PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

domingo, 24 de abril de 2016

925.- EL CINCUENTENARIO DEL TERREMOTO



Gerardo Raynaud

Trascurridos los primeros cincuenta años de la ocurrencia del sismo que asoló a la villa de Cúcuta y habiéndose producido un movimiento cívico-ciudadano que condujo a la reconstruida población a ser una de las más modernas del país, al aprovechar esta coyuntura para proveerse de los últimos hallazgos en materia de adelantos que permitieran una vida más cómoda y eficiente.

Al cumplirse los primeros diez lustros, el Concejo de Cúcuta aprobó la siguiente proposición:

”… al detener su atención en el 50° aniversario de la catástrofe  del 18 de mayo, que redujo a escombros la ciudad, ofrenda un homenaje de reconocimiento a las víctimas que quedaron sepultadas debajo de las ruinas de la ciudad gentil y laboriosa, a cuya prosperidad y engrandecimiento habrán contribuido con el inapreciable contingente de sus esfuerzos y a sus sacrificios por el bien colectivo.

Hace votos porque el panorama moral, intelectual y material de la nueva ciudad, favorecida hoy con el rango de capital de departamento Norte de Santander, se acrezca y se dilate, tanto por obra de la espiritualidad, del carácter laborioso y del patriotismo de sus hijos, como por las virtudes sociales de todos sus habitantes.

El Concejo acoge con el más profundo agradecimiento en el acto de este día, las manifestaciones de simpatía y de alta significación fraternal con que han favorecido a la ciudad muchos de sus hijos notables, con ocasión del luctuoso aniversario.”

La proposición, firmada el 19 de mayo de 1925, viene firmada por los concejales, Luis Febres Cordero, Olimpo Galvis, León García Herreros, Samuel Castro, Manuel José Vargas, José Manuel Villalobos y Carlos J. Mejía. Además, llevaba la firma del alcalde Jesús Omaña G. y del personero Julio García Herreros.

Sin embargo, sus habitantes esperaban mayor despliegue de generosidad del gobierno local, pues como es usual en estos casos, promesas se hacen y a la hora de la verdad pocas obras se ven y eso fue lo que aconteció en ese ya lejano año.

En plena hegemonía conservadora, la oposición liberal, no solo se lamentaba sino que se quejaba, ante la falta de interés del gobierno central y se expresaban, irónicamente en términos directos que ‘después de tantas consultas, de tantas ocurrencias y de tantos proyectos de los hombres notables que manejan el destino de la ciudad, pasará sin otra ceremonia costosa, que el indispensable hincar de rodillas para pedirle a Dios que siempre libre de todo peligro la hegemonía conservadora o darle gracias porque no ha permitido la renovación de la magna desgracia.’

El gobierno departamental debía, dentro del programa de celebración del cincuentenario, según Ordenanza Especial, inaugurar un barrio para los obreros, lo cual no se cumplió y se generó un tal malestar que no faltaron las “puyas” publicadas en los medios escritos de entonces, diciendo que ‘no habrá barrio y al resignado pueblo se le dará guarapo, cuando la fundación del barrio obrero hubiera sido el más hermoso recuerdo del cincuentenario.’

Otros cronistas más beligerantes, de esos que en épocas violentas no tenían el menor asomo refinamiento, fueron más drásticos en sus comentarios cuando se atrevieron a escribir de sus actuales dirigentes, los del bando contrario, que eran “usufructuarios de la degeneración e imbecilidad de las masas, los amos que le niegan un refugio donde descansar de las fatigas pero en cambio, le ofrecen veneno que atrofie su inteligencia y agota su vida. ¡Criminales! no tienen escrúpulo en llevar su odio a nuestra ciudad hasta negarle una techumbre a los desheredados.”

Pero, no todo fue desilusión. A nivel nacional se le hizo un amplio despliegue de la efeméride y la prensa toda le dedicó amplios comentarios a la fecha conmemorativa.

El Diario Nacional, uno de los más importantes del país, destacó a su corresponsal para cubrir los pocos actos recordatorios  y en un extenso artículo, se hizo referencia, no solamente a la fecha sino a todos los aspectos novedosos que ofrecía la reconstruida ciudad.

Con frases elogiosas sobre la fortaleza y la constancia del pueblo cucuteño, que sobre las ruinas humeantes aún, se dieron a la tarea de componerla y que hoy, dice el redactor en ese año, es una hermosa ciudad, orgullo de Colombia, en su artículo titulado “Medio siglo atrás Cúcuta, estaba convertida en escombros”.

Casi poéticamente expresa su opinión sobre lo ocurrido y su percepción sobre el desarrollo de la ciudad actual, cuando escribe, “todo esfuerzo continuado y optimista de los hombres que alentaban la ciudad soleada y alegre, toda labor y todos los sueños forjados al paso y al empuje progresista, se resistieron al estruendoso golpe de los muros y de los techos contra la tierra convulsionada y ¡Oh Fénix!  como un milagro del trabajo, del amor y de la fe, aquellas ruinas dolorosas, diez lustro más tarde resurge la ciudad esplendorosa e invicta.

Luego realza las condiciones de la actual ciudad y pronosticando un prometedor futuro dada su posición geográfica, aún cuando por esos años, el desarrollo del vecino país, era incierto, en gran medida por el manejo político que venían ejerciendo los variados mandatarios que se turnaban el poder a punta de golpes de fuerza.

Continúa el periodista diciendo que “Cúcuta es hoy una urbe moderna, promesa de nuestra región ‘nordina’ y de la Colombia poderosa del porvenir. Allá junto al Zulia, frente a la frontera, es la sultana de la arrogancia y la belleza, el vigía solícito y constante de la heredad común.

Bizarra y noble, infunde respecto a los vecinos y orgulloso consuelo a los nacionales. ‘Auroleada con múltiple aureola´, avanza a la conquista del futuro confiada en sus fuerzas, siempre decisivas y poderosas.”

También se recibieron telegramas de participación de personajes de importancia nacional, entre los que merece la pena mencionar, el enviado por el doctor Miguel Durán Durán que decía:

“Cincuentenario catástrofe acompaño Cúcuta con la misma sinceridad que en días de gloria”.

Vale la pena terminar esta crónica, recalcando que la fecha del cincuentenario pasó sin pena ni gloria y los pocos proyectos que se pretendían realizar, tuvieron que esperar otros cincuenta y que al amparo de la Ley Cúcuta 75 pudieron, algunos, materializarse.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 22 de abril de 2016

924.- CUCUTEÑOS POR NATURALEZA



La Opinión

La diversidad es el regalo más preciado de la naturaleza y Cúcuta es una de las ciudades que goza de esta posibilidad, como se comprueba en las hermosas estampas captadas por la lente de varios de los integrantes del equipo de reporteros gráficos de La Opinión.

Es muy bueno e interesante que en momentos que el cambio climático golpea con sus inclementes veranos y borrascosas temporadas de lluvia, en esta región del país se encuentren habitantes como ellos, que con su sola presencia ya le imprimen un sello de tranquilidad y de alegría al paisaje que se resiste a ser borrado por las acciones destructoras de los humanos.

El mensaje que estos cucuteños por naturaleza les envían a los hombres y mujeres que habitan en el valle de doña Juana Rangel de Cuéllar es que el desarrollo y el urbanismo no deben implicar el arrasamiento ni la depredación de la vegetación, de la fauna y de la flora, puesto que la armonía es la única opción para evitar la desaparición de las especies.

El colibrí es uno de los habitantes que le dan colorido y vida a la tierra cucuteña.


Una vistosa mariposa se dejó fotografiar en todo su esplendor en su terruño fronteriza.
 

Esta pareja de iguanas reposa entre la vegetación de su natal Cúcuta.
 

Las libélulas que al estar muy amañadas en esta zona de frontera buscan reproducir la especie.
 

 
La culebra les pide a los humanos que no caigan más en pecado y paren la destrucción de la Tierra.

 
Las garzas en el río Pamplonita son las amas y señoras de gran parte de este afluente que poco a poco desaparece




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

miércoles, 20 de abril de 2016

923.- ALMORZADERO, ideal para deportes extremos



Roberto Ospino Torres



Hermoso paisaje en el páramo del Almorzadero. Se hace deporte pero también se vela por el ambiente

Encanto paisajístico

El páramo del Almorzadero, en Norte de Santander, está anclado a los municipios de Chitagá y Labateca.

La travesía de los aventureros se inicia en Pamplona y al llegar a Chitagá se toma la ruta a la vereda Presidente, donde se aprecia la primera laguna, conocida como El Salado.

En este punto se inicia un ascenso entre riscos y abismos, para llegar a la laguna El Tambor, a 4.030 metros sobre el nivel del mar.

Es impresionante llegar a una caída de agua que tiene 85 metros de altura y proviene de la laguna, escuchándose como retumban los sonidos de la naturaleza, los sonidos que se olvidan en las ciudades y donde nace el agua para los nortesantandereanos.

Practicar el torrentismo

Los cerros escarpados se asoman a lo lejos, y parecen rascar el cielo con sus 4.000 metros de altura. Llegar a la cima es toda una aventura, pero el descenso, lo es aún más.

Un grupo de osados pamploneses tiene por mejor amigo al páramo del Almorzadero, donde las montañas son aptas para practicar el torrentismo, deporte extremo que se promueve en la provincia con el lema de ‘turismo responsable con el ambiente’.

Dependiendo de las condiciones climáticas, los aventureros tienen que soportar temperaturas entre los seis y doce grados centígrados. El frío, de esos que penetran en los huesos, se hace más fuerte cuando los deportistas descienden por una cuerda y desafían las caídas de agua helada y las resbalosas piedras propias del terreno de alta montaña.

En el páramo hay cascadas de 85 metros, aptas para el deporte extremo.

Román Flórez, quien lidera a los aventureros extremos Rokaice, explica que el torrentismo se hace descendiendo por cuerdas, en medio de las imponentes cascadas del Almorzadero, las cuales tienen hasta 85 metros de altura.

El deporte lo practican muy cerca del sistema de lagunas de origen glacial, las mismas que por filtración de agua forman en la zona intermedia del páramo las enormes cascadas.

“Las temperaturas son muy bajas y el descenso debe hacerse calculadamente. Tenemos que estar bien protegidos para evitar una hipotermia”.

Los bellos paisajes y su geografía  permiten llevar a cabo estos deportes.

Si la caída es demasiado prolongada, demoran más tiempo. “Es ahí en donde el cuerpo empieza a sentir los rigores de las bajas temperaturas que se aceleran con el agua helada”.

El recorrido lo hacen en aproximadamente ocho minutos -que se convierten en una eternidad-. Las manos empiezan a dormirse, falta el oxígeno y el cuerpo experimenta los rigores de las bajas temperaturas.

Para los que no tienen experiencia en descender y aún se están iniciando en el deporte extremo, sienten vértigo y se atemorizan -más cuando el agua les cae sobre el rosto y la sensación de ahogo aflora en la mente-.

Es un deporte de alto riesgo. Sin embargo, “contamos con los equipos necesarios, los cuales están certificados para la práctica en alta montaña”.

El lugar es rico en fuentes hídricas

De esa amplia lista de equipos hacen parte cuerdas estáticas, dinámicas, mosquetones, arneses, guantes, cascos, gorros protectores, chaquetas y abrigo térmico.

Otros deportes

El grupo Rokaice está compuesto por 15 aventureros extremos. En las salidas que hacen frecuentemente, también desafían las alturas descendiendo riscos con más de 110 metros de altura. Este deporte se conoce como rápel.


En los cerros escarpados los aventureros se miden al rapel.

También lo hacen midiendo el equilibrio al cruzar abismos en un cañón, a través de una polea suspendida por cables, lo que se conoce como canopi.

Estos deportes los practican cuando el grupo acampa cerca a los sistemas lagunares de los páramos de Santurbán y del Almorzadero (con una extensión de  125.120 hectáreas). Son sitios ideales para aventuras extremas, con las que se desafían las alturas de las montañas andinas.


Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 18 de abril de 2016

922.- CUCUTEÑA MEJOR ESTUDIANTE DEL PAIS



La Opinión


Cincuenta jóvenes bachilleres de todo el país y 15 universitarios fueron galardonados anoche en Bogotá como los mejores estudiantes de acuerdo con sus puntajes en las últimas pruebas Saber.

Adicionalmente, fueron reconocidas las universidades que recibieron la acreditación de alta calidad en el último año.

La Noche de los Mejores fue el nombre del evento, que tuvo como anfitriones al presidente Juan Manuel Santos y a la Ministra Parody y que se desarrolló en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, de Bogotá. Santos y Parody fueron los encargados de reconocer el esfuerzo y la disciplina los estudiantes y de las instituciones de educación superior.

Los 50 bachilleres con los mejores resultados del país en la prueba Saber 11, recibieron la distinción Andrés Bello, con la cual obtendrán apoyo estatal para estudiar en la universidad, pública o privada, que escojan y podrán acceder a beneficios de transporte, sostenimiento, alimentación y materiales educativos. El Presidente aseguró que estos estudiantes recibirán los mismos beneficios que aquellos que ya pertenecen al programa Ser pilo paga.

También fueron condecorados 69 jóvenes en la subcategoría departamental, y 65 en la urbano-rural.

En cuanto a los universitarios exaltados, se tuvo en cuenta su desempeño en las últimas Saber Pro, que son las pruebas de estado que toman los alumnos que cursan los últimos semestres. De acuerdo con el Santos, estos nuevos profesionales podrán optar a las becas Saber Pro, que les permitirá estudiar en las mejores universidades del mundo según el ranking de Shanghai.

“Como reconocimiento a su esfuerzo y dedicación por ser los mejores en su formación profesional, les queremos anunciar que se convierten automáticamente en candidatos a recibir la Beca Saber Pro, la cual les permitirá continuar sus estudios de educación posgrado en cualquiera de las mejores universidades del país”, aseguró el presidente Santos.

Finalmente, Presidente y Ministra destacaron las 9 universidades que ya cuentan con la acreditación de alta calidad, bajo la orden Francisco José de Caldas (la máxima categoría de calidad a la que estas instituciones educativas pueden acceder en Colombia). Dentro de estas, hay cinco de Bogotá, dos de Manizales, una de Medellín y una más de Cartagena.

La Ministra Parody señaló que “el Gobierno Nacional está comprometido a apoyar el desarrollo académico de los jóvenes que tienen como premisa la excelencia. Ellos hacen parte de la generación de la paz, son los encargados de lograr que el país crezca durante los próximos años”.

A Bogotá viajó la cucuteña Laura Juliana Colmenares, tras aceptar la invitación que le hizo el Ministerio de Educación al evento ‘Noche de los Mejores 2015’, el cual se realizó el 3 de diciembre de 2015 en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada.


La ministra de Educación, Gina Parody, aseguró que la estudiante cucuteña Laura Juliana Colmenares, obtuvo un puntaje casi que perfecto- 492 sobre 500- lo que la cataloga entre las mejores bachilleres del país.

Ella, de 16 años, es estudiante de undécimo grado del colegio Calasanz y su hazaña la logró compitiendo con cerca de 608 mil estudiantes de 32 departamentos y 460 ciudades y municipios del país.

Tomó el anuncio con seriedad y con calma, pues sabe que su carrera hacia lo más alto de la cima apenas comienza.

Sus profesores y compañeros de clase del Calasanz, no obstante, se sienten orgullosos de que Laura Juliana haya representado al plantel y a Cúcuta por todo lo alto, fruto de lo cual le aseguró un cupo en el programa presidencial ‘Ser Pilo sí Paga’.

No conocíamos precedentes de un puntaje tan alto como el que alcanzó Laura Juliana, dijo José Eulises Ortíz, líder de la unidad de calidad en educación de la secretaría del ramo de Cúcuta.

La joven cucuteña asegura, que desde preescolar hasta undécimo grado la educación que recibió en el Calasanz fue integral.

Hija de dos abogados cucuteños (Sergio Colmenares y Martha Villamizar) Laura Juliana destaca que desde muy pequeña se esmeró siempre por ser la mejor.

Sabía que para ser protagonista en las pruebas Saber debía llegar bien preparada.

“En el colegio constantemente hacen olimpíadas de matemáticas, biología, inglés, química, física y concursos de lectura. Realmente al principio uno no es consciente de la preparación que va adquiriendo con el paso de los años, pero cuando llega a las pruebas las cosas se le facilitan mucho, entonces es ahí cuando uno lo sabe”, destacó la estudiante.

Dijo que tiene muy claro que aún le falta mucho por aprender y por mejorar. “Este es solo el inicio. Quiero comenzar a estudiar sicología y ser una gran profesional”.

Al preguntarle qué mensaje le enviaba a los jóvenes de Cúcuta, respondió que si uno quiere algo debe trabajar por lograrlo. “No nos podemos quedar sentados en un salón esperando a que las cosas buenas pasen. Debemos dejar las excusas”, afirmó Laura.

Valió la pena


La plataforma Ukanbook (simulacros de prueba Icfes) y la entrega de becas subsidios otorgados a los estudiantes de los colegios públicos de Cúcuta por la administración municipal fueron fundamentales este año para mejorar la calidad de la educación que reciben los 114 mil 500 estudiantes del sector oficial.

De hecho, tras conocerse los resultados de las Pruebas Saber, Norte de Santander figuró con 833 cupos como el segundo departamento a nivel nacional con más becas para el programa presidencial ‘Ser Pilo Sí Paga’, de las cuales 507 fueron de Cúcuta, dijo el alcalde Donamaris Ramírez.

Por esta razón, Colmenares recibió la distinción Andrés Bello, quien viajó a la capital acompañada por su mamá Marta Rosa Villamizar.

Carlos Ovalles, Juliana Díaz y Carlos Beltrán del Colegio Calasanz también fueron condecorados por ser los mejores en área rural y urbana de Norte de Santander. La lista la completaron Sergio Landazábal, José Toro, Andrés Felipe Guarín, Diana Bohada y Ramón Leal.

Juan Sebastián Molinares, otro de los mejores del departamento, no asistió porque a última hora le dijeron que no había presupuesto para sus pasajes, la silla de él quedó vacía.

La distinción la entregaron el presidente Juan Manuel Santos y la ministra Gina Parody. Laura Juliana recibió la medalla nacional y departamental y obtiene además una beca en la universidad que ella desee estudiar.


Carlos Ovalles, Juliana Díaz y Carlos Beltrán del Colegio Calasanz.


Lista de ganadores

Distinción Andrés Bello (Solo los 10 primeros)
1. Laura Colmenares- Norte de Santander
2. Santiago Chica- Antioquia
3. Mariana Vargas- Bogotá
4. Mariana Hernández- Cundinamarca
5. Alfred Anaya- Atlántico
6. Rafael Carrera-Atlántico
7. Eric Fuentes-Santander
8. Manuel Nieves-Bogotá
9. Juan Montero-Antioquia
10. Cesar Hernández- Santander

Pruebas Saber Pro
1. Fernando Augusto Ortiz/Universidad Distrital FJC
2. Gabriela González Vélez/Universidad EAFIT
3. Martín Vélez Pardo/Universidad de Los Andes
4. Paula Daniela Cala/Universidad de Los Andes
5. Fabio Andrés Acero/Universidad de Los Andes
6. David Rincón/Universidad de Los Andes
7. Alejandro Abisambra/Universidad de los Andes
8. Jessica Daza/Universidad de Caldas
9. Alberto Vergara/Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
10. Paloma Cobo/Pontificia Universidsd Javeriana

Universidades
1. Universidad de Cartagena (Cartagena – Bolívar)
2. Universidad CES (Bogotá)
3. Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM (Medellín – Antioquia)
4. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Bogotá)
5. Universidad Sergio Arboleda (Bogotá)
6. CESA, Colegio de Estudios Superiores de Administración (Bogotá)
7. Universidad de Manizales (Manizales – Caldas)
8. Universidad Autónoma de Manizales (Manizales – Caldas)
9. Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá)



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.