Pedro Jáuregui
(La Opinión60 Años)
El 20 de diciembre de 2006, el Cúcuta
Deportivo ganó el título del torneo Finalización.
Durante los
60 años de existencia, La
Opinión se convirtió en
los principales voceros de los triunfos y derrotas de nuestros deportistas a
nivel local, nacional e internacional.
Si hubo necesidad de hinchar el pecho de
alegría o de apretar el corazón ante la adversidad se hizo con profesionalismo
y nunca para destruir, porque
muy temprano se entendió la necesidad de educar a nuestros deportistas para
mostrar la hidalguía de nuestros colores en los triunfos o las derrotas.
Cestas para siempre
Alfredo
Díaz Calderón, Roque ‘La Fiera’ Peñaloza y Jorge ‘Barbarroja’ Niño fueron las
guías para que otros construyeran el perfil de la disciplina.
Las décadas
de 1980 y 1990 sirvieron para que Cúcuta recibiera el título de la capital
basquetera de Colombia y Sudamérica.
El coliseo
Toto Hernández fue el escenario donde Colombia consiguió en 1984, el primer
título sudamericano femenino mayores y el lugar donde el quinteto de la Lotería
de Cúcuta disputó, en 1980, el sudamericano de clubes y derrotó a los mejores
del continente.
En el
baloncesto femenino, Anita Morantes tiene mención especial porque se destacó
como jugadora y dirigente.
Fútbol, de buenos y ‘bravos’
Los colores rojinegros han llegado a las
selecciones Colombia, en
diferentes categorías, mostrando jerarquía y hombría.
En el
Mundial de Chile de 1962 estuvo Rolando ‘El Loco’ Serrano Lázaro, único
nortesantandereano que ha disputado este certamen con una selección de
mayores.
Germán ‘El
Burrito’ González vistió la camiseta nacional en los Juegos Olímpicos de 1968
que se disputaron en México. Yulián Anchico y Oscar Briceño participaron en el
Mundial Sub 20 de Emiratos Árabes Unidos de 2002 y Jean Carlos Blanco Becerra,
en la Sub 17 de Nigeria 2009 donde le marcó un gol a Argentina.
Deuda zanjada
El 20 de
diciembre de 2006, el Cúcuta Deportivo le cobró a la historia un espacio que le
había negado durante 56 años cuando ganó el título del torneo Finalización, el
único de su historia, de la mano del técnico santandereano Jorge Luis Pinto. El
subcampeonato obtenido en 1964 paso ese día al olvido.
El 17 de
diciembre, en los primeros 90 minutos de la final, el equipo derrotó (1-0) al
Deportes Tolima con tanto de Rodrigo Saraz, en el General Santander.
El cucuteño
Yulián Anchico, tres días más tarde, en el encuentro de vuelta en el estadio
Manuel Murillo Toro de Ibagué, puso a ganar al Deportes Tolima, pero a los 76
minutos Macnelly Torres marcó el gol del empate y del título.
Navas, el ‘polvorero’
El atleta
ocañero Luis Alberto Navas Angarita fue conocido como el ‘polvorero’, porque su
padre tenía una fábrica de pólvora. En dos oportunidades quemó la fábrica
porque el olor se le impregnaba en la piel, lo que no agradaba a las muchachas.
El 12
octubre de 1960 ganó la IV Carrera Internacional de Girardot, tras permanecer
20 horas en un autobús.
Ganó en
1961 una medalla de bronce en el Sudamericano de Lima (Perú) en los 10.000
metros, tras trasnocharse la víspera.
María Camila, por el trono de Fabiola

Fabiola
Zuluaga, única raqueta colombiana que ha disputado Juegos Olímpicos.
La cucuteña
María Camila Osorio Serrano, la actual raqueta No. 1 del país, emerge como el
reemplazo natural de Fabiola Zuluaga tras ganar en el 2019 el Abierto de los
Estados Unidos, categoría Junior, venciendo a la local Alexandra Yepifanova,
6-1 y 6-0.
En el 2018,
obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud disputados
en Buenos Aires (Argentina) y la de plata en dobles mixtos junto a Nicolás
Mejía.
La cucuteña
Fabiola Zuluaga Amado es la única raqueta nacional que, por derecho propio y
gracias a su escalafón en la WTA, consiguió el cupo en los torneos de
individuales de los Juegos Olímpicos de Sydney (Australia), 2000 y Atenas
(Grecia), 2004. En ambas ocasiones llegó a octavos de final.
En el 2005
ocupó el puesto 16 de la WTA, mejor clasificación de una raqueta colombiana en
el escalafón profesional femenino, llegando hasta semifinales en el Abierto de
Australia.
Lozano, un ‘caballero’
El cucuteño
Álvaro Lozano Moncada nació el 14 de mayo de 1964. Ganó en dos ocasiones la
Vuelta a Venezuela (1998-2000), fue quinto en la Vuelta a Portugal donde dominó
la combinada (1991), subcampeón del Clásico RCN (1995) y bicampeón de la
Clásica de Norte de Santander (1992-1995). Fue décimo en el Mundial de ruta de
Sicilia (Italia), en 1994.
Disputó la
Ronda Ibérica (1988), el Giro de Italia (1990), el Dauphine Libere, Tour de las
Américas, campeonatos mundiales y un buen número de carreras en América.
En España
no ganó ninguna etapa, pero el 12 de mayo de 1988 pasó a la historia cuando en
la fracción entre Iñazquez y Zaragoza sobre 225 kilómetros, fue ‘cazado’ por el
lote cuando faltaba menos de un kilómetro para la meta, tras recorrer en
solitario 224. Por esa faena paso a la historia como ‘El caballero de
Zaragoza’.
La 'olímpica' Johana
La yudoca
Johana Lizeth Orozco Pallares fue campeona nacional en menos de 48 kilogramos,
bronce en los Juegos Panamericanos 2003 de Santo Domingo (República Dominicana)
y tres años más tarde, plata en los Centroamericanos de Cartagena, en menos de
53 kgs., y oro en los Odesur de Buenos Aires (Argentina) de 2006, en la misma
categoría.
Atenas la
recibió en el 2004, donde disputó los Juegos Olímpicos. Un descuido, a escasos
segundos de terminar el primer asalto del combate, le impidió avanzar a la
siguiente fase, cuando ganaba en forma holgada.
El ‘boom’ de la gimnasia
La historia
deportiva de los últimos 30 años tiene en la gimnasia artística, damas y
varones, una cantera inagotable de honores para nuestro país, de la mano de los
entrenadores Jairo Ruiz Casas y Roberto León Meneses.

Jossimar
Calvo el gimnasta cucuteño más destacado de Norte de Santander y Colombia.
En los
Juegos Nacionales de 1992, disputados en el coliseo del Sagrado Corazón de
Barraquilla, Alexánder Rangel encabezó la rebelión contra Antioquia, Bogotá y
Valle del Cauca, cuando ganó el título individual y lideró el colectivo que
dominó la clasificación por equipos integrado, además, por Luis Villegas,
Dennis Beltrán, Wilson Fuertes, Rafael Peñaranda y José Arias.
En damas,
Johana Virginia Hernández y Susan Juliana Vélez fueron las precursoras. Luego
fue el turno de Yurani Avendaño y Mayerli Vera, quienes aparecieron pisando
fuerte.
Veinte años
después, Jossimar Calvo y Johnny Muñoz fueron la base para recuperar el dominio
individual y por equipos en los Juegos Nacionales disputados en el 2012, en
Cúcuta y los siguientes en Ibagué (2015), donde la gimnasia puso las ocho
medallas de oro, las únicas que se ganaron. En Cartagena (2019), la
disciplina obtuvo la única presea de oro, con Ángel Barajas, de 14 años.
Andrés Zafra, el ‘Messi’ del rugby

El cucuteño
Andrés Felipe Zafra Tarazona es el primer colombiano que juega en Francia;
nació para el rugby en el club Los Carboneros en Cúcuta. Pesa 115 kg y mide
1,97 metros.
En el 2018
se convirtió en el primer nacional en lograr un try (anotación) en un club
profesional de la liga más competitiva del mundo.
En sus
inicios fue futbolista e hizo parte de la Escuela Quinta Oriental donde
sobresalía, pero una lesión lo sacó de este deporte.
Blanco, el ‘tiburón de la olímpica’
El nadador
Luis Javier Blanco Sulbarán, a los 12 años saltó a la palestra en la categoría
infantil B, en el torneo Nacional de Ibagué, al ganar tres preseas de oro e
imponer cuatro marcas nacionales.
Fue campeón
Sudamericano en varias oportunidades e integró la delegación a los Juegos
Centroamericano y del Caribe disputados en México en 1981 donde se colgó la
presea de bronce en categoría infantil A, en los 200 metros libres.
En 1987,
cuando se alistaba para representar a Colombia en los Juegos Panamericanos en
Indianápolís (Estados Unidos), se retiró de la práctica deportiva.
Las pesas de Ezequiel
La
halterofilia tuvo en Ezequiel Sánchez uno de sus deportistas más
representativos no solo del Norte de Santander sino de Colombia.
Durante 12
años representó a Colombia en Juegos Bolivarianos, Sudamericanos,
Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales y los Olímpicos de Montreal
(Canadá), en 1978.
Fue campeón
nacional en varias oportunidades; obtuvo medalla de oro en el Sudamericano de
Guayaquil (Ecuador), en 1968 y plata, en 1975, en los Panamericano de México.
La lucha de Ramírez
Anastasio
Ramírez fue campeón nacional de lucha a nivel aficionado de los medianos en
1959, 1962 y 1963.
En el año
de su retiro como luchador aficionado venció en la inauguración del coliseo Humberto
Perea, hoy Palacio de los Combates, con una ‘plancha’ en 5 segundos al local
Miguel Paruf, de ascendencia turca.
En 1965
saltó al profesionalismo y se tituló campeón Sudamericano y Centroamericano,
que se disputó en el puerto de El Callao (Perú). En una correría por México
trabajó en varias películas con Rodolfo Guzmán Huerta más conocido como Santo,
el Enmascarado de Plata.
Sarabia, a trompada limpia
El boxeador
Wilson Sarabia nació por cosas de la vida en Barranquilla, hasta donde habían
viajado sus padres, para mejorar el nivel de vida.
Wilson
Sarabia, en el nacional de 1975, en Barranquilla, perdió el combate por el
título con Francisco Tejedor, que sería campeón mundial. Al año siguiente se
tituló campeón y se convirtió en el primer campeón nacional nortesantandereano
de la disciplina.
En 1977,
saltó al profesionalismo donde tuvo tres veces la oportunidad de disputar un
título mundial, pero su falta de madurez lo impidió.
La última
fue cuando perdió con el medallista de bronce olímpico en Seúl (Corea del Sur,
1988), Eliécer Julio Rocha, en el coliseo Toto Hernández de Cúcuta, donde todo
se hizo mal, por la ambición e ignorancia de sus manejadores; fue un caso más
de talento desperdiciado.
Julián dominó el ‘green’
El golfista
Julián Colmenares Rey emergió en los albores del presente siglo para imponerse
en las categorías infantil, juvenil y mayores aficionados.
Los dos
últimos fueron en el mismo año y a temprana edad. Fue también campeón
sudamericano, un registro difícil de igualar.
En el 2000 se ubicó tercero en el Junior World
de San Diego California (USA) y duodécimo, por equipos en el XIII World Amateur
Team Champion Chip de Alemania.
Su alto
nivel de competencia le sirvió para integrar el equipo de la Universidad de
Jacksonville, Florida (JSU) en los Estados Unidos.
Recopilado por: Gastón Bermúdez V.