro y sus seguidores afectó en no tener ese plus que dan los miles de hinchas cuando se juega de local. En este factor también se suma la idea sobre la mesa que planteó el Cúcuta a mitad de año de marcharse de la ciudad alegando garantías de seguridad. No sería raro que, tras este fracaso, resulte nuevamente esa idea.

Manejo remoto

Otro hecho relevante en la institución es que la toma de decisiones se da desde fuera de Cúcuta. Si bien José Augusto Cadena no figura en la junta directiva su injerencia es innegable en club a la hora de dictaminar diferentes asuntos.

Asimismo, Wilmar Sánchez –actual presidente y quien le heredó el puesto a Eduardo Silva Meluk- tampoco reside en la capital de Norte de Santander.

Sabíamos este año iba a fracasar (Valentina Salgado)


El gobernador de Norte de Santander, William Villamizar hizo una polémica declaración al afirmar que, desde el principio de este año, se sabía que el Cúcuta Deportivo iba a fracasar. El mandatario se refirió a la situación que enfrenta el club deportivo que actualmente está bajo el poder de José Augusto Cadena.

"Nosotros desde un principio intentamos comunicación para que se diera la posibilidad de vender el equipo y se pudiera dar la oportunidad para unos inversionistas que quieren tomar un equipo y darle el nombre que debe tener a nivel nacional e internacional. No obstante, no se obtuvo respuesta y sabíamos ya desde el principio del 2024 lo que iba a pasar, sabíamos que el Cúcuta Deportivo este año también iba a fracasar", manifestó Villamizar.

El gobernador sostuvo que, entienden que por encima de que haya una División Mayor del Fútbol Profesional Colombiano, y que sea un tema netamente privado, pero esta es una situación que lleva el nombre de una región y eso se debía respetar.


"Por eso le solicitamos nuevamente a los directivos del Cúcuta que piensen en una afición sacrificada y den un paso al costado para que la gente que quiere sacar adelante el equipo lo puedan hacer", agregó.

Esta no es la primera vez que el mandatario de los nortesantandereanos se interesa en el Cúcuta Deportivo, meses atrás ya había hecho esta afirmación a través de sus redes sociales. Además, a comienzos de este año, la Gobernación de Norte de Santander patrocinó al equipo con una inversión de $150.000.000.

A pesar de los intentos de externos por adquirir el mando del Cúcuta Deportivo, es una decisión que está en manos de Cadena ya que es una propiedad privada.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 25 de octubre de 2025

2692.- BARRIO CARORA, DE CEMENTERIO A UN BARRIO DE TRADICION DEPORTIVA

Nicolás Mojica/ Juan Marcoantonio Rivas Pinilla (La Opinión) y otras fuentes


La historia de Carora, uno de los barrios más antiguos en el área metropolitana, se encuentra estrechamente ligada al Ferrocarril de Cúcuta, pero también a la muerte, pues de acuerdo con registros históricos, en esta zona despoblada funcionó uno de los primeros cementerios de la ciudad.

Según a lo expresado por Edward Gabriel Cárdenas Moncada, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), ‘después del terremoto, se realizaron gestiones por razones de salubridad, para el traslado de los cementerios de Carora y el del barrio El Llano (este último ubicado en el área del hoy parque Mercedes Abrego), para ubicarse en terrenos del actual Cementerio Central de Cúcuta’. Esto fue debido a recomendación de las autoridades por la fiebre amarilla que azotaba a Cúcuta, y entonces fueron definitivamente clausurados para diciembre del año 1889.


Parece que hacia el año 1927, el sector pasaría a llamarse oficialmente San Francisco de Asís por una iglesia que se planeaba construir en la calle cuarta, donde ya funcionaba la cancha de tierra. Fue la comunidad quien no dejó que se construyera ya que eso significaría perder el único espacio deportivo que tenían. Pese a ello, sí se alcanzó a poner la primera piedra de la parroquia frente a la cancha, la cual hoy en día es confundida con una lápida de tumba, según afirman los residentes de Carora.

No es una lápida, es en realidad la primera piedra de lo que sería una iglesia en Carora en 1927.

Hay muchas hipótesis sobre el origen del nombre del barrio, pero la que más cobra fuerza “es la que fue contada por los residentes más antiguos, quienes afirmaron que, al celador del cementerio, bastante querido por la comunidad, le decían Carora, porque provenía de esa ciudad de Venezuela”.

La parroquia Inmaculada Concepción fue una de las primeras en la ciudad.

Las primeras familias que habitaron el barrio, fueron operarios del Ferrocarril de Cúcuta y otros que trabajaban en la compañía en distintos oficios, que, se establecieron cerca a lo que hoy es la Terminal de Transporte, que era la Estación Principal del Ferrocarril de Cúcuta, con el fin de llegar lo más pronto posible a su trabajo.

Mientras las familias iban construyendo sus hogares, la tarea más difícil para ellos fue la de conseguir acceso a los servicios públicos, en vista de que el sector no tenía acueducto, alcantarillado ni energía eléctrica.

Debido a estos factores, los residentes se tenían que desplazar hacia la antigua Estación Cúcuta con el fin de recoger agua en una llave pública que se encontraba allí, para luego llevarla de vuelta a sus casas en baldes, acción que demandaba mucho tiempo.

En lo que respecta a la energía eléctrica, fue la Compañía del Alumbrado Eléctrico de Cúcuta, o la Luz Duplat como se le conocía en ese tiempo, la que se encargó de llevar el servicio en vista del gran aumento en el número de residentes.

Por fin para enero de 1963, la administración municipal de ese entonces, le otorgó a Carora el estatus de barrio legalizado y la personería jurídica, además de que se conformó la primera JAC, presidida por Maximino Olivares personaje muy conocido en Cúcuta como masajista.

El esfuerzo comunitario por embellecer y mejorar el barrio se vio reflejado en la construcción de la parroquia Inmaculada Concepción, la cual rinde honor al dogma católico de la inmaculada concepción de María.

Fueron los habitantes quienes cimentaron las bases para la construcción de la capilla, la cual ha tenido varias modificaciones en su infraestructura, como lo afirman varios de sus habitantes.

Deporte, tradición en Carora

El polideportivo tuvo una remodelación significativa en 2017.

Nos contaba don Alfredo Díaz Calderón que, ‘’los primeros años de actividad deportiva en Cúcuta fueron verdaderamente heroicos, se partió de cero y no había territorio permitido para el deporte. La primera actividad deportiva se realiza en el cementerio abandonado, el cementerio de Carora, allí se dio a conocer el fútbol el 1º de enero de 1900.

Desde ese momento los jóvenes cucuteños se van interesando en el idealismo deportivo, rompiendo barreras, liquidando prejuicios, formando conciencia deportiva, creando equipos, clubes, medios informativos y asociaciones rectoras y arbitrales, para finalmente establecer relaciones deportivas con otras ciudades y regiones de Colombia y el exterior.

Hay dos personajes representativos del heroísmo deportivo de estas primeras décadas del siglo XX: David Maduro nacido en República Dominicana y radicado en Cúcuta desde muy joven, se dio a conocer como pionero de fútbol cucuteño enseñando sus reglas, demarcando la cancha, fabricando y colocando las porterías, y haciendo balones de cuero para los muchachos, cuyas ´tripas´ eran vejigas de toro infladas. Organizó los primeros equipos de fútbol; Y Federico Williams, venezolano radicado en Cúcuta, enseñó el béisbol, cuando ya tenían suficientes jugadores, trasladaron la actividad deportiva a la plaza ´ex–cementerio´ Carora, y allí con su amigo David Maduro, confirmaron el nacimiento de nuestro deporte, y cimentaron en Cúcuta el desarrollo del fútbol y el béisbol’’.


Hoy 2025, el líder comunal Edward Gabriel Cárdenas Moncada nos dice: ‘’la historia del barrio está ligada al deporte, ya que la cancha sintética, que antaño era de tierra, fue una de las primeras en Colombia, y, por ende, de Cúcuta.

En 2019 la Gobernación de Norte de Santander atendió los pedidos de la JAC, y el escenario fue remodelado con gramilla sintética, además de otras adecuaciones a la infraestructura del mismo. 

Una situación similar había ocurrido en 2017, cuando la entidad departamental intervino en el polideportivo, que se encuentra al lado de la cancha, y en ambos escenarios se suelen jugar campeonatos de veteranos, donde grandes personalidades del fútbol a nivel regional y nacional han venido a jugar en ambos lugares.

Hace unos meses se desarrolló un embellecimiento al polideportivo, el cual llevaba años en deterioro, donde fue pintado gran parte del lugar de esparcimiento, para que los jóvenes pudiesen seguir disfrutando de este.

Lo bueno


En 2021 la Gobernación de Norte de Santander adecuó el segundo piso del salón comunal.

Edwar Cárdenas, presidente de la junta, señaló que una de las mejores cosas que tienen es la cantidad de comercios. Mencionó que todavía al día de hoy 2025 se pueden observar talleres de zapateros en cada cuadra.

Añadió que este barrio de 11 cuadras también se destaca por la unión que hay entre los vecinos. Informó que desde hace años existen en Carora seis asociaciones de adultos mayores y otras tres de madres cabezas de hogar. El líder comunitario aclaró que, en estos grupos, las personas realizan diferentes actividades sociales y recreativas, y también se ayudan para acceder a programas del Estado.

Señaló que un evento que los une como comunidad son las Ferias Tradicionales de Carora que se hacen en junio de cada año. Detalló que estas se celebran desde hace 60 años y durante las mismas, desarrollan juegos autóctonos, actividades culturales y desfiles de carrozas en el barrio.

Asimismo, cada diciembre la mayoría de vecinos se unen para realizar juntos las novenas. Para estas fiestas de Navidad planean organizar un concurso de pesebres hechos con material reciclable.

Otro aspecto que resaltó la comunidad de Carora es su salón comunal, el cual consideran el mejor de Cúcuta. Informaron que dicho espacio cuenta con paneles de luz solar; computadores, y una emisora de radio comunitaria en la que cada semana participan líderes sociales. Además, este lugar cuenta con dos pisos y es usado por distintas asociaciones para llevar a cabo sus reuniones y actividades.

Inseguridad, la madre de todos los males

Para desgracia de los 4.000 habitantes que residen allí, durante muchos años el barrio ha estado inmerso en una serie de problemáticas que conducen a la inseguridad, como algunos robos nocturnos, actos de intolerancia e incluso ataques sicariales. Los motivos mencionados con anterioridad hicieron de Carora un barrio inseguro, en donde casi ningún residente quiera hablar de manera directa por temor a su integridad, agudizando la situación. “Es un mal con el que tenemos que convivir todos los días, pues los robos aquí son frecuentes y siempre se vive en zozobra”, sostuvo una persona que prefirió omitir su nombre.

Quizá, la situación de inseguridad se debe a que colinda con una zona de tolerancia de la ciudad, como ocurre con otros barrios como El Callejón o Pueblo Nuevo, explicó un habitante.

A través de la estrategia ‘Cúcuta Territorio Seguro’, la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), en articulación con la Alcaldía, buscará hacerle frente a la inseguridad para mitigar los ataques sicariales en la ciudad en los barrios vulnerables, uno de ellos Carora.

“Hemos hecho una inversión superior a los 300 millones en la recuperación de varios CAI móviles que estaban en situación de abandono y han sido restaurados, modernizados puestos al servicio de las comunidades”, dijo en su momento Diego Villamizar, secretario de Seguridad Ciudadana.


Otro mal que padece la comunidad es la pavimentación vial, pues durante años las calles que conectan al sector no han sido recuperadas, lo cual produce varios inconvenientes a la hora de desplazarse dentro del barrio.

En todas las vías de acceso hay más de un hueco, el daño en la malla vial de las avenidas 10, 11 y 12, que son las rutas más transitadas, en noviembre 2024 están en deterioro. Frente a esta situación, el alcalde de Cúcuta Jorge Acevedo, anunció hace unos días que a partir de diciembre comenzará el plan de recuperación de la malla vial, el cual contempla una intervención inicial en el centro de la ciudad y en sectores estratégicos de las comunas 1, 2, 3, 4 y 5. No obstante, la pavimentación vial no aplica para Carora, debido a que el barrio pertenece a la comuna 9, y por lo tanto se puede inferir que la problemática de las vías seguirá tal y como está.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V-

jueves, 23 de octubre de 2025

2691.- TEATRO DE ATALAYA SUEÑA CON SU RECUPERACION

Nicolás Mojica (La Opinión)


Deterioro, contaminación e inseguridad. Así es hoy noviembre 2024 el estado actual del teatro de Juan Atalaya, un lugar que antaño era uno de los emblemas culturales más atractivos no solo dentro de la comuna 8, sino en toda el área metropolitana, y que, debido a la mala gestión por parte de las administraciones municipales de turno, quedó a merced del abandono desde hace mucho tiempo.

El cinema, ubicado en la avenida Kennedy, fue construido en la década de los 80, con el objetivo de llevar arte y cultura a la periferia de Cúcuta, y pese a que en primera instancia se cumplió, el centro cultural, con el paso del tiempo, quedó postrado en el abandono.

Allí, estudiantes de colegios como el Integrado Juan Atalaya, Camilo Daza, Juan Pablo I, Buenos Aires, Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta y el instituto Técnico Carlos Ramírez París desarrollaban presentaciones culturales, además de ser un centro de integración comunitaria.

Albergue de habitantes de calle

Sin embargo, en la actualidad el panorama es distinto para el teatro, en vista de que, a la fecha, el lugar fue convertido en un albergue para las personas en indigencia, foco de contaminación y, sobre todo, dinamizador de inseguridad.

De acuerdo con Giovanny Rincón Barón, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Juan Atalaya, Primera Etapa, el teatro lleva inactivo alrededor de 20 años, pero se intentó recuperar durante la administración de Donamaris Ramírez - París Lobo.

“Se invirtieron casi 100 millones de pesos para la recuperación del escenario, pero hubo problemas con la obra y quedó, así como está hoy en día”, mencionó el líder comunal al respecto.

Además, el lugar es un vertedero de residuos sólidos de todos los barrios aledaños, por lo que se convirtió en un foco de contaminación para los usuarios de algunos parques lineales en la avenida Kennedy, así como la Parroquia San Pío X y el Estadio Centenario de Atletismo.


Varios intentos de recuperación

Por otro lado, aparte del “interés” del exalcalde por el escenario, propios y extraños a los barrios circundantes no se han quedado de brazos cruzados, y han intentado recuperarlo, o al menos embellecerlo.

Los primeros fueron los artistas que llenaron de murales el escenario, que desde su arte adornaron el cinema solamente por fuera. De igual forma, cada cierto tiempo las comunidades desarrollan jornadas de limpieza.

Una de esas jornadas tendrá lugar el sábado 16 de noviembre 2024, en la cual participarán varias fundaciones, juntas comunales, artistas y los habitantes de los barrios aledaños al teatro.

Adicional a la JAC del barrio Cúcuta 75, en cabeza de Sonia Niño, las fundaciones Primero La Gente y Acción Compartida harán presencia en el marco de la jornada.

“Queremos demostrarle a la gente que, con las gestiones del Ministerio de Cultura, Alcaldía de Cúcuta y Gobernación de Norte de Santander, se puede acondicionar el escenario”, precisó Carlos Daniel Galindo, coordinador de una de las fundaciones.

Acorde a los cálculos de Galindo, el costo total para recuperar el cinema es de aproximadamente 13.000 millones de pesos, “que se pueden conseguir trabajando de manera conjunta ente varios frentes”.

Mesa de trabajo

El principal objetivo de la jornada, es que además de realizar una limpieza significativa al lugar, se haga una mesa técnica de trabajo entre comunidades, artistas, grupos culturales y entidades gubernamentales, donde se hagan esfuerzos para mejorar el teatro.

En caso de obtener los fondos, los artistas han planteado que además de un teatro, existen otras opciones que se pueden contemplar en la hipotética remodelación del terreno, como un museo o un salón de memoria histórica.

Revelaron que hay un proyecto de parte del Ministerio de Cultura en fase 3 para la recuperación total del escenario; “ese proyecto está andando y ya se hicieron los estudios y diseños”, señaló Rincón Barón.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.