PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

miércoles, 19 de febrero de 2025

2568.- LOS INICIOS DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE CUCUTA

La Opinión


En una fecha exacta que no me fue posible determinar de 1938, surgió la idea de reunir a los relativamente pocos, pero respetables abogados de la época, a quienes por distinción los reconocían como jurisconsultos, para que se constituyeran en una asociación profesional que los proyectara como verdaderos defensores de la justicia y de los derechos ciudadanos.

Uno de sus principales promotores fue el doctor Luis Alejandro Bustos, a quien designaron como orador principal el día de la inauguración de esa institución a la que dieron el nombre de Colegio de Abogados de Cúcuta y a la que se reconoce hoy como la primera agremiación profesional de la ciudad.

La constitución de un Colegio de Abogados, era un acontecimiento muy importante, grato y de resonancia para la ciudad. La tal entidad estaba llamada a desarrollar actividades muy valiosas, no solo en el campo del Foro en forma de estímulo a la moral profesional y de exaltación al talento, sino en el social y cultural y en todos aquellos en que el bien público reclame una acción individual o colectiva.

El Colegio de Abogados de Cúcuta, como sus similares de Bogotá, Medellín y otras ciudades del país estaba llamado a desempeñar un papel de eficacia suma, ya que será un centro consultivo cuya colaboración aprovecharán las entidades públicas y privadas, el gobierno y cuantos tengan algo que ver con las cuestiones jurídicas, sociales y económicas.

Para los intereses regionales se espera que el Colegio de Abogados sea una fuerza poderosa y en permanente actividad. El periódico Comentarios le ofreció al Colegio de Abogados, que para estimular sus actividades culturales y las de beneficio a la sociedad, la publicación de una Página Jurídica que estará a su cargo.

En las conversaciones preliminares, el grupo de promotores, evaluó la posibilidad de conformar la mesa directiva con los nombres de los doctores Francisco A. Torres como presidente y Manuel Buenahora como vicepresidente.

En la secretaría se pensó que el joven jurista Miguel García-Herreros sería el más indicado para ocupar ese cargo.

Sin embargo, en el transcurso de los pocos días antes de la instalación oficial del Colegio de Abogados, se dieron otros movimientos en los que seguramente primaron algunos intereses más políticos que profesionales, como se podrá apreciar en el recuento oficial que se tiene de la primera sesión.

La reunión inaugural, constitutiva del Colegio, tuvo lugar en el salón de comedores del Gran Hotel situado en la esquina de la avenida quinta con calle catorce, diagonal al Palacio de la Gobernación; con una asistencia cercana a la totalidad de sus colegiados, se procedió a la designación de las directivas quedando constituidas de la siguiente manera:

Presidente: Manuel José Vargas

Vicepresidente: Luis Alejandro Bustos

Secretario: Manuel Guzmán Prada

Así mismo, la Asamblea decidió nombrar Presidente Honorario al doctor Miguel Durán Durán, actual gobernador del departamento, a su vez integrante del Colegio.

En desarrollo de su sesión inaugural se acordó la designación como Miembros de Número a los magistrados del Tribunal Superior de Pamplona y al Fiscal de esta misma Corporación.

Para darle un toque de mayor relevancia a la nueva institución, se decidió que quedaran incluidas como asociados fundadores la Academia Colombiana de Jurisprudencia y a las corporaciones similares del país, de la vecina República de Venezuela y del Estado Táchira.

Los estatutos fueron redactados por una comisión conformada por los doctores Francisco A. Torres, Miguel García-Herreros y Luis Alejandro Bustos.

En desarrollo de la reunión inaugural en la que se trataron algunos puntos de interés general hicieron uso de la palabra los colegiados Luis Hernández Gutiérrez, Andrés Augusto Fernández, Gregorio Vega Rangel y Jorge Soto Olarte; al término de sus intervenciones se señaló la fecha de la próxima reunión para dentro de los quince días siguientes.

Para finalizar, el doctor Manuel José Vargas en feliz improvisación dio las gracias a sus colegas por el honor dispensado al elegirlo presidente de la corporación y ofreció poner al servicio de la institución todo su mayor entusiasmo.

La opinión pública reaccionó favorablemente con la conformación de la nueva agremiación, prueba de ello puede leerse en un editorial publicado en uno de los periódicos de la ciudad: “… en la Directiva del Colegio de Abogados de Cúcuta han quedado caballeros de constantes iniciativas y ejemplar dinamismo, entre los cuales se destaca el Presidente, doctor Manuel José Vargas, quien se propone cumplir un programa de verdadero provecho para la institución”.

A partir de entonces, el gremio de abogados de la ciudad ha venido extendiéndose, desarrollando sus labores y propendiendo por el mayor bienestar y serenidad de sus pobladores, procurando que la justicia y la equidad sea el fundamento de su existencia.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

lunes, 17 de febrero de 2025

2567.- CAMPEONA MUNDIAL ESCOLAR AJEDREZ BLITZ, GHISELL MORALES

Omar Romero Güiza (LaOpinión)


El jueves 9 de mayo 2024, culminó en la noche en el Callao, Perú, el Campeonato Mundial de Ajedrez Escolar 2024, certamen que se cumplió en las categorías (U7, U9, U11, U13, U15 y U17), el cual reunió 1.169 participantes de 26 países.

Colombia estuvo presente con una nutrida delegación que consiguió 12 medallas en las modalidades de ajedrez Blitz y rápido. Fueron ocho medallas de oro, una de plata y tres de bronce en total las que obtuvieron los cafeteros entre los que se destacó la participación de la ajedrecista cucuteña Ghisell Gabriela Morales Pérez.

Morales Pérez cerró su presentación con el Torneo Clásico, en el que ocupó el quinto lugar, y pese a no haber podido quedar entre las tres primeras de la categoría Sub-15, le dijo este viernes a La Opinión que este Mundial “fue una experiencia maravillosa”.

Hay que señalar que la nueva promesa del ajedrez rojinegro se había coronado campeona mundial escolar en la modalidad de Blitz, mejorando la actuación de 2022 en Panamá donde ocupó el octavo lugar.

“Este torneo fue una bonita experiencia, pude conocer otro país, otra cultura, otras costumbres diferentes a las de Colombia, poder conocer más lugares en el exterior es muy especial”, comentó la jugadora.

Sobre lo que fue el segundo campeonato después de haber ganado el Blitz, Ghisell consideró que “el quinto lugar no me parece malo, en comparación al octavo lugar que tuve en el anterior mundial (en Panamá), y más bien diría que es un progreso puesto que las partidas fueron bastante duras, los rivales se nota que se prepararon bien para este certamen”.

Ha sido un gran sueño

Con relación al título de la modalidad Blitz como fueron esas sensaciones de subir al podio como campeona, anotó que “para mí fue algo raro, e inesperado, pero a la vez estaba a la expectativa. No me creía que lo pudiera ganar, pero al final lo logré y fue súper increíble porque no solo era ratificar que era campeona suramericana, sino además soy campeona Mundial escolar de Blitz”, afirmó la cucuteña.



Más de mil cien ajedrecistas de todo el mundo reunió el Mundial de Perú.

De igual manera la nortesantandereana añadió que la diferencia entre uno y otro mundial es bastante y se siente en la competencia lo que la ha llevado a prepararse mejor.

“Comparado con el de Panamá hace dos años, naturalmente es diferente sobre todo por el nivel (técnico) en el de ese entonces no tenía la experiencia de ahora y tampoco era tan disciplinada como lo soy ahora. Era un sueño llegar a una última ronda de un mundial y tener la oportunidad de ganármelo, para mí era como un imposible, pero aquí estamos subiendo de puesto” señaló orgullosa de su logro Ghiell Morales.

Destacó que ha sentido que ha evolucionado y ello se ve reflejado en los resultados, producto de la dedicación y concentración para estudiar las partidas.

“Siento que he crecido en el juego gracias a los arduos entrenamientos diarios y ese esfuerzo ha venido dando los frutos esperados y eso significa mucho”, subrayó la campeona.

Admitió que una durante el torneo una de las partidas más difíciles fue ante la peruana Ramalia Vizcarra terminando en tablas.

En cuanto a ser el nuevo referente del ajedrez femenino en la región si la compromete para llegar a la cúspide más alta, Ghisell remarcó que “Nunca me imaginé ser referente de un departamento, me parece impresionante, increíble. Espero que con esto en Norte de Santander y Cúcuta los institutos de deporte se den cuenta que el ajedrez si puede ayudar para masificar este deporte. Necesitamos volvernos fuertes. Sabemos que el talento está, pero falta el apoyo”, concluyó.

La deportista agradeció a la Federación Colombiana de ajedrez, a Indenorte, por los apoyos para haber asistido al campeonato.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

sábado, 15 de febrero de 2025

2566.- FINALIZADA DOBLE CALZADA CUCUTA - PAMPLONA

La Opinión

El proyecto fue entregado el 3 de mayo de 2024.

En el 2018, la Unión Vial Río Pamplonita (compañía de Sacyr Concesiones) inició la construcción de la obra de infraestructura vial más importante del departamento: la doble calzada Cúcuta-Pamplona.

Un proyecto de las Autopistas de Cuarta Generación (4G) con el que se buscó mejorar la conectividad de Norte de Santander con el centro del país y la zona fronteriza, así como eliminar los tradicionales cierres de vías que se presentan durante las épocas invernales, garantizando su disponibilidad durante todos los días del año.

Quince kilómetros de vía nueva, que incluyen un túnel unidireccional de 1.701 metros de longitud y una galería de emergencia de 639 metros, que constituyen la Unidad Funcional N°3 del Proyecto de Autopistas de Cuarta Generación (4G) que se construyen en el departamento para mejorar la conectividad entre la zona fronteriza y el resto del país, fueron entregados el 3 de mayo 2024 por parte del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura.

El proyecto Cúcuta- Pamplona ha fortalecido el desarrollo económico de la región, generando más de 3 mil empleos, entre directos e indirectos, de los cuales, el 64% son del área de influencia y la región.


Luego de seis años de ejecución, quedó 100 por ciento operativo el corredor vial de Cuarta Generación entre Cúcuta y Pamplona, tras la finalización y entrega de las unidades funcionales tres y cuatro, que le permitirá a esta zona del departamento reducir tiempo en el desplazamiento, de dos horas a 45 minutos aproximadamente, para ganar en competitividad, productividad y seguridad.

Así lo destacó el gobernador del departamento William Villamizar, durante el acto protocolar que tuvo lugar en la Estación de Pesaje El Diamante, que contó con la presencia del Ministro de Transporte, William Camargo Triana y Francisco Ospina, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.

Esta obra de 62.2 kilómetros de longitud y 71.2 de vías rehabilitadas, que incluyen además tres túneles, 23 puentes y viaductos, además de componentes de estabilización de taludes, con inversión de 2.4 billones de pesos, beneficia a 943 mil habitantes, por cuanto se mejora la calidad de desplazamiento para acceder a los municipios de Bochalema, Durania, Chitagá, Toledo, Silos y Mutiscua.

Villamizar lamentó, no obstante, que en el tramo entre Pamplona y Bucaramanga no se pudiera contar con un proyecto similar, ante la ausencia de una empresa que fuera capaz de llevarlo adelante por diversos inconvenientes de financiación y licencias, razón por la cual solicitó al ministro que una parte de los recursos asignados a ese proyecto, cerca de 1.6 billones de pesos, se puedan efectivamente aplicar en esa vía.

Destacó que esa vía se viene deteriorando severamente desde hace cinco años, período en el que se mantuvo concesionada y no recibió ningún tipo de mantenimiento, razón por la cual se agudizó su situación y ahora necesita “una inversión urgente”, dijo el mandatario departamental.

La apertura de la doble calzada entre Cúcuta y Pamplona si bien dinamiza la movilidad y el transporte de toda la producción agrícola de la zona de montaña a la ciudad, también ha producido una alteración en el diario vivir de las comunidades intermedias de este corredor vial, especialmente 10 veredas de diferentes municipios que confluyen en el corregimiento El Diamante.

Ubicadas al pie de la vía, estas comunidades ahora presentan dificultades en el desplazamiento, especialmente cuando quieran hacer retorno desde Pamplona, por cuanto deben recorrer una distancia más larga para regresar a sus zonas de residencia. Para los habitantes, esta nueva vía se ve obstaculizada por la falta de habilitación bidireccional del corredor, lo que les ha generado inconvenientes, por ejemplo, para acceder al municipio de Pamplonita.

Para estas personas, que protagonizaron un trancón en la vía, unos metros antes del lugar donde se hizo la entrega de la obra, el Ministerio de Transporte y la ANI enviaron un mensaje de tranquilidad, en el sentido de que la concesionaria Sacyr tendrá el control del tramo por 20 años, tiempo en el que no sólo deben hacer trabajos de mantenimiento a la infraestructura vial, sino además hacer los ajustes necesarios para garantizar el desplazamiento y seguridad de los ciudadanos.

Túnel de Pamplona. Perteneciente a la UF 1

La obra beneficiará a más de 900 mil personas.

El túnel logró su cale en mayo del año 2021

Unidad Funcional 1

La UF-1 que comprende 4 kilómetros de variante, un túnel bidireccional de 1,4 kilómetros y 2 glorietas.

El túnel de Pamplona es el primero que se construye en Norte de Santander, precisando que esta estructura al igual que la UF-1 está puesta a disposición y en espera de la aceptación por parte de la interventoría del proyecto y la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), pues ya está terminada.

El túnel logró su cale (unión de dos frentes de obra) en el mes de mayo del año 2021 y es una obra soñada por los habitantes de Pamplona, porque evitará que el tráfico pesado ingrese al casco urbano de su municipio, mejorando las condiciones de movilidad y calidad de vida de la Ciudad Mitrada.

Cuenta con una zona de emergencia de 924 metros, con tres puntos de acceso. Además, tiene sistemas de ventilación longitudinal, detección de incendios, iluminación con tecnología IOHNIC (un sistema lineal del túnel, mayoritariamente bilateral, que permite un máximo ahorro del consumo eléctrico y una uniformidad lumínica del 100%), monitoreo de velocidad, así como un moderno sistema inteligente de transporte, telecomunicaciones y vigilancia, el cual será puesto en funcionamiento muy pronto.

Esta obra permitirá que entre Pamplona y Cúcuta se reduzcan los tiempos de desplazamiento en 35 minutos para vehículos livianos y en 20 para los de carga.

El túnel está diseñado con especificaciones modernas, pues tiene un ancho de calzada de 8,3 metros, cada carril es de 3,65 metros de ancho, sus bermas son de 50 centímetros y posee recubrimiento en concreto rígido de 30 centímetros.

Glorieta de la variante de Pamplona.
Unidad Funcional 1.

Esta obra permitió que entre Pamplona y Cúcuta se reduzcan los tiempos de desplazamiento.

Parte de la Unidad Funcional 1.

Unidad Funcional 2

La UF- 2 (Pamplona-Pamplonita) comprende 7,2 kilómetros de vía nueva, 3 puentes vehiculares y un peaje.

Para desplazarse en el tramo entre Pamplona y Pamplonita, fue necesaria la construcción de 4 puentes vehiculares, 3 de ellos pertenecientes a la UF -2 y uno de la UF -3.

“Cabe destacar que como parte de los hitos que hemos alcanzado en el proyecto Pamplona-Cúcuta, fue la unión del tablero del puente de la Curva de los Adioses. Este viaducto es un reto constructivo al ser curvo y estar construido en pendiente. Además, atraviesa el río Pamplonita, lo que permite que un recorrido actual que es de 680 metros se reduzca a 170 que es su longitud”, detalló la concesión.

El puente es curvo, unidireccional de dos carriles, con una longitud de 170 metros, una altura de 33 metros en su punto más alto, con un ancho de tablero de 10.30 metros. Para su construcción se utilizaron 3.662 metros cúbicos (m³) de concreto y 837.6 toneladas de acero.

En la UF-2 se encuentran dos puentes más, ubicados en el sector de El Naranjo (Pamplona). Uno de ellos es el viaducto 205, el cual tiene una longitud de 201 metros y el otro es el 210, con una longitud de 55 metros.

Viaducto Los Adioses

Este viaducto hace parte del tramo comprendido entre Pamplona y Pamplonita.

Viaducto El Naranjo de la UF 2.

Unidad Funcional 3, 4 y 5

En la UF- 3 (Pamplonita-El Diamante) se construyeron 15 kilómetros de vía nueva, incluyendo un túnel de unidireccional de 1.071 metros de longitud en el municipio de Pamplonita, con una galería de emergencia de 639 metros. Este será el segundo de tres túneles que tendrá el corredor vial Pamplona-Cúcuta.

Mientras que en la UF -4 (El Diamante – La Donjuana) que comprende 17,5 kilómetros de vía nueva de la doble calzada en la entrada a Bochalema.

Viaducto sobre la quebrada La Honda

La autopista 4G Pamplona-Cúcuta puso al servicio desde el fin de semana del 22 de marzo de 2024, la unidad funcional #5, que se abrieron al público anticipadamente por contar con los dos puentes más extensos del corredor vial y el tercer túnel de la vía.

Esta unidad, a cargo de la Unión Vial Río Pamplonita abarca 5.9 kilómetros de doble calzada, entre los municipios de Chinácota y Los Patios, lo cual consolida y repotencia la movilidad y competitividad del turismo que se mueve entre estas dos localidades nortesantandereanas.

Los dos viaductos que se encuentran en este tramo están sobre la quebrada de La Honda, de 358 metros de extensión de 83 metros de altura, y el puente Iscalá, de 224 metros de extensión.

El túnel que se construyó en esta unidad funcional está ubicado entre los sectores de la quebrada La Honda y California, con una longitud de 406 metros. Este paso acorta las distancias para alcanzar el peaje de Los Acacios en cuestión de cinco minutos frente a los 30 que se invertían antes desde La Honda.

De paso, también, se amplió y modernizó el peaje de Los Acacios, que ahora cuenta con ocho carriles y de recaudo, dos de ellos exclusivos para pago electrónico.

Unidad Funcional 6

Esta UF está en operación desde el 2020. Se hizo la rehabilitación del corredor vial existente (72,2 kilómetros), la construcción de 3 puentes peatonales, la rehabilitación de 23 puentes vehiculares, se creó un área de servicio y un Centro de Control de Operaciones.

En el sector Los Acacios se construyeron 600 metros de vía nueva para completar la doble calzada hasta el peaje.

Una de las obras de la UF 3.

Viaducto de La Honda.

El puente tiene 385 metros de longitud y lo convierte en el más extenso de todo el proyecto.

Obras en la UF 5.

Túnel de La Honda.

Obras en la UF 4.

Obras en la zona de El Raizón

Frente a las problemáticas que se habían presentado en la zona de El Raizón por el uso de explosivos para la construcción de dos puentes, la Unión Vial Río Pamplonita indicó que esta situación se logró superar a buen tiempo.

“Se explicó tanto a la comunidad como a todas las autoridades competentes interesadas que el uso de las voladuras controladas se encontraba debidamente aprobado y no afectaba de ninguna manera el medio ambiente. Esto se soportó con monitoreos de calidad de agua, el uso de sismógrafos y seguimiento periódicos a las zonas aledañas”, detalló la concesión.

En el sector de El Raizón se construyeron dos puentes. Estas dos estructuras se diseñaron para proteger este atractivo turístico y ambiental de El Raizón.

La concesión señaló que se hicieron estudios de impacto ambiental en el que se implementaron las medidas necesarias para mitigar riesgos, siempre de la mano de las autoridades ambientales, para evidenciar cada novedad que se presentó en el desarrollo del proyecto.

“El Concesionario Vial Unión Río Pamplonita reiteró siempre de su compromiso con el cuidado del medio ambiente y realizó todas las labores de acuerdo a las licencias ambientales otorgadas para la ejecución del proyecto Pamplona-Cúcuta, así como en la ley”, precisaron.

En cifras

El contrato de concesión tuvo un valor de 2,72 billones de pesos, el cual incluye, además de la construcción de las obras, los estudios y diseños definitivos, financiación, gestión ambiental, predial y social, la operación y mantenimiento del proyecto que se extenderá por 20 años luego de finalizadas las obras. Hasta la fecha, el Estado no ha realizado adiciones presupuestales al proyecto.

Las obras finailzaron en mayo 2024.

La Unión Vial Río Pamplonita ha mitigado los impactos ambientales.













Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

jueves, 13 de febrero de 2025

2565.- GIMNASIA DE N. DE S. BRILLO EN EL PACIFIC RIM 2024

Gustavo Contreras Sabogal (La Opinión)


La gimnasia artística de Norte de Santander no se cansa de triunfar en cada participación en la que hace presencia. Luego de la satisfactoria clasificación de Ángel Barajas a los Juegos Olímpicos de París 2024 en barras paralelas y la destacada participación en los Juegos Bolivarianos de la Juventud en Sucre (Bolivia), el reciente fin de semana los rojinegros brillaron en el Pacific Rim.

En el certamen que reunió a gimnastas de diferentes países de la Alianza del Pacifico, la bandera de Colombia se ondeó en distintos podios gracias al trabajo de los nortesantandereanos liderados por el seleccionador nacional Jairo Ruiz.

La brillante actuación estuvo a cargo de Camilo Vera, Yan Dairo Zabala y Jordan Castro, acompañados por los antioqueños Tomás Mejía, Manuel Martínez y Manuel López, quienes como equipo lograron un bronce con una marca de (304.900) compartiendo podio con Estados Unidos (330.100) y Canadá (310.750).


Vera, multimedallista

Camilo Vera, de 17 años, fue protagonista al coronarse campeón de la general individual con un puntaje total de 78.350 superando en el podio al filipino Karl Eldrew (77.150) y al mexicano Juan Hernández (75.750).

Ganó el oro en anillas con 13.100 ganándole a Eldrew (12.450) y al mexicano Darío Solorza (12.200) y en barra fija repitió presea dorada con 14.350 superando a Manuel López (13.700) y al estadounidense Danila Leykin (13.500).


Además de los tres oros individuales, también se adjudicó un bronce en suelo (13.300) por debajo de Eldrew (13.500) y Hernández (13.350).

Zabala, por su parte, fue plata en arzones (12.650).

Un equipo para los Olímpicos

En diálogo con La Opinión, Jairo Ruiz expresó que en el Pacific Rim, disputado en el Coliseo El Pueblo de Cali, los juveniles revalidaron su talento para proyectarlos al siguiente ciclo olímpico.

“Este equipo juvenil es el que está proyectado a los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Ángel Barajas, Camilo Vera, Yan Zabala, Jordan Castro, Jorman Álvarez y Carlos Orozco por Norte, Manuel López y Tomás Mejía, junto a dos gimnastas mayores que estén en competencia, serán la representación de nuestro país en eventos internacionales”, comentó Ruiz, formador de gimnastas desde hace más de cuatro décadas.

El entrenador de Norte resaltó que es el momento de fijar los ojos en estos deportistas para consolidarse a futuro.
.

“Colombia nunca ha participado con un equipo completo en unos Olímpicos y este es el momento preciso de que se les tenga un cuidado especial, un seguimiento organizado, estructurado, planificado de cada uno de estos deportistas.

Estoy seguro de que somos buenos receptores, Colombia debe recepcionar este proceso que ha entregado resultados no solo en Copa Mundo, Bolivarianos y Alianza del Pacifico. Este es el futuro del país”, subrayó el entrenador.

Ruiz pidió que a estos jóvenes se les tenga en cuenta en los programas estatales.

“Necesitamos que el Ministerio del Deporte y Comité Olímpico Colombiano se unan entre sí para que estos deportistas estén en un programa de apoyos. Es el momento, no cuando tengan 25 años. Este deporte es de iniciación temprana, en un equipo todos son vitales. Si queremos direccionar el trabajo para 2028, debemos tener en cuenta a estos muchachos”, resaltó el formador.

Preseas en aeróbica

En gimnasia aeróbica, los deportistas de Norte de Santander también aportaron medallas.

Valentina Noriega se quedó con el oro en la modalidad de individual con un puntaje 1 17.700 y una plata por equipos haciendo rutina con Elian Flórez. El cucuteño, además, ganó bronce en la prueba individual. Ambos deportistas son entrenados por Susana de Sousa.

En el Pacific Rim participaron delegaciones de Colombia, Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Australia, Nueva Zelanda, Hong Kong, Filipinas y Chile.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

martes, 11 de febrero de 2025

2564.- COPA MUNDO DE GIMNASIA 2024

La Opinión

EL CAIRO, EGIPTO

Jossimar Calvo logró un bronce


El experimentado gimnasta Jossimar Calvo Moreno el 18 de febrero 2024 logró la medalla de bronce en la prueba de barras paralelas de la Copa Mundo de El Cairo, primera parada de la temporada 2024.

Calvo, quien ha participado en más de 20 ediciones de Copa Mundo desde 2013 siendo multimedallista en estas competencias, registró una marca de 15.100 con notas de 6.700 de dificultad y 8.400 de ejecución.

El deportista de 29 años compartió podio con los ucranianos Illia Kovtun (15.600) y Oleg Verniaiev (15.230), oro y plata respectivamente.

Calvo, quien no lució en las temporadas anteriores a causa de lesiones, mejoró su puntaje respecto a la ronda clasificatoria del pasado viernes 16 de febrero 2024, cuando culminó sexto con 14.470.

En esta final de barra paralela también compitió el cucuteño Ángel Barajas, quien finalizó en la octava posición con un puntaje de 10.570.

Gimnasta cucuteño Ángel Barajas también medallista


En su primera presentación en una Copa Mundo de gimnasia artística, el juvenil cucuteño Ángel Gabriel Barajas Vivas obtuvo una medalla de bronce en la prueba de barra fija, en la competencia que se disputó en El Cairo.

Barajas, de 17 años, fue tercero con una marca de 14.400 (nota de dificultad 6.600 y ejecución 7.800) por debajo del taiwanés Hung Tang (14.500) y el británico Joe Fraser (14.430).

El gimnasta, que el año pasado logró cuatro medallas en el Mundial juvenil, no tuvo su mejor jornada recordando que en las clasificaciones del viernes fue primero en esta prueba con un puntaje de 14.530.

El entrenado por Jairo Ruiz, también disputó la final de barras paralelas en la que terminó octavo con 10.570.
 
En paralelas, Jossimar Calvo subió al podio ocupando el tercer lugar con 15.100.

Estos resultados le permiten a los cucuteños sumar puntos en la clasificatoria a los Juegos Olímpicos de París 2024, el gran objetivo trazado para la vigente temporada. El nortesantandereano Jossimar busca regresar a unas justas olímpicas tras representar a Colombia en los Juegos de Río 2016.

La próxima semana, Barajas y Calvo partirán a Cottbus (Alemania) para disputar la segunda parada de Copa Mundo. En la que aspiran a seguir punteando para alcanzar el sueño olímpico.

Asimismo hará presencia la cucuteña Daira Lamadrid, quien no logró clasificarse a finales en esta edición de El Cairo.

COTTBUS, ALEMANIA


Los cucuteños Jossimar Calvo y Ángel Barajas, exponentes actuales de la gimnasia artística colombiana, lograron clasificarse a la final de barras paralelas de la Copa Mundo de esta disciplina, que se celebra en Cottbus, Alemania.

La dupla rojinegra, dirigida por el experimentado Jairo Ruiz, cumplió con un buen papel en la ronda clasificatoria. Calvo tuvo una marca de 14.833 y Barajas 14.700, ocupando el tercer y quinto lugar respectivamente.

Los dos primeros en la clasificatoria volvieron a ser los ucranianos Illia Kovtun y Oleg Verniaiev, oro y plata en la Copa Mundo de El Cairo, el pasado domingo.

Para infortunio de Barajas, quien la semana pasada fue medallista de bronce en Egipto en la prueba de barra fija, no pudo relucir su esquema a la perfección y quedó fuera de la final de este aparato con un puntaje de 12.900 que lo dejó en la casilla 26.

A pelear en paralelas

La final de paralelas será retadora. Jossimar, en la Copa anterior, fue bronce con 15.100 y Barajas ocupó la octava posición con 10.570.

En el camino hacia los Juegos Olímpicos París 2024, Calvo -participante de Río 2016- lidera la clasificación de paralelas seguido por el francés Lie Bernard recordando que los ucranianos Kovtun y Verniaiev (1 y 2 en El Cairo), ya están clasificados.

Barajas no puntuó en la tabla de fija para París. Antes de las finales, se ubicaba en el segundo lugar.

El cucuteño Ángel Barajas obtuvo una marca de 14.700, ocupando el quinto lugar. Este domingo es la final de barras paralelas.

Por aparato se otorgarán dos plazas. El circuito clasificatorio contará los tres mejores resultados de los gimnastas en las Copa Mundo de El Cairo (ya disputada), Cottbus (22 a 25 de febrero), Bakú (7-10 de marzo) y Doha (17 a 20 de abril).

La actuación de Daira Lamadrid

La cucuteña Daira Lamadrid culminó su participación en la rama femenina sumando experiencia para su carrera. La campeona en Juegos Nacionales del Eje Cafetero, compitió, al igual que en El Cairo, en las pruebas de viga de equilibrio y barras asimétricas.

En viga de equilibrio culminó en la casilla 32 con un puntaje de 9.866, mientras que en barras asimétricas terminó 35 con 12.266.

Final en paralelas

Terminó la participación de los gimnastas colombianos en la Copa Mundo de Cottbus, Alemania, competencia que se cumplió el domingo 25 de febrero 2024.

Ángel Barajas y Jossimar Calvo, los dos deportistas que se habían clasificado a la final de barras paralelas, esta vez no lograron subir al podio en una competencia bastante exigente.

Ángel Barajas ocupo el cuarto lugar con un puntaje de 14.733, en el que su nota de dificultad fue de 6.7 y la de ejecución de 8.033.

Barajas en la primera Copa disputada en El Cairo obtuvo una medalla de bronce en la prueba de barra fija. Por su parte Jossimar Calvo fue octavo con 13.366, con nota de salida 6.3 y la de ejecución de 7.066.

Para el técnico Jairo Ruiz Casas, independiente de las medallas lo importante es que los dos deportistas sumaron puntos para la clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Desde Cottbus para La Opinión, Ruiz Casas indicó que los puntos sumados en los aparatos son claves para la clasificación.

“Seguimos sumando puntos en paralelas, tiene 30 puntos Jossimar (Calvo), y 28 puntos tiene Ángel Barajas), continuamos acumulando puntos y eso es lo importante, afirmó Ruiz.

Del mismo modo, el entrenador resaltó que parcialmente Jossimar con el puntaje que tiene estaría asegurando uno de los dos cupos a los olímpicos. “Hasta ahora está clasificando Jossimar. Vamos a ver si podemos puntuar en barra fija con Ángel en las dos Copa Mundo que faltan”, aseveró Jairo Ruiz.

BAKÚ, AZERBAIYÁN


En Azerbaiyán, los talentos más destacados del deporte de Norte de Santander compitieron, el jueves 7 de marzo, en las clasificatorias para la final de barras paralelas.

Jossimar, con un puntaje de 14.733 y Ángel, con 14.566 lograron ubicarse cuarto y quinto respectivamente certificando el pase a la disputa de medallas. El podio de las clasificatorias fue liderado por el chino Jingyuan Zou, seguido por el ucraniano Illia Kovtun y el egipcio Mohamed Afify.

Es necesario recordar que Calvo busca el cupo únicamente en paralelas y Barajas lo hace en paralelas y fija. “Es una copa muy diferente a las dos anteriores. Aquí hay 67 países, en la paralela está el campeón mundial chino, los dos ucranianos… están los mejores gimnastas del mundo. Nosotros seguimos con mucha humildad, trabajando incansablemente, esto hasta ahora está empezando. Agradecer a todos los que nos han apoyado”, afirmó Jairo Ruiz, entrenador de los rojinegros.

En Azerbaiyán, el cucuteño Ángel Barajas está logrando una buena presentación. Tras clasificarse a la final de barras paralelas junto con Jossimar Calvo, el viernes 8 de marzo certificó su pase a la definición de barra fija en la Copa Mundo de Bakú. El multimedallista en el Mundial Juvenil de Antalya solo fue superado por el brasilero Arthur Mariano (14.466) y el chipriota Ilias Georgius (14.433).

Finales

Ángel Barajas ganó bronce en la final de paralelas de la Copa Mundo de Bakú. Su talento es innegable y la capacidad para afrontar los retos es de admirar. El cucuteño Ángel Gabriel Barajas Vivas, de 17 años, subió al podio -el sábado 9 de marzo- al quedarse con el bronce en la final de barras paralelas de la Copa Mundo de gimnasia artística, que se celebra en Bakú.

En la capital de Azerbaiyán, el llamado a ser el mejor gimnasta del país logró un desempeño destacable en sus rutinas, lo que le permitió puntear 14.700 siendo el tercer mejor resultado entre los ocho finalistas. Su nota de partida se trazó en 6.700 y fue calificado en la ejecución con 8.000.

El podio fue liderado por el ucraniano Illia Kovtun (14.900) y la plata fue para el chino Jingyuan Zou (14.900).

Barajas, en las clasificatorias de este aparato, fue quinto con 14.566.

“Estoy contento por el trabajo que hice hoy, pero aun así me hace falta una competencia que es mañana en barra. Ya es historia lo qué pasó hoy, estoy concentrado en lo que viene”, declaró Ángel a la prensa de la organización.

Por su parte, Jossimar Calvo, quien fue cuarto en la clasificación, no logró los resultados deseados ubicándose en la séptima posición con 13.733.

La final de barra fija la disputó el domingo 10 de marzo contra, además de Mariano y Georgius, el taiwanés Chia Tang (14.300), el chino Ruoteng Xiao (14.266), el italiano Carlo Macchini (14.266), el egipcio Ahmed Elmaraghy (14.233) y el lituano Robert Tvorogal (14.200).

Ángel Barajas conquistó otro bronce en barra fija. Obtuvo la misma calificación que el campeón lituano Robert Tvorgal (14.333) y el subcampeón brasilero Arthur Mariano. La nota de partida de Ángel fue la más alta. Cuando hay un empate, queda por delante el que tiene menos nota de partida.

El gimnasta cucuteño, que atrapó las miradas del país desde su participación en los Juegos Suramericanos Juveniles de Rosario 2022, alcanzó su tercera medalla en el circuito de Copas Mundo, recordando que acumulaba un bronce logrado en barra fija, en El Cairo.

DOHA, CATAR


Comenzó el jueves 18 de abril 2024 en Doha, Catar la XVI Copa del Mundo de gimnasia por aparatos, último clasificatorio a los Juegos Olímpicos de París 2024, donde los gimnastas Ángel Barajas y Jossimar Calvo buscan obtener el mayor puntaje y los elementos de barras paralelas y barra fija.

No obstante, las noticias fueron de ‘cal y arena’ para los dos nortesantandereanos en el que solo uno de los dos pudo avanzar a la final de barra fija y ese se ha sido Ángel Barajas, quien se ubicó quinto entre los ocho finalistas, prueba que se llevará a cabo el sábado donde intentará subir al podio y lograr una buena calificación para la tabla general de puntuación y llegar a los Juegos de París.

Hay que señalar que el clasificado a París 2024 se conocerá una vez finalizada la Copa y se definirá por los tres mejores puntajes que los deportistas hayan obtenido en las cuatro paradas del preolímpico.

El inicio no fue como se esperaba, pues ninguno de los dos gimnastas logró clasificarse a la final de barras paralelas, sepultando las opciones de Calvo para regresar a unas justas olímpicas.

Barajas, por su parte, estará pendiente de los resultados de los finalistas en este aparato para conocer su posición en el ranquin y certificar el tiquete a París 2024. Antes del evento, lideraba el ranquin y aún se aferra a las posibilidades.

El cucuteño seguirá minuciosamente el trabajo del uzbeco Rasuljon Abdurakhimov, quien ocupará la primera posición del ranquin si queda entre los seis primeros de la final.

De igual forma, mirará la actuación del francés Camerón Lie y el taiwanés Yuan Hsi, aspirando que ninguno de los dos, en la primera posición.

Si Abdurakhimov queda entre 1-6 y Lie 1-2 o Hsi primero, Barajas se queda sin cupo a las Juegos.

La pelea

Barajas obtuvo un puntaje de 14.133, teniendo una nota alta de dificultad de 6.7, por encima de los cuatro primeros, el chino de Taipéi Tang-Chia-Hung, del kazajo Milad Karimi (6.3), el chipriota Mario Georgios (5.9) y del brasileño Arthur Mariano de (6.0).

Sin embargo, en la nota de ejecución el colombiano obtuvo una la calificación de (7.433) y la del taipeiano fue de (8.900), para un total de 15.200, la del kazajo (8.166) para totalizar 14.666, el chipriota Georgios consiguió un (8.433) para una calificación de 14.433.

El brasileño Arthur en su nota de ejecución alcanzó un (8.333) para una calificación de 14.433. El sexto lugar fue para el luitano Robert Tvorogal, con un (8.566) un puntaje total de 14.066. El séptimo puesto se ubicó el mexicano Isaac Núnez, (8.400) y puntaje de 14.000 y el octavo clasificado a la final fue otro brasileño Caio Souza (7.666) y una calificación total de 13.966.

No se pudo

En la competencia de barras paralelas, los dos gimnastas rojinegros no tuvieron una buena presentación, quedando lejos de los clasificados.

Jossimar Calvo ocupó el puesto 14 con un puntaje de 13.766, y Ángel Barajas fue 17 con 13.433.

El primer lugar en este aparato fue para el uzbeco Rasuljon Abdurakhimov con 14.900, segundo fue el filipino Carlos Adriel Yulo con 14.633, el tercer clasificado fue Hung Yuang-Hsi 14.600, el cuarto el kazajo Milad Karami con 14.566, quinto lugar fue para el brasileño Diogo Soares con el mismo puntuka de Karimi.

En el sexto lugar se clasificó Caio Souza de Brasil con 14.500, séptimo, Giannini Lay de Italia al sumar 14.300 y cerró el grupo de los ocho, el también italiano Nicolo Mozzato con 14.666.

Aunque los Ángel y Jossimar batallaron en paralelas para disputar los primeros lugares y alcanzar el puntaje deseado para clasificar a las justas parisinas, solo uno podría asistir a la cita, pues el reglamento solo permite un atleta por aparato y nación en este elemento.

Las esperanzas están cifradas en Barajas en barra paralelas.

Barajas quedo cuarto en barra fija

El sábado 20 de abril 2024, Barajas fue cuarto en la final de la barra fija en la que se disputaba la medalla de oro al obtener un puntaje de 14.500. La presea de oro fue para el taipeiano Tang Chia-Hung, con 15.133, la medalla de plata se la alzó el lituano Robert Tvorogal con 14.700, y la medalla de bronce se la colgó el brasileño Mariano Arthur con 14.533.

En la presentación en el esquema de barra fija, el colombiano, tuvo una nota de dificultad de 6.8, y la de ejecución fue de 7.700. El campeón Hung de 8.633 en ejecución y de 6.5 en la dificultad. La nota de ejecución más alta de la competencia la obtuvo el lituano Tvorogal, con 9000, lo que le ayudó para ser segundo dado que la nota de dificultad tuvo un 5.7, siendo las más bajitas junto con la del mexicano Isaac Núñez (5.6), y la del chipriota Marios Georgius de (5.9).

En barra fija, Barajas fue cuarto en barra fija y el campeón fue el taipeiano Tang Chia-Hung, con 15.133.

Así resultó el sueño Olímpico, Barajas clasificó

El circuito de Copas Mundo era la vía para clasificarse a las justas olímpicas contando los tres mejores resultados de los gimnastas El Cairo, Cottbus, Bakú y Doha. Los resultados que se llevaban abrían una gran ilusión pensando en la clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024. Barajas le apunta a clasificarse en ambos aparatos, mientras que Jossimar Calvo únicamente en paralelas.

A la final, resultó el último día histórico para la gimnasia colombiana y de Norte de Santander luego de que el cucuteño Ángel Gabriel Barajas Vivas de 17 años se clasificó por primera vez a unos Juegos Olímpicos en la modalidad de barras paralelas, objetivo que logró en la XVI Copa del Mundo por aparatos en Doha (Catar).

El nortesantandereano no alcanzó a clasificar entre los ocho mejores el viernes pasado a la final, debido a que terminó muy abajo.

Barajas se convierte en el quinto nortesantandereano en competir en unas olimpiadas, tras sus paisanos, Jossimar Calvo (Río 2016), la yudoca Johana Orozco (Atenas 2004) la tenista Fabiola Zuluaga Amado (Atenas 2004 y Sídney 2000), y el futbolista Germán ‘Burrito’ González en (México 1968).

El colombiano libraba un pulso duro para los Juegos de París, contra el francés Camerón Lie y el taiwanés Yuan Hsi, aspirando que ninguno de los dos quedara en la primera posición. Del mismo modo acontecía con el uzbeco Rasuljon Abdurakhimov que de si se ubicaba entre 1-6 y sexto lugar y el francés Lie 1-2 o el taipeiano Hsi primero, Barajas se quedaba sin cupo a los Juegos de París. Para fortuna de la gimnasia motilona Ángel aseguró el tiquete y se convirtió en el segundo nortesantandereano en participar en una olimpiada de mayores y el más joven tras lo hecho por Jossimar Calvo Moreno, en los Juegos de Río 2016.

En el balance general el técnico Jairo Ruiz Casas, se mostró feliz por la clasificación de Ángel Gabriel Barajas en una edad en la que no es fácil lograr un objetivo tan grande y retador como son unos Juegos Olímpicos.

Del mismo modo, se siente un poco triste porque Jossimar Calvo no pudo conseguir el cupo a París 2024. O mejor, si lo tuvo también en paralelas al terminar de segundo en el ranquin de las cuatro paradas de la Copa Mundo con 68 puntos detrás de su compañero que fue líder con 71 unidades, pero el reglamento es claro y solo puede asistir uno solo pues los dos de un mismo país no pueden competir en el mismo aparato.

Por ello, hasta el último momento se esperó si Jossimar podía alcanzar el cupo en barra fija, para así Colombia tener tres representantes en esta disciplina de gimnasia artística a la que también se clasificó, la colombo- estadounidense Luisa Fernanda Blanco Saavedra de 22 años.

“Logramos la clasificación (a los Olímpicos de mayores) y esto es histórico en gimnasia, porque lo logró un chico de 17 años juvenil”, exclamó orgulloso el entrenador Jairo Ruiz desde Doha.

El instructor de las selecciones Colombia recalcó que ahora viene lo más importante y es la continuidad y una concentración a partir de mediados de mayo en Europa.

Para Ruiz Casas la gran satisfacción fue saber que Ángel (71 puntos) y Jossimar (68), terminaron primero y segundo en el ranquin del clasificatorio. “Usted se imagina quedar primero en un ranquin (para unos Olímpicos), con 71 puntos de todas las cuatro Copas Mundo, eso dice mucho”.

Finalmente, Ruiz Casas agradeció a todas las personas, entidades del departamento, el estado y la empresa privada por el apoyo, pues sin ellos no habría sido posible alcanzar este sueño olímpico.

Lamadrid, representante femenina

En la rama femenina, Norte de Santander es representando por Daira Lamadrid, atleta que vive su primera experiencia en el circuito de Copas Mundo.

Lamadrid, campeona de la general en los Juegos Nacionales del Eje Cafetero 2023, no ha logrado clasificarse a finales.

El jueves 7 de marzo saltó a competir en barras asimétricas registrando un puntaje de 11.966 ocupando el puesto 30.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.