PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

martes, 24 de septiembre de 2019

1567.- DE LAS FERIAS, LAS NOSTALGIAS Y LAS PROMESAS



Andrés Hoyos  (La Opinión)

La abandonada Plaza de Ferias y Exposiciones Mariano Ospina Pérez

Finalizando el año pasado (2018) los ganaderos recibimos un generoso ofrecimiento del alcalde César Rojas consistente en destinar un lote de dos hectáreas ubicado justo a la salida de Cúcuta a Puerto Santander.

Su  propósito,  levantar allí un Centro de Subastas o Feria Ganadera tal y como los encontramos a lo largo y ancho del país, agrega a su oferta $50 millones para su desarrollo.

Al entusiasmo de nuestro ganadero alcalde se suma la del gobernador William Villamizar quien con el afán por compensarnos  nos propone donar la tubería de los corrales  y la laja de los pisos de nuestra Corporación de Ferias y Exposiciones Mariano Ospina Pérez con otros $50 millones para su desmonte y traslado.

Con el fin de facilitar una mejor comprensión de lo anterior, así como  de mi comentario final, es oportuno de mi parte  contextualizarlos:

La Plaza de Ferias que perteneciera a la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Norte de Santander le fue vendida a la Gobernación mediante escritura 601 del 14 de mayo de 1952 de la Notaria Segunda de Cúcuta por $ 285.000 y desde aquel momento hasta su cierre por allá en el año 2010 fue  el templo del sector agropecuario del departamento.

No todos saben o recuerdan que allí, además de comercializarse todo el ganado que consumía Cúcuta y el área metropolitana,  se celebraban las más afamadas exposiciones ganaderas y equinas del oriente colombiano y la zona binacional.

Don Danilo se pavoneaba por sus caballerizas y muchas yeguas nuestras sucumbieron ante su belleza y porte.

No se quedaban atrás ejemplares nuestros como Reina Sabina o Secreto del Tablazo de Luis Pérez.

De  la pista “en hombros” salieron ganaderías de ganado puro Pardo Suizo o Cebú como la de los hermanos Faillace, Suárez Rodríguez, Puerto Rico o La Unión de Hato Viejo del doctor Pablo Emilio Ramírez Calderón.

No mas cerrada la Feria y como  por una extraña coincidencia, aparte de habernos quedado sin nuestra sede natural y como errantes comenzamos a vivir los ganaderos de Norte de Santander la más dura época de que se tenga noticia.

Todo el ganado de Norte de Santander, excepto el de la provincia de Ocaña quedó encerrado en una crisis que aun continua y todo como ´castigo‘ por estar ubicados en esta orilla de la patria.

Por eso y por mucho más es que los ganaderos y caballistas reclamamos ese inmueble como propio y aunque aprecio la iniciativa planteada por la Alcaldía y la Gobernación, considero que a estas alturas de sus mandatos y por el alcance de la propuesta económica  conocida, remplazar, así sea de madera modesta  la sede de la que siempre nos sentimos tan orgullosos y que tanta falta le hace a nuestra actividad, no representa la indemnización a la que con todo juicio aspiramos.

Debo aclarar aquí que estos renglones son solo responsabilidad mía como uno de los 19.714 ganaderos con que cuenta Norte de Santander y no compromete necesariamente el criterio de Coganor o de Fedegan.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

domingo, 22 de septiembre de 2019

1566.- LUCHO BRAHIM Y SU ARTE



La Opinión / Eduardo Rozo 


La partida, el 8 de enero de 2019, del maestro Luis Miguel ‘Lucho’ Brahim Martínez, dejó una invaluable pérdida para la comunidad artística y cultural de Norte de Santander.

Luis Miguel Brahim nació el 10 de abril de 1963 en Cúcuta. Hijo del cucuteño Shauki Brahim, de ascendencia libanesa y de la española Pilar Martínez, Luis Miguel cumplió sus estudios de bachiller en el Seminario Menor de Cúcuta. 

Se tituló como maestro en artes en la Universidad de los Andes de Bogotá. Le sobreviven dos hermanos, Pilar y Alex Brahim. Era soltero y no dejó hijos.

Por más de 30 años, el cucuteño se desempeñó como pintor, artista conceptual, muralista, curador y gestor cultural. En la actualidad era curador del Museo de la Memoria de Cúcuta.

Hace tres años fue sometido a una cirugía cardiaca y padecía de un cáncer de laringe. Una recaída segó su vida.

La Secretaría de Cultura lamentó el fallecimiento del artista, al igual que un centenar de cucuteños que lo conocieron. En redes sociales, varios cucuteños manifestaron su pesar por la irremediable pérdida.

Jairo Humberto Serna le dedicó este mensaje: “Artista de Cúcuta y profundo representante de España y Palestina en la frontera de Colombia y Venezuela. Luchito, amigo del Barrio Blanco, nos vemos en la Avenida Cero del infinito para conversar”.

Nelson Palencia, pintor y fundador del colectivo Eon, quien fue su alumno, recordó que Brahim fue una persona que se interesó por formar a los nuevos artistas del a ciudad y legar sus conocimientos:

“Siempre estuvo al pendiente de lo artistas jóvenes. Fundó el salón Ciudad de Cúcuta, para que participaran artistas menores de 30 años”.

Su legado, según Palencia, fue preservar esa forma de enseñar la cultura nortesantandereana, para que quedara en la memoria de los nuevos artistas, que serán la generación de relevo. “La esencia del ser humano es ser feliz”, siempre nos decía en sus clases.

Carlos Sandoval, director de la escuela de artes Tallando Talentos, lamentó la inesperada muerte del maestro, asegurando que Lucho se atrevió a nadar en contracorriente y a humanizar el oficio de las artes en el departamento. “Impartía sus conocimientos e ideas de forma voluntaria a los estudiantes. Y brindaba su apoyo a los artistas empíricos”.

Destacó que “luchó por los derechos de los artistas, modelando un camino de respeto y valor hacia nuestro trabajo”.

Podemos observar a todos los integrantes de la familia Brahim Martínez, recordando de izquierda a derecha a: José Ignacio 'Nacho', Pilar Martínez de Brahim (su madre), Shauki Brahim Sus (su padre), María del Pilar 'Nena', Alex Eduardo y Luis Miguel 'Lucho' Brahim Martínez.  De ellos solo sobreviven la 'Nena' y Alex.

Trayectoria

La obra del también pedagogo cucuteño obtuvo por lo menos 24 premios en varios salones de arte, tanto en Norte de Santander como a nivel nacional e internacional.

Fue cofundador y docente del Departamento de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), de Cúcuta.

En 2012 fue curador del Ministerio de Cultura, para el 14 Salón Regional de Artistas Zona Oriente (Santander, Norte de Santander y Estado Táchira).

En octubre del 2017, Lucho y su hermano Alex, fueron los curadores de la Bienalsur de Cúcuta, en la que 20 artistas de la región interpretaron las dinámicas de la frontera a través del pincel.

Ambos habían participado en la convocatoria de la Primera Bienal de Arte Contemporáneo de América del Sur con el proyecto ‘Juntos aparte’ y por mérito se ganaron el reconocimiento. 

Cabe resaltar que al maestro le hicieron un mural para honrar su arduo trabajo en vida, en uno de los muros del cread de la Unipamplona, que da a la Diagonal Santander.

En este tributo participaron artistas como Zamir Quintero, Carlos Sandoval, Heider Sánchez, Nelson Palencia, Vanessa Peñaranda, Ender Niño y otros estudiantes de la universidad.

“Gracias por las pintadas juntos, gracias por el humor, por la risa, por la leatad, gracias por el amor, gracias por este hermoso mural, pero sobre todo, gracias por la inquebrantable amistad”, escribió el artista, tras ser homenajeado. 

Su arte

La muestra es un homenaje al fallecido artista.

Al artista y gestor cultural Luis Miguel Brahim Martínez, conocido en el gremio como ‘Lucho’, se le rindió homenaje y se compartió con los cucuteños sus creaciones se dio con la apertura en el teatro Zulima a la exposición: A mi manera.

La muestra de sus trabajos artísticos producidos en más de 30 años de exitosa carrera, fue una iniciativa de la Fundación Cerámica Italia.

Los curadores de la exposición, Jorge Hernández y Alex Brahim, dieron a conocer la muestra artística que pudo apreciarse durante un mes, al tiempo que reseñaron que era una oportunidad para que los habitantes de la frontera disfrutaran del trabajo de ‘Lucho’, quien tuvo como fuerte la pintura y la escultura.

Una de las obras destacadas del maestro ‘Lucho’ Brahim, en la que aborda el tema de la violencia en Colombia y la indolencia de la sociedad con las masacres que se vivieron a finales de los años 90.

“En sala los espectadores se encontraron con una exposición dividida en bloques. La primera es de autorretrato y en ella quisimos poner de relieve como ‘Lucho’ se retrató sistemáticamente.

En muchos casos fue el tema central de sus obras y en otras de carácter religioso se mimetizó”, dijo el curador Brahim, hermano del fallecido artista.

Otra de las secciones hizo hincapié en su etapa de joven artista y aborda las producciones más significativas de los años 80 y 90. Hay temas tradicionales en el arte como el bodegón y la figura humana.

Autorretratos de Luis Miguel Brahim Martínez, reconocido artista cucuteño.

“Un tema que estuvo vinculado a su juventud fue la noche, la rumba y la vida nocturna”.

De acuerdo con el curador Brahim, ‘Lucho’ tuvo una exposición en Bogotá que fue significativa a finales de los 80, llamada Conga. “De ella se recuperaron un par de obras, en una época de alta visibilidad antes de que viajara a Europa”.


En sala también hubo una sección dedicada a trabajos con fondo negro, que surgieron de exploraciones que el fallecido ‘Lucho’ hizo a finales de los años 90 sobre la manigua.

“De ahí surgieron paisajes nocturnos, revisiones de diferentes topografías y de diferentes ecosistemas colombianos. El concepto es de claro oscuro, de color sobre negro”.

En esta área el público que asistió al teatro Zulima pudo observar dos cuadros sobre boxeadores.

Uno de los proyectos abordados por el maestro desde el arte fue Sin odio, sin armas, sin violencia.

Arte conceptual

Una de las secciones en sala exhibe las creaciones de arte conceptual, que son hechos dados a partir del siglo XXI, pero que conectan con el periodo de formación del maestro ‘Lucho’ en la universidad de Los Andes.

Dos boxeadores y el Cerro Tasajero, hechos bajo el concepto de color sobre fondo negro.

“Sin abandonar el dibujo y la pintura empieza a apropiarse de lo cotidiano y hace relecturas del arte sobre el mismo arte, el consumo, la cultura popular y lo pedagógico”.

Finalmente estuvo la sección Territorio y sociedad y de acuerdo con el curador Brahim, se recuperaron algunas de las obras más significativas que abordan temas como la violencia vivida en Colombia y la indolencia de la sociedad.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

viernes, 20 de septiembre de 2019

1565.- UN CONSUL SUI GENERIS



Gerardo Raynaud  (La Opinión)

En 1945 se produjo uno de los tantos golpes de estado que sacudieron al pueblo de Venezuela a mediados del siglo pasado. Era presidente por esas calendas, el general Isaías Medina Angarita, quien había sido elegido de manera indirecta por el Congreso venezolano, luego de la entrega voluntaria que hiciera el presidente Eleazar López Contreras.

Es importante anotar que el régimen democrático venezolano había sido ajustado a las condiciones particulares de los mandatarios desde la presidencia del general Juan Vicente Gómez. Era el clásico sistema electoral indirecto, según el cual el pueblo elegía a los concejales, esos sí de manera directa, pero ellos se encargaban de elegir a los Diputados al Congreso (Cámara baja), los cuales a su vez, designaban los Senadores (Cámara alta) y entre las dos elegían al Presidente.

Además, sólo podían votar los mayores de 21 años que supieran leer y escribir, es decir, alrededor de un 10% de la población. Parte de esas limitaciones, más otras restricciones a los derechos civiles, llevaron a los continuos “golpes de estado”, liderados en su totalidad por los militares con el acompañamiento del naciente partido Acción Democrática.

Para nuestra crónica, el contexto se ubica en el segundo semestre de 1945, cuando se constituyó como cuerpo ejecutivo, la Junta Revolucionaria de Gobierno, sucesora del derrocado presidente Medina Angarita.

Era  presidente de esa Junta, Rómulo Betancourt, acompañado de cuatro civiles y dos militares, todos jóvenes políticos menores de 45 años. Desde entonces comenzó el “remezón”, con el nombramiento de todos los dignatarios, que a partir de su posesión comenzaron a despachar en sus respectivos cargos y entre ellos, los del servicio diplomático exterior que para el caso del cargo de mayor jerarquía en el Consulado General de Venezuela en la ciudad de Cúcuta, le correspondió ciudadano Estrada Vargas.

El nuevo cónsul reemplazó a sus antecesores, los doctores Armando González Puccini y Alberto Bustamante, quienes dejaron muy en alto la imagen de su país y las suyas propias en razón de las contribuciones y aportes que entregaron a ciudadanos e instituciones que las requirieron.

Y aunque no todos los medios recibieron al recientemente nombrado funcionario con las expectativas positivas, bien fuera porque simpatizaran o no con la nueva situación política del país vecino, todos presentaron respetuosamente sus saludos y bienvenida.

No pasó mucho tiempo para que las relaciones entre el funcionario acreditado por el gobierno de la Junta Revolucionaria y los representantes y autoridades de la ciudad se tensaran. Desde que se iniciaron las relaciones binacionales, el comportamiento de los representantes había sido intachable, de verdaderos hermanos como se esperaba, además, porque el desempeño de la representación siempre había estado en manos de personas oriundas del estado limítrofe, muchas de ellas con nexos y lazos de parentesco con familias asentadas en la región.

El primer grito de alarma lo dieron sus mismos paisanos cuando reclamaban que les cobraba “derechos exagerados y fuera del reglamento que sobre la materia existía en su país”, como también se quejaban del proceder “nada cortés ni cordial en la expedición de pasaportes y licencias”.

El hecho es que la información se filtró a los medios que la divulgaron, irritando de tal forma al cónsul, que no contento con asumir una actitud poco digna de un representante diplomático, por la respuesta poco educada, no dudó en presentar una queja formal ante la Junta Revolucionaria de Gobierno, informando de los hechos y que, por fortuna, no le dieron la importancia que aspiraba se le diera y le permitiera realizar actos revanchistas.

Claro que este proceder no hizo más que “alborotar el avispero” y a partir de ese momento, todos los medios enfilaron baterías contra el desacreditado representante venezolano. Se leía en uno de los diarios locales que “al señor cónsul se le ha metido en el magín la idea muy propia de su caletre, que la Junta Revolucionaria lo ha enviado a Cúcuta al desempeño de funciones reñidas con las que corresponde llevar a cabo a un agente extranjero acreditado ante nuestro gobierno.

Así se explica que hubiese pretendido conseguir que nuestra policía se dedicara a perseguir armas en los domicilios de Cúcuta, seguida por las atrabiliarias indicaciones que le dictara su condición de adicto a la causa del doctor Betancourt (Rómulo)”.

Continua diciendo el periódico en uno de sus editoriales “…flaco servicio le hace el doctor Estrada Vargas a su gobierno con estas actitudes contrarias a la cordialidad que se ha mantenido por las autoridades fronterizas de ambos gobiernos. Estamos seguros que los primeros en censurarlo son sus propios copartidarios de la Junta Revolucionaria, porque el nuevo gobierno de Venezuela no ha venido a perseguir sino a implantar nuevos sistemas de renovación administrativa en contra de los regímenes despóticos y tiránicos como los que cayeron al paso triunfal de los nuevos gobernantes venezolanos”.

A pesar de la calma que reinó durante unos días, nuestro cónsul de marras no se aguantó las ganas de intervenir en la política local, que por esos días caldeaba el ambiente por las campañas electorales a la presidencia de la república que se realizarían el 5 de mayo siguiente.

Finalizando el mes de enero, el candidato liberal Gabriel Turbay programó su visita a la ciudad. Recordemos que en esas elecciones se presentaron tres candidatos “fuertes”. El partido liberal, dividido entre Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay, era de las simpatías de la Junta Revolucionaria del vecino país, y Mariano Ospina por el partido de oposición de entonces.

Mencionan las crónicas que fue ostensible su intromisión en las luchas políticas partidistas colombianas, por la conducta observada durante la visita del candidato Turbay.

Todo el público vio, dicen las noticias, que el cónsul ocupó un puesto  en el auto que conducía al candidato hacia el parque Santander y allí, en la glorieta “en medio de los cabecillas liberales, como si se tratase de un agasajo social, con el ingrediente adicional que intervenía con el mismo fervor público que el liberalismo de Cúcuta le tributaba a su candidato”.

Después de estos sucesos y con el cambio de gobierno nacional, el cónsul fue removido, trasladado o nombrado, no sabemos dónde.






Recopilado por: Gastón Bermúdez V.