PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

jueves, 24 de septiembre de 2015

814.- LOS SECRETOS DE LA LAGUNA DE SAN LUIS



July Gélvez/Juan Diego Gómez



Cuentan los vecinos del sector que anteriormente había un chircal de donde se sacaba material rocoso para la producción de ladrillo.

Tras años de extracción de sedimentos, se formó una concavidad con fracturas y descubrieron que había agua allí. Desde más o menos 1984, al pozo natural se le conoce como La Laguna de San Luis.

Cuando se liquidó el tejar y los dueños abandonaron el lugar, la superficie permaneció inundada y salpicada de praderas.

Paulatinamente llegaron personas que construyeron casas improvisadas sobre la montaña que colinda con el humedal. Cerca de 70 familias armadas con palos, cemento y herramientas de construcción, se apostaron allí.

“Llegamos en el 90, sabemos cómo ha sido la transformación de acá, antes había más pasto”, dice una mujer oriunda de Puerto Santander que, junto a su familia, fue de las primera en levantar ranchos en inmediaciones al lugar. Hoy en día las construcciones aledañas consisten en casas propiamente dichas.

Producto de estas invasiones iniciales se crearon nuevos barrios enteros, entre ellos San Fernando y Santa Teresita, que ahora disfrutan de redes telefónicas, servicios de gas y luz, gracias en parte a la gestión de los diversos ediles y líderes comunitarios que han pasado por estos sectores a lo largo de los años. 

La mayoría de cucuteños la conocen, o por lo menos han oído hablar de ella, saben de la existencia, pero lo que no conocen es que esconde algo que el ojo humano no alcanza a percibir.

Los vecinos del sector son los más expertos del tema, pues han tenido la oportunidad de sumergirse en sus aguas y conocen el misterio que tiene la Laguna de San Luis.

Esta laguna es producto del antiguo chircal. Un extrabajador contó cómo por más de 30 años funcionó  y que el pozo es un nacimiento de agua natural.

Al excavar para conseguir arcilla, encontraron fue agua. El chircal se acabó por problemas económicos. Los obreros tomaron la maquinaria como parte de pago y desde entonces este terreno ha estado desolado. Han pasado más de 20 años.

El lugar guarda misterios y sirve para el escondite de maleantes. Eso es lo que vecinos cuentan y por lo que, al mismo tiempo, se quejan.

El sitio es oscuro, está lleno de monte y lo han utilizado con otros fines, haciendo que no sea tranquilo para los que habiten cerca.

Buena cantidad de habitantes se han sumergido en esas aguas para apaciguar los calores cucuteños.

Quienes se han dado un chapuzón encuentran en el interior algo misterioso que describen como un ser raro, nunca antes visto. Algunos, creen que es un simple pez, pero otros aseguran que es un monstruo que se esconde y que se ha apoderado de la laguna.

Exalumnos de un colegio militar vivieron en carne propia la desgarradora historia que los dejó marcados para siempre y que recordarán cada vez que pasen por la Laguna de San Luis.


Estudiantes del plantel General Francisco de Paula de Santander salieron del batallón luego de culminar la instrucción militar rutinaria de los sábados. De regreso a la institución pidieron al conductor de bus que los llevara a la laguna para refrescarse y nadar unos minutos.

No eran más de 10 jóvenes los que se encontraban allí. Estaban con el brigadier mayor (otro estudiante del grado once) quien lideraba a los de noveno. Llegaron a la laguna, se quitaron el uniforme y las botas, y se lanzaron a nadar.

Pérez, de 14 años, tenía una gracia especial que lo hacía diferente a los compañeros. Era el consentido en el colegio por padecer cierto nivel del síndrome Down. Le tenía miedo al agua y no sabía nadar.

Entre juegos y chanzas se tiró con el uniforme puesto. Al pasar los minutos, y ver que no salía a la orilla los compañeros empezaron a desesperar y algunos se lanzaron al rescate. No lo encontraban.

Los jóvenes alertaron a los directivos del colegio y a los organismos de socorro para que  encontraran a Pérez. La búsqueda fue incansable. Familiares y amigos llegaron a San Luis para esperar cualquier noticia. El tiempo corría y Pérez no salía de la profundidad oscura de la laguna. Todos se asustaron y esperaban lo peor.

La madre del joven se encontraba en otra ciudad. Abordó un avión y pronto llegó al lugar para reclamar el cuerpo del hijo. Muchos acamparon junto a la laguna. Aguardaban la salida de Pérez, pero el cuerpo de socorro no daba noticias.

La angustia se prolongó, el pánico crecía y la noche se tornó fría, oscura y estrellada. La luna era la compañera de los temerosos jóvenes y adultos, y testigo fiel de lo ocurrido. Las horas pasaron. La luna se despidió de la familia de Pérez y el sol brillante los saludó.

De repente, un hombre delgado, alto, de piel oscura y ojos claros, decidió lanzarse al agua y con ayuda de un palo  buscó el cuerpo de Pérez. Tardó un par de minutos y al salir, y en sus manos llevaba el cadáver del joven. Thomas, hace 10 años, encontró el cadáver. Contó experiencia de toda la vida con la laguna.

Es su lugar preferido para fumarse unos cuantos porritos. Al hacerlo con su compinche, bajan a la hora que sea a la laguna y se tiran de cabeza.

Entre risas recordó que ha pasado más de una noche, entre tragos y marihuana, en ese enigmático lugar. A veces, ha perdido la noción del tiempo. No sabe cuánto ha sido el tiempo máximo que ha durado dentro del agua. Solo recuerda que al salir, la piel está arrugada.

Nunca les ha pasado nada. Los vecinos los conocen y saben que solo son pelados borrachos a los que les gusta la marihuana y que no le hacen daño a la comunidad.

Otros que han bajado tarde de la noche al lugar no han corrido con la misma suerte, y han sido robados, apuñaleados o en el peor de los casos asesinados.

Las quejas de los habitantes del sector apuntan a la inseguridad y no pueden tener tranquilidad ni siquiera en casa. Las denuncias no tienen eco en la policía.

Se rumora que en el lugar se construirá un parque temático o un conjunto residencial. Los vecinos están contentos con la noticia.

Lo cierto es que nada de eso se ha llevado a cabo aún. Todos esperan que cualquier proyecto que sea favorable se ejecute lo más pronto posible, pero que la laguna no se acabe, porque con los secretos que guarda hace parte de la historia del barrio.

Vecindario no quiere que la laguna de San Luis muera (La Opinión)


Erick Salazar, y Pinky y Rusa, sus mascotas, cumplen su cita diaria con la laguna de San Luis. El caluroso clima hace que se zambullan en las verdosas aguas para refrescarse.

Mientras Salazar juega con sus perros en el agua, muestra con las manos cómo el nivel de la laguna ha bajado por lo menos un metro en el último mes.



La sequía está secando la laguna, y desde hace varios años hemos escuchado proyectos municipales para la recuperación de este espacio y  nada que prosperan”, dice  al darse un chapuzón.

En el 2010 el Área Metropolitana contrató un estudio de prefactibilidad de la laguna de San Luis, con el fin de desarrollar un proyecto ambiental  y turístico en este sector, para  gestionar  los recursos de su construcción ante entes locales, nacionales e internacionales. A la fecha el proyecto sigue sin ejecutarse.

Salazar recuerda cómo tres décadas atrás el plan de sus vecinos era irse a nadar a la laguna. Unos iban en plan de sancocho, y otros llegaban a lavar su ropa.

Aunque por estos tiempos algunos vecinos como él siguen frecuentando el sitio, y aún se conserva entre dos grandes rocas el espacio para poner la olla del sancocho, dice que la tradición de la laguna se ha perdido con el tiempo.

El bañista rescata las labores de limpieza que la comunidad y entidades municipales han hecho en la laguna, pero se pregunta qué pasó con el proyecto de recuperación de la laguna que adelantaba el Área Metropolitana.

“La laguna es un potencial turístico en la ciudad, por su ecosistema y el mirador natural que posee, por lo que le pedimos al municipio que intervenga rápido para que no perdamos este pedacito de naturaleza en el corazón de la ciudad”, dijo acongojado.

Mientras se da luz verde al proyecto turístico los vecinos siguen echándose un chapuzón en la emblemática laguna que tienen al solo darle la vuelta a la manzana.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 22 de septiembre de 2015

813.- ERAN NOTICIAS EN EL PASADO



Gerardo Raynaud


Carlos Ramírez París nombrado alcalde de Cúcuta

Empezaremos por destacar un evento que fue noticia efímera en el año 63, cuando las autoridades municipales eran nombradas por decreto del gobernador.

Las buenas intenciones que entonces embargaban a los mandatarios, a veces se veían embrolladas por situaciones o por personajes, que por sus destacadas actividades eran nombrados con la esperanza de proporcionar soluciones o por lo menos, de generar expectativas que buscaran la forma más expedita de plantear soluciones a las difíciles realidades que se presentaban por esa época de mediados del siglo veinte.

Ya habían pasado algunas semanas del comienzo de año, cuando por razones personales renunció como alcalde de la ciudad don Víctor J. Chaustre, siendo gobernador nuestro ilustre poeta Eduardo Cote Lamus.

Ante esta circunstancia, era imperativo encontrar un candidato conocedor de los problemas locales pero que además tuviera la fortaleza y el entusiasmo para aplicar los correctivos a las múltiples dificultades que ya empezaban a manifestarse, así que no le fue difícil al gobernador fijarse en la persona del empresario de radio más destacado del momento y cuya popularidad desbordaba los límites de los anhelos de la ciudadanía, era nadie menos que el locutor Carlos Ramírez París, a quien el mandatario departamental seleccionó sin muchas consultas previas, como era de usual usanza entonces.

Así que fiel a su costumbre, una vez nombrado por decreto 366 de febrero de 1963, don Carlos, más conocido como “trompoloco”, asumió su cargo sin tanto ceremonial, pues canceló el acto protocolario programado y procedió a sentarse en el sillón de la alcaldía y comenzar a despachar de inmediato.

En su primer acto, designó como miembros de su gabinete al vate abogado Miguel Méndez Camacho, Secretario de Gobierno; en la Secretaría de Hacienda al médico David Darío Porras, en Obras Públicas al arquitecto Jacinto Aillón y ratificando al Director de Planeación al también arquitecto Héctor Casa Molina.

Aunque la noticia de su nombramiento generó muchas esperanzas  entre la población, al parecer no fue del agrado de algunos grupos políticos, que le hicieron la guerra durante su mandato, el cual solamente duró unos pocos meses, siendo reemplazado en los meses finales del año por el doctor Carlos Guillén.

A comienzos de 1966, el entonces aeropuerto Cazadero de la ciudad, ya tenía sus dos pistas construidas, por aquello de los vientos cruzados y como los aviones que utilizaban dicha terminal eran de pistón, aquello no constituía mayor dificultad.

Sin embargo, desde hacía varios años, Avianca había adquirido algunos aviones de turbina, por lo cual, las pistas de tierra estaban vedadas para dichos equipos, lo cual hacía inoperable las maniobras en el trayecto a Cúcuta.

En vista de esta situación, el nuevo gerente regional de la compañía aérea, comenzó a establecer contactos con la administración municipal y con la Empresa Colombiana de Aeropuertos -ECA-, para que acometieran diligentemente la tarea de pavimentar las pistas de nuestro aeródromo.

Luego de varios estudios y de un crédito de seis millones de pesos, tramitado por la Asociación Bancaria y desembolsado por el Banco Central Hipotecario, se logró dar el paso significativo.

Las pistas fueron entregadas pasado el medio año y la compañía aérea pudo programar un vuelo diario en sus nuevos aviones Boeing 727 y dos adicionales en equipos de pistón DC3 y DC4 a la capital del país.

A las demás ciudades atendidas se seguirían utilizando los tradicionales de hélice.

También fue tradicional, durante el decenio de los años sesenta, el evento que por años se venía realizando en la ciudad, relacionado con la proclamación de los personajes destacados del año, acontecimiento que realizaba entonces la Cámara Junior.

Aunque finalizando esa década, la Cámara Junior tuvo un receso obligado por las condiciones  críticas de la ciudad, un grupo de profesionales intentó revivirla a comienzos de los años setenta, sin mayor éxito, pues solamente logró mantenerse unos tres años más y finalmente resurgió comenzando el nuevo siglo, con un grupo de jóvenes profesionales que la han sabido sostener con éxito.

Pero como estamos hablando del año 66, déjenme decirles que entonces, ejerciendo como presidente del Capítulo que sería instalado oficialmente el 27 de noviembre, el señor Alfonso Salas y los trece miembros que componían la asociación, hicieron la proclamación de los diez personajes destacados del año, en reunión que tuvo lugar en el Club Tenis.

Ese día vinieron los directivos nacionales de la Cámara Junior, instalaron el Capítulo e hicieron un riguroso análisis  de las hojas de vida de los candidatos, quienes serían promulgados a finales de año como era costumbre.

Fueron entonces anunciados los nombres de los galardonados, a quienes se les entregaría la distinción, en sesión solemne, para la cual se optó por formalizarla en los salones del grill Tonchalita del hotel Tonchalá.

Fueron los escogidos, José Luis Acero Jordán, rector de la Universidad Francisco de Paula Santander; José Neira Rey, Director Ejecutivo regional de la Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-; el médico Alberto Borda Roldán, gerente regional del Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena-, Jesús Atehortúa, gerente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Norte de Santander, además de promotor y gerente de Oleaginosas Risaralda, una de las empresas pioneras en el cultivo de la palma de aceite en Colombia y que por razones inexplicables, fracasó; Paco Barrero, director de la Escuela de Teatro de la ciudad; la doctora Cecilia García Bautista, que en esa época se desempeñaba como presidenta del Comité Pro-rehabilitación del penado; el bacteriólogo Manuel Díaz Quintero, escogido por sus aptitudes deportivas a nivel nacional en el campo del boliche y finalmente, don Arturo Meza, costeño que se había destacado como exitoso empresario por su contribución a la ciudad al entregarle el primer ‘Drive in’, el autoservicio que estuvo de moda durante la década del setenta, así como la famosa lonchería y restaurante El Palacio, en la esquina de la avenida cuarta con calle novena y que los clientes de ese entonces recuerdan con nostalgia, un plato que era la comidilla de los comensales: ‘los espaguetis al burro’.

La velada, como todas las de la Cámara Junior, se distinguió por su sobriedad y con las palabras de agradecimiento de los asistentes, se cerraron las actividades de ese año, con el deseo de que en el siguiente se lograría superar las dificultades del presente.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 20 de septiembre de 2015

812.- FUENTES LUMINOSAS Y ADOQUINES



Olger García


Parque Cúcuta 300 Años

Alguna vez traje a colación en esta columna la adoración de los diseñadores de obras públicas por instalar, generalmente en los parques nuevos o remodelados, fuentes de agua para engalanar los mismos.

Pero una cosa es que sean vistosas y otras que sean prácticas, por lo menos en nuestro medio. Ya estamos acostumbrados a que estas obras con fuentes de agua instaladas sólo sirven el día de la inauguración y luego nos olvidamos de su mantenimiento. Pruebas al canto:

En la administración del alcalde Ramiro Suárez Corzo se hizo una intervención en la avenida Cero entre calle séptima y octava, la que incluyó fuentes de agua en el separador del tramo intervenido, y sólo sirvió por unos días.

Otro tanto sucedió en la esquina del parque de Telecom –Av. 0 con calle 10-, donde dichas fuentes estuvieron en funcionamiento unos días.

Igual suerte tuvo la fuente instalada en la Plazoleta Amelia, frente al centro comercial Ventura Plaza, por la calle 10, la que data de la época en que la estación de policía quedaba en el sector, y sólo sirvió en las pruebas porque luego fue un basurero.


Parque de los Leones


Cuando el alcalde Donamaris Ramírez-París Lobo deje el cargo nos gustaría saber qué sucederá con las fuentes instaladas en el “Parque Cúcuta 300 años”, inaugurado el viernes 12 de diciembre de 2014, a las 07:00 de la noche y ubicado entre las calles 8° y 9° con avenidas 1° y 2°, antiguo “hueco de Bavaria”.

Ahora bien, “La Alcaldía mejorará los alrededores de todos los parques instalando pisos en adoquín”.

La primera parte de la información nos produce inmensa alegría; pero la segunda, nos pone a cavilar, porque una cosa es que el adoquín sea bonito y otra que sea práctico. Pruebas al canto:


Avenida 0 entre Diagonal Santander y Calle8ª

La misma intervención que se hizo en la avenida Cero entre calle séptima y octava, donde se levantó la capa asfáltica para instalar tabletas, y hoy ese piso, por el constante tráfico, tiene ondulaciones, huecos y tabletas partidas. Ese será el mismo destino del adoquín.

Si el adoquín instalado en los condominios, donde sólo encontramos vehículos familiares, se hunde y destruye, ¿cómo será en vías públicas de alto tráfico, como los alrededores del parque Centenario, en Quinta Oriental? 

La gracia de las obras públicas es que perduren; y los $1.050 millones que dice tener la Administración para invertir en estas obras, “para seguir embelleciendo las calles aledañas a los parques”, no pueden dilapidarse.

Además, en los últimos días La Opinión ha llamado la atención, con fotografías incluidas, sobre lo que sucede en Atalaya y la reciente remodelación del Paseo Rojo y Negro.


Paseo Rojo y Negro


Una de las notas dice: “Por lo menos un mes ha pasado desde que un tramo de las losas de adoquín que tapizan el Paseo Rojo y Negro, en la ciudadela Juan Atalaya, fuera levantado por vehículos pesados”.

¿Será mejor el asfalto duradero o el adoquín pasajero?





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.