PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

martes, 26 de marzo de 2019

1467.- NOTICIAS DE GUERRA DE LOS MIL DIAS



Gerardo Raynaud (La Opinión)

Durante el sitio de Cúcuta


Recién terminaba el cerco que le habían tendido a la ciudad a mediados de 1900, durante la llamada Guerra de los Mil Días, situación conocida como el Sitio de Cúcuta y que se prolongó por 35 días.

Luego de la barbarie ocurrida en torno a las batallas libradas cerca de las “famosas trincheras”, barricadas construidas por los revolucionarios alrededor de las calles del centro de la ciudad, lentamente fue regresando la aparente normalidad, no sin antes perseguir a quienes habían propiciado tamaña monstruosidad y que aprovechando las tinieblas de la noche lograron escabullirse por el norte y alcanzar la frontera a la altura del pueblo de Ureña.

El Batallón Cúcuta, al mando de los hermanos Morales Berti, liquidó un reducto que había quedado en la retaguardia de los insurgentes, dando por concluidas las acciones militares.

Paulatinamente fue regresando a la normalidad la actividad comercial devastada, no solo por las operaciones militares sino por las inclemencias devenidas del prolongado aislamiento generador de enfermedades que resultaron más letales que la propia lucha armada.

El gobierno regional, en ese entonces con sede en Bucaramanga, y el propio gobierno nacional, iniciaron la recuperación del territorio mediante la expedición de normas en procura  de solventar la dura realidad que se les presentaba a sus habitantes; para ello relacionamos a continuación una serie de decretos que fueron promulgados con estos fines.

El 5 de septiembre de 1900, el Vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo, expidió el decreto No. 53 mediante el cual se declaraba abierto nuevamente el comercio de importación y exportación por Puerto Villamizar sobre el rio Zulia. Sus actividades comerciales habían sido suspendidas con ocasión de las hostilidades para cortar los suministros a los revoltosos. Este hecho se produce menos de dos meses después de terminado el enfrentamiento.

El 1 de octubre de 1900, el Jefe Civil y Militar del municipio, “considerando que el Concejo Municipal, facultado por el artículo 208 del Código Político y Municipal, señaló el día sábado como día de mercado público en vez del domingo, teniendo en cuenta la necesidad de proporcionar a los vecinos el descanso que las leyes y costumbres tradicionales de los países cristianos han establecido para el último día de la semana; que los deseos del Concejo no han quedado del todo satisfechos debido a la continuación del mercado ordinario los días domingos y que es obligación de la Policía cumplir y hacer cumplir las disposiciones superiores, decreta:

Art. 1°. Desde la fecha del presente decreto, queda prohibido el mercado ordinario los días domingos. En tal virtud, el inspector o encargado del Establecimiento destinado a la venta de víveres, lo mantendrá cerrado en tales días, inclusive las puertas de las tiendas que se comunican con el interior del edificio. El expendio de la carne tendrá lugar los domingos citados en el local del Matadero Municipal.

Art. 2°. Los que establezcan ventas de víveres en lugar distinto del señalado para este objeto serán castigados con una multa  de cinco pesos o cinco días de arresto.”

Siguiendo los trámites requeridos entonces, una vez aprobado por el Jefe Civil y Militar, debía publicarse “por bando” para conocimiento de la comunidad.

Por esta época la guerra apenas comenzaba. A finales de 1900 se recrudeció la lucha y se hizo necesaria la consecución de recursos, tanto materiales como humanos, particularmente en la zona de Santander, donde cada día se acrecentaba el conflicto, en buena parte por el apoyo que le brindaban algunos países extranjeros, entre los más entusiastas estaban los venezolanos, razón por la cual, el 18 de octubre de ese año se expidió el decreto sobre “exención militar”, en el cual se consideraba que, “en caso de conmoción interior o exterior, todos los colombianos se hallan obligados a prestar el, servicio militar en el ejército activo o en el de reserva; que hay muchos colombianos que no han prestado en la actual contienda armada, tal servicio en defensa del Gobierno.

Ni se ha impuesto durante la misma, contribución alguna por exención militar; que es de primera necesidad allegar recursos para subvenir a los cuantiosos gastos de material del ejército y que tal contribución está destinada exclusivamente al mejoramiento de aquel.

Decreta:  Los colombianos comprendidos entre los 18 y los 60 años de edad  que no hayan prestado servicio militar  en defensa del Gobierno en la presente guerra, pagarán para quedar eximidos de esta obligación la suma de $25  en los cinco días siguientes a la promulgación por bando, del presente decreto, en cada municipio. Pasado este término se aumentará en $5 por cada día de retardo.”

En el artículo 2° se facultaba a los Tesoreros Municipales para recaudar esta contribución, para lo cual llevarán cuenta por separado y expedirán el recibo correspondiente sin el cual no se otorgará la respectiva boleta de exención.  En el caso de los empleados civiles al servicio del Gobierno, durante la Guerra, les bastará para obtener dicha boleta una certificación  del inmediato superior o del Jefe de la oficina.

Los Tesoreros Municipales debían remitir los fondos a la Comisaría Pagadora Central del Ejército de Santander previa deducción del dos por ciento por derechos de recaudación y  los Jefes Civiles y Militares debían dar pronto y estricto cumplimiento al presente decreto, so pena de sanción o destitución.

A medida que la guerra arreciaba, las decisiones castrenses iban cada día en ascenso, todo ello para mantener el predominio y la hegemonía del poder.

Era entonces necesario establecer una estructura organizacional que facilitara impartir las órdenes de manera ágil y oportuna, razón por la cual, el alto mando promulgó el decreto 26 del 5 de noviembre de 1900 y otros subsiguientes, mediante los cuales se organizaba militarmente la administración y los servicios públicos, así como los hospitales de caridad, de sangre y de virolentos,  de manera que quedaran asimilados, para efectos fiscales, a los rangos militares establecidos.

Debido a la extensión de estos decretos me limitaré a relacionar las equivalencias más importantes y algunos artículos que asimilan o crean algunos  cargos.

Los Jefes Civiles, directores de los hospitales o los Inspectores Generales eran asimilados al grado de Generales. Por su parte, el grado de Coronel le era otorgado a quienes seguían jerárquicamente en la escala organizacional, como eran los Secretarios de Despacho, Tesorero, Administrador de Rentas, el Alcalde de San José, el Telegrafista de San José, entre otros.

Al rango de Capitanes se asimilaron cargos como el Director de la Cárcel de San José, el Guardián del Cementerio; a Tenientes, los Corregidores de San Faustino y Puerto Villamizar. Alcaldes de pequeños municipios como Bochalema y Chinácota fueron asimilados a Sargentos Mayores.

Así mismo, se decretaba la supresión de los sueldos y sobre sueldos que devengaban los empleados incluidos en estos decretos. Se entiende que a partir de la vigencia de los decretos serían remunerados según el cargo al que fueron asimilados.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 24 de marzo de 2019

1466.- CUCUTEÑO JOIMAR GRANADOS JUGARA EN ESPAÑA



Magaly Rubio (La Opinión)

Joimar Granados hace parte de la selección Norte de Santander y la próxima temporada jugará en España. Por estos días está concentrado con la selección Colombia.

Tras cuatro años en el baloncesto en silla de ruedas en Norte de Santander, Joimar René Granados Barrera, jugará la próxima temporada en el Mideba Extremadura de Badajoz en España.

“Esta es la mejor noticia que he podido recibir, he trabajado mucho para esto”, aseguró el deportista quien recientemente fue campeón nacional con Norte.

El Mideba ya anuncio la llegada del colombiano y dijo que entre sus habilidades tiene “una progresión extraordinaria y una defensa excelente”.

Además, el equipo dijo que “espera que el jugador se adapte lo antes posible a la competición española la cual se sitúa como una de las más fuertes de Europa, y que pueda entrar en las rotaciones de juego con solvencia de cara al juego en equipo”.

Fruto de mucho trabajo 

Granados nunca imaginó que una invitación a jugar baloncesto en silla de ruedas se convertiría en su mayor pasión.

Y es que desde esos primeros contactos con el balón, Granados no ha dejado de impresionar a quienes lo observan. Empezó a entrenar con la selección de Norte de Santander y luego consiguió un cupo en la selección Colombia donde se ha consolidado junto a otros deportistas de Norte de Santander.

“Tengo mucho que agradecer a Norte, porque fue mi primer equipo y el que me ha permitido formarme como deportista y ser cada día mejor”, dijo Granados, quien es barranquillero pero lleva cuatro años en Cúcuta.

En el equipo rojinegro ha ganado varios torneos nacionales y con la selección Colombia ha participado en torneo internacionales, lo que le da más experiencia  para este nuevo reto.

Y es que en España ya hay dos jugadores de la Liga de Norte de Santander, Jhon Hernández y Johan Vargas y fue precisamente este último el que acercó a su compañero al equipo español.

“Me he estado preparando fuertemente y tengo toda la disposición  para adaptarme lo más pronto posible al equipo”, dijo Gradados, quien adelanta los documentos para integrarse al equipo a principios de octubre. Por ahora viajará solo pero espera poder más adelante hacerlo con Angie Ramírez, su futura esposa.

Actualmente está concentrad con la selección que se prepara para el campeonato Sudamericano que se disputará en Perú.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 22 de marzo de 2019

1465.- EL ARTE DETRAS DEL GRAN TELON DEL PORTON



Astrid Genes  (La Opinión)

Una de las obras más recordadas es ‘Vamos a decir mentiras’.

Todo comenzó como una propuesta de bienestar universitario de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) para crear un nuevo grupo de formación, que hoy es visto como la mejor apuesta que le han podido hacer a la cultura de Norte de Santander.

El grupo de teatro El Portón tiene más de 30 años al servicio de la universidad, lo que lo convierte en el más antiguo del departamento.

Por él han pasado cinco grandes maestros de las artes escénicas. Los más recordados por los estudiantes son Fabio Monroy, Edgar Miguel Bello García y Carlos Carvajal, quien lo dirige desde 2008.

¿Cómo logran destacarse?

Por semestre se vinculan entre 25 y 30 estudiantes para iniciar proceso de formación en el Preportón, curso que los ayuda a descubrirse y especializarse más en el arte de la actuación durante seis meses.

Aunque no todos logran pasar las fases establecidas, el aprendizaje es permanente, dinámico y profesional. Así lo señala con orgullo el director del grupo Carlos Carvajal.


Durante las clases se realizan talleres que permiten que todos, sin excepción, muestren su potencial, se redescubran en las artes escénicas y se fortalezcan como futuros profesionales.

Para sorpresa de muchos estudiantes que llegan a explorar este arte, la formación nunca empieza con una audición para saber si son buenos, como algunos grupos hacen erróneamente, dice Carvajal.

Agrega que la audición es lo último, “el verdadero objetivo es que ellos mismos descubran de qué y para qué están hechos: por eso la audición es para el final”, recalca.

En el primer semestre de 2018 hay 22 jóvenes amantes de las vidas que encarnan cada vez que suben al escenario.

Además, ha recibido reconocimientos como los del Festival Ascun Oriente, organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, donde el grupo teatral ganó 7 premios de 10 que entregaba la organización.

En Villavicencio, el premio al mejor actor se lo ganó Raúl Murcia. Asimismo, Camila García quedó nominada a la mejor actriz, y aunque no ganó, es la evidencia del compromiso cultural, artístico y actoral que tienen los estudiantes que se vinculan a este grupo de teatro.

Beneficios del teatro

Es el grupo de teatro más antiguo de Norte de Santander

Las clases, los juegos, los talleres y los ensayos les permiten a los jóvenes mejorar la expresión corporal, la oratoria, el manejo del escenario, las dinámicas de grupos y las aptitudes personales, “que harán de ellos buenos estudiantes y profesionales competentes”.

La parte lúdica hace que los chicos aprendan rápido, dice el director. Por eso siempre los invito a  que jueguen en el escenario, pero es un juego serio que requiere amor y entrega, afirma.

A partir de esto, ellos aprenden a escucharse a sí mismos y luego a escuchar a los demás. “Si saben escuchar sabrán hablar y transmitir con gestos, con el cuerpo y con la voz todo lo que quieran”.

Además, les ayuda a subir su autoestima y seguridad a través de la lectura, la poesía, el canto y hasta el baile.

También aprenden a controlar las emociones y a comprender el silencio.

Este arte es todo, es mi pasión, dice con orgullo Fernando Rodríguez, integrante del grupo. “El teatro es el mejor espacio para trasmitir emociones, para romper miedos y para llenar vacíos”, recalca.

Allí es donde hasta la risa los enseña, la felicidad los fortalece, y la buena actitud los lleva a manejar los momentos difíciles sin pesimismos, dice el maestro.  

Reírse es desahogarse, ayuda a la memoria, los hace fuertes y por supuesto, maduros para entender que la vida no es fácil pero si se pinta de colores será la mejor experiencia que pueda vivir el ser humano, recalca.

Incluso, los ayuda a dejar malos hábitos y a permanecer siempre activos. “El teatro alarga la vida y permite encarnar miles de vidas más durante la actuación”. 

Los estudiantes esperan que a futuro, las universidades incluyan el teatro como una materia más dentro de la formación profesional, gracias a que les ayuda a fortalecerse e incentiva la cultura desde el campus universitario.

Se vinculan más estudiantes de Comunicación Social y de Derecho

El objetivo no es cambiarles su proyecto de vida, el objetivo es que el teatro también haga parte de sus vidas, concluyó el maestro.

Y como decía Charles Chaplin, la vida es una obra de teatro que no permite ensayos, por eso hay que vivirla intensamente “antes de que el telón baje y la obra termine sin aplausos”.



Recopilado por: Gastón Bermúdez V.