PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

martes, 24 de abril de 2018

1295.- MARÍA CAMILA EN EL TORNEO ITF COPA CLUB TENNIS



Jairo Andrés Navarro/Jeider Rúa Giraldo

María Camila Osorio, tenista cucuteña.

Se efectuó desde el 6 /11 hasta el 11/11/2017 el Torneo ITF Futuro Femenino, Copa Club Tennis 2017, con las mejores tenistas colombianas y varias figuras internacionales y europeas de gran proyección en el circuito mundial.

Después de definir el cuadro principal, y una vez jugados los enfrentamientos clasificatorios, la Corporación Recreativa Tennis Golf Club albergó el mejor espectáculo tenístico del año, con deportistas que llegaron a este punto de la temporada en excelente estado de forma, garantizando un certamen de alto nivel.

Los choques para ingresar al cuadro principal transcurrieron sin ninguna sorpresa, y las favoritas se metieron en el grupo de 32 que pelearon el título del torneo que repartió 15.000 dólares en premios. Sin lugar a dudas, las mejores exponentes del tenis de campo femenino nacional estuvieron exhibiendo su talento en las canchas del Club Tennis.

Esta fue  la segunda edición que se juega en superficie de polvo de ladrillo, y cuya entrada fue gratis para que toda la comunidad cucuteña pudiera asistir y disfrutar de lo mejor del futuro femenino.

Torneo Individual

Cuarenta y seis minutos fueron suficientes para que la cucuteña María Camila Osorio Serrano despachara en sets corridos, con marcador 6/0 y  6/1, a la santandereana Nicole Bueno Sandoval, en un partido correspondiente a la primera ronda del Torneo.

La raqueta nortesantandereana empezó de manera brillante su participación y exhibió un gran desempeño para el disfrute de los cerca de 250 espectadores que acudieron hasta las canchas de polvo de arcilla del Club Tennis.

Apoyándose en su potente primer servicio, y ejecutando una devolución impecable, Osorio Serrano no dejó entrar en el partido a la tenista santandereana, que poco pudo hacer ante el buen momento que atraviesa la cucuteña.

La cucuteña María Camila Osorio Serrano está en un gran momento deportivo, y su rostro reflejaba la felicidad de estar jugando un torneo en casa, junto a su familia, y con todo el público a su lado, animándola y celebrando con ella cada tiro ganador.

En el juego correspondiente a su segunda ronda de la Copa, la deportista de la Liga Nortesantandereana de Tenis dejó en el camino a la estadounidense Kariann Pierre-Louis, en dos sets corridos con marcador 6-2 y 6-3, en una hora y dos minutos de partido.

María Camila, ubicada en el escalón 1.026 del ranquin WTA, volvió a exhibir su potente saque de derecha, y su fuerte devolución para dejar en el camino a una difícil rival que la superaba en talla, físicamente más corpulenta, y que por momentos en el segundo set intentó doblegar a la local.

Sin embargo, Camila en este ITF ha mostrado un progreso increíble en su juego. Además de la fortaleza en sus tiros, y la velocidad que ha adquirido para cubrir toda la cancha, jugando en Cúcuta ha expuesto una fortaleza mental propia de una jugadora juvenil que está a puertas de dar el salto al profesionalismo, y mucha madurez para superar los momentos adversos de los partidos.

Frente a Pierre-Louis, la octava preclasificada del torneo, María Camila jugó un impecable primer set, pero empezando el segundo cayó en un bache que por poco la deja dos games por debajo. La estadounidense mostró su mejor tenis recibiendo en el sexto game del segundo set, con el marcador 3/2 a su favor, y estuvo a un punto (15-40) de quebrarle el servicio a la nortesantandereana, pero cometió un par de errores no forzados y permitió la levantada de Osorio Serrano.

Camila mantuvo su servicio para ponerse 3/3, y en adelante retomó la concentración del primer set, y no permitió que Pierre-Louis volviera a meterse en el encuentro, mantuvo su servicio y quebró en dos ocasiones para llevarse el partido, y poner su nombre en los cuartos de final del torneo, embargada de felicidad y contagiada por la buena energía que le trasladaron los cerca de 150 espectadores que la vieron ganar.

Luego, jugando quizá su mejor partido en lo que va del campeonato, María Camila Osorio Serrano despidió, en 49 minuutos, a la norteamericana Mary Closs en el juego de cuartos de final, con parciales 6/0 y 6/3, y avanzó a las semifinales.

Ante una notable presencia de público que ha disfrutado de principio a fin esta competencia, la cucuteña empezó muy metida en el partido y sorprendió a Closs con un formidable primer set que terminó en 22 minutos, y encaminó el partido a su favor sin darle posibilidades de reaccionar a la estadounidense de 22 años.

Para el segundo parcial del partido Camila bajó un poco el ritmo, y Mary Closs intentó reaccionar apoyándose en su fuerte bolea de izquierda, pero, como en el juego por los octavos de final; la cucuteña se metió nuevamente en el partido y contrarrestó todos los ataques de su rival.

Closs notó que el juego se le estaba yendo de las manos y se desvaneció mentalmente, situación que aprovechó María Camila para terminar con el trámite del encuentro. Con el triunfo ante Closs, María Camila Osorio, con 15 años; alcanzó por primera vez las semifinales en un torneo del circuito profesional.

Además del valioso apoyo del público, María Camila tuvo una motivación extra pues en la tribuna estuvo observándola su abuelo Rolando Serrano.

Al ir avanzando de ronda el reto para María Camila aumentaba de nivel, y para el juego de semifinal el desafío era mucho mayor pues enfrente tenía a la barranquillera María Fernanda Herazo, quien ganó su quinto título como profesional en el ITF Futuro Internacional Femenino de Pereira.

Herazo, con 20 años y primera preclasificada del torneo, superó a la guatemalteca Kirsten Andrea Weeden, con marcador, 6/2 y 7/5, en una hora y dieciocho minutos.

En un vibrante partido, la raqueta cucuteña María Camila Osorio y la barranquillera María Fernanda Herazo empezaron la disputa por un cupo a la final del Torneo.

En el duelo en el que ganará la mejor de tres sets, ambas deportistas solo pudieron completar, dos de ellos, pues el último tuvo que ser desplazado por cuenta de una fuerte tormenta eléctrica que amenazaba la seguridad de las protagonistas y asistentes a la cita.

El reñido encuentro, que estuvo lleno de emociones y escenas de nerviosismos naturales de una instancia semifinal, terminó empatado con parciales de 7-5 y 7-5.

La cucuteña María Camila Osorio y la barranquillera María Fernanda Herazo

Aunque en el arranque del primer set quien marcó el ritmo fue la barranquillera, fue María Camila la que pegó primero al ganarlo luego de una imponente remontada. Erazo tenía 5 juegos en su bolsa y Camila 2, pero fue en ese momento cuando ‘Mariaca’ desplegó su mejor juego y después de una seguidilla de aciertos dio vuelta al marcador logrando su primera victoria 5-7 ante la siembra N° 1 del Torneo.

El segundo set, si bien arrancó con una María Camila mucho más concentrada y fría con la raqueta, la lluvia irrumpió e hizo que el juego se frenara por más de una hora, tiempo que le devolvió el aire a Herazo que, entre los globos y ‘drives’ de la local se salía de sus cacillas y por momentos lució desesperada e impotente. Con el receso, la barranquillera sacó ventaja y con la pizarra marcando un 2-4 a su favor esperaba los errores de Osorio para rematar.

A partir del séptimo ‘game’ Osorio recobró la batuta y marcó otra remontada que le alcanzó hasta el noveno juego cuando logró un 5-4 a favor. La dicha no duró lo suficiente, porque luego de eso María Fernanda se repuso y logró hacerse con el segundo set al imponerse 5-7 después de 12 juegos.

Una hora y 50 minutos necesitaron las deportistas para concretar el empate que dejó emociones a flor de piel y que se definió al mediodía del día siguiente en el Tennis Club.

Al reanudarse el encuentro, la talentosa cucuteña María Camila Osorio, que a sus 15 años llegó por primera vez a una semifinal de un Torneo ITF, cayó como una verdadera guerrera en el tercer set de la semifinal,  ante una Herazo que no dio tregua y salió a rematar un set que acabó 6-0.

Luego la barranquillera María Fernanda Herazo tuvo enfrentamiento final con la estadounidense Anastasia Nefedeva, quien había asegurado su cupo a la final al batir en dos sets (6-1 y 6-1) a la boliviana Noelia Zeballos. En la final María Fernanda venció muy fácilmente, 6-2 y 6-2, a Anastasia, sellando el trofeo de campeona.

Para la campeona, los verdaderos problemas estuvieron en la semifinal ante la cucuteña, que a su corta edad brindó un espectáculo de talento y en ocasiones superioridad sobre su homóloga de 20 años.

“El partido con Cami era fundamental, yo sabía que la que ganara ahí, era la que iba a ganar el  campeonato. Es una jugadora peligrosísima”, aseguró Herazo. “Uno se tiene que guardar muchas emociones, entonces ese ‘break’ fue completamente sacar todo lo que tenía adentro, sacar esa desesperación o un poco de frustración”, agregó, explicando la remontada que vendría después, para empatar la serie con Mariaca consiguiendo otro 7-5.

Por su parte, Osorio, muy tranquila con el gran desempeño que tuvo, aseguró que “no me sentí para nada ansiosa, simplemente no estaba en mi 100. Ella jugó muy bien y nada, no hay que desmeritarla, me alegra mucho que haya llegado a la final”.

Torneo de dobles

María Camila jugó el primero y segundo partido del torneo de dobles, haciendo pareja con la barranquillera María Fernanda Herazo, ante las duplas conformadas por la brasileña Raquel Martini y la colombiana Paula Andrea Puentes y por la francesa Kassandra Davense y la estadounidense Anastasia Nefedova respectivamente, obteniendo sendos triunfos. Pero jugando cuartos de final fueron derrotadas.






Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 20 de abril de 2018

1294.- EVITAR DESBORDAMIENTO DEL RIO PAMPLONITA, UN RIESGO



La Opinión


La impopular tarea de meter maquinaria pesada en el cauce del río Pamplonita es necesaria para evitar el desbordamiento del afluente y la historia de desastres en la infraestructura de Cúcuta.

Aunque no hay fecha para empezar las obras, las lluvias y el crecimiento de bosque ripario y bosque invasor obligan a las autoridades a poner manos a la obra en un tramo de 9 kilómetros, 500 metros aguas arriba del puente San Rafael, hasta el río Táchira.

La premisa es no tocar el fondo del río, no ampliar el cauce ni profundizarlo, por el riesgo que se corre en la regulación del agua, que derivaría en mayor socavación de infraestructura estratégica.

Según Anelfi Balaguera, coordinador del Consejo departamental de gestión del riesgo, las obras que se hagan no son definitivas y requerirán un mantenimiento técnico constante.

El funcionario comentó además que los trabajos también tienen por objeto generar reservorios para que las especies allí existentes pervivan, y no se creen nuevos escenarios de riesgo.

El cálculo económico es difícil de establecer aún, y según Balaguera, “solo remover el material vegetal costaría unos 25 mil millones de pesos”.

Recordó además que si en este momento se tuviese el caudal de los años 2010 y 2011 el río no tendría la capacidad hidráulica y habría un desbordamiento por el margen izquierdo, es decir, por el malecón.

Si se inician los trabajos, con base en los pronósticos que indican lluvias “no tan fuertes”, y se trabaja hasta marzo de 2018, se salvarán parte de la ciudad y el río en el que se prevé mejorar la calidad del suelo de sus márgenes, con el compostaje de la materia orgánica que se retire.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

1293.- PELEAS ENTRE LIBERALES Y CURAS



Gerardo Raynaud

Durante el primer cuarto del siglo XX, las disputas entre los partidarios del liberalismo y la curia eran pan de cada día, pues ni uno ni otros perdían oportunidad para lanzarse dardos y puyas, cuando no pasaban a mayores los momentos en que, envalentonados ambos grupos, relucían las armas y los hechos degeneraban en luctuosas acciones que ambos lamentaban posteriormente.

Aunque el poder de la curia venía desde los tiempos del descubrimiento, en el tiempo de esta crónica había tomado gran preponderancia, particularmente tras la firma del Concordato de 1887 mediante el cual a la curia se le había otorgado el control de la educación, de las misiones y la autoridad moral del país. Desde ese mismo momento, la curia se puso del lado del Partido Conservador.

No era pues extraño, que desde los púlpitos o en sus cartas pastorales, los obispos y párrocos llamaran al pueblo conservador  a votar y apoyar a los seguidores del partido azul e incluso invitaban a los feligreses a atacar a los liberales y condenaban los programas del partido como anticlericales y masones.

En la provinciana Cúcuta de aquellos años, los aguerridos curas pero especialmente los que se desempeñaban como párrocos de la principal iglesia de la ciudad, imponían sus propias leyes, tal como lo leyéramos en el magnífico libro del doctor Alirio Sánchez Mendoza titulado “Demetrio Mendoza, el amo de la parroquia” del cual extrajimos, algunos apartes en unas crónicas que denominamos “Curas Célebres”. Las pugnas surgidas con este párroco y con quien posteriormente lo reemplazaría, eran verdaderas batallas campales con los líderes del partido liberal, connotados personajes de la vida social, económica y política de la ciudad.

Ante el avance de la tecnología y el incipiente progreso que se avecinaba con la aparición de los medios de comunicación, particularmente con la prensa escrita, algunos sacerdotes de avanzada y previendo las posibilidades de influir en la población, se dieron a la tarea de lanzar sus propios periódicos como un complemento de lo que divulgaban en los púlpitos.

Este fue el caso del padre Demetrio Mendoza con un impreso “El Popular”, interdiario que se hizo popular en la década de los veinte, pues años antes había fundado su primer periódico religioso que llamó “El Granito de Arena”, el cual mantuvo en receso por razones económicas.

Posteriormente, cuando el P. Mendoza dejó su cargo en manos del padre Jordán, éste continuó con su obra editorial hasta su desaparición en el año 1946.

Vale decir que utilizaban estos rotativos como una manera de imponer su voluntad, de atacar a sus supuestos enemigos y por último, divulgar la palabra de Dios.

Mientras duró la llamada “Hegemonía Conservadora” hasta el año 30, estos impresos, se iban lanza en ristre con todo lo que contradijera las orientaciones de la Iglesia, sin contemplaciones y con la complicidad de las autoridades y sin piedad en contra de los personajes del partido de la oposición.

Después del año en mención, cuando los liberales ascendieron al poder, los ataques mermaron pero el poder de la Iglesia seguía siendo muy poderoso y las publicaciones se fueron suavizando pero sin desaparecer por completo.

En 1924, el R.P. Mendoza publicó en El Popular una columna sobre el boicoteo liberal a raíz de un evento que pasaré a contarles más adelante. En esa ocasión, la Dirección Nacional Liberal, había expedido una circular que a la letra decía:

“En toda población donde cualquier sacerdote ocupe la tribuna sagrada o use la prensa para combatir al liberalismo o recomendar determinada lista de candidatos, los liberales se abstendrán de contribuir para el sostenimiento del culto y laborarán porque todos hagan lo mismo.”

Con esta norma, la guerra estaba declarada. Escribió entonces El Popular:

“Pretende  la Dirección del Liberalismo convertir en axiomas que todos deben acoger y respetar los funestos errores que ella profesa. El liberalismo no tiene derecho a la existencia ni a consideraciones ninguna de parte del sacerdote católico, que ha recibido la misión de enseñar a los hombres las verdades necesarias a su salud.”

Y a continuación presenta su argumento mediante el cual condena la extorsión como una ignorancia atrevida, puesto que el hambre con que amenazan no es un arma de temer, pues se ha probado que el enemigo de Dios y de los sacerdotes católicos no es el vientre y que los servidores de Cristo siempre pudieron superar estas limitaciones. ¿Quién puede temblar ante semejantes adversarios? Se preguntaba el padre Mendoza y agregaba: “la Iglesia no se morirá de hambre si los liberales no contribuyen con el culto.”

Liberales como Cuberos Niño, Emilio López, los Duranes, los Vargas, etc. etc.,  nunca han pagado los diezmos y primicias, ni siquiera en su niñez, cuando oficiaban de acólitos dieron una sola moneda, sentenciaba el párroco y por el contrario, la Iglesia da todos los días sus limosnas a infinidad de liberales, que sin este apoyo hubieran muerto de necesidad, a pesar de hallarse repletas las arcas de los burgueses liberales.

Y le da la estocada final al más ilustre de los liberales de época. Resulta que don Gumersindo Soto, un ilustre feligrés de la parroquia de San José, había ofrecido regalar un órgano de viento o aerófono, instrumento que se proponía importar de Alemania por intermedio de una de las casas de comercio de esa nacionalidad, con destino a la principal iglesia de la ciudad, pero esta operación había sido negada por el encargado a aprobar estas operaciones, don Manuel Guillermo Cabrera, quien además de agente bancario era uno de los directivos liberales de más reconocimiento. 

Así que escribió una diatriba en la que decía:

“…si este señor imposibilitó la adquisición de aquel instrumento, fue por odio a la religión, por odio a Dios, cuya gloria iba a cantar el rey de los instrumentos.” Y remata, “muy bien entiende el señor Cabrera, que el P. Mendoza cuando salga de Cúcuta, no puede llevarse el hermoso templo que ha construido ni los elegantes y sólidos edificios del Centro de San José y de La Prensa Católica; todas esas obras de progreso quedarán para ornato y utilidad de Cúcuta, la ciudad amada del señor Cabrera.”

Resumiendo, la norma expedida por la Dirección Liberal, según el P. Mendoza, se viene practicando sin lograr que los sacerdotes enmudezcan y pacten con el error. 

Así es que con el tiempo y el cambio de personajes, se logró la adquisición de un órgano que le diera lustre a la iglesia de San José, cuando posteriormente fue elevada a la categoría de catedral.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.