PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

miércoles, 26 de octubre de 2016

1021.- LOS DOS SIGLOS DE LA UFPS



Patrocinio Ararat Díaz




INTROITO

Me había prometido no volver a escribir sobre el desarrollo de nuestra Alma Mater. Bastante lo hice en los primeros años de este siglo. En cambio, observé con preocupación que muy pocas personas escribieran al respecto, como si no fuera un tema verdaderamente importante para la región.

Como recientemente circuló una publicación en las redes sociales, un amigo, me retó en privado a que escribiera otra vez, acepté y acá estoy nuevamente. 

Con el mejor ánimo de acertar, de ser objetivo y asertivo, esto es,  respetando las ideas de los demás, voy a realizar un breve análisis de los 54 años de la UFPS, repartidos en dos siglos, haciendo referencia a su vida institucional en el siglo XX y en lo que va corrido del XXI.
 
ANTECEDENTES

Para cubrir el espacio de los antecedentes de la UFPS, voy a tomar prestados los siguientes apuntes que pertenecen al texto de la historia de nuestra querida institución.
  
“Los espacios y salones de una vieja casona ubicada en el centro de la ciudad (Avenida 4 entre calles 13 y 14, antigua sede del Club Colsag) sirvieron de sede inicial al sueño de consolidar en Cúcuta una universidad.

Así, bajo el techo de este inmueble de arquitectura de comienzos de siglo 20, la institución que hoy nos enaltece y cuyo nacimiento celebramos comenzó el 5 de julio de 1962 su carrera educativa como fundación de derecho privado con lecciones de economía.

Posteriormente la academia universitaria fue trasladada a un inmueble localizado en la calle 7 con avenida 7, y años después a la calle 13 entre avenidas 5 y 6, al local que ocupa hoy el Colegio Departamental Femenino de Bachillerato.

A principios de 1970 se adquirió parte de los terrenos de la finca El Piñal, localizada en el barrio Colsag y se dio inicio a las labores de construcción del actual campus universitario del Alma Mater.

De esta forma, la fecha del 5 de Julio de 1962 se toma como punto de origen de la Universidad Francisco de Paula Santander, reconocida más tarde por Ordenanza número 37 de 1964 y oficializada como ente de educación superior del orden departamental por medio del decreto 323 del 13 de mayo de 1970 expedido por la gobernación del Departamento de Norte de Santander.

La Universidad Francisco de Paula Santander, es un ente universitario autónomo, con personería jurídica, patrimonio independiente, autonomía académica, administrativa y financiera y régimen especial, vinculado al Ministerio de Educación Nacional y organizado como establecimiento público de carácter académico del orden departamental.

Tiene domicilio en la ciudad de Cúcuta, cuenta con una Seccional en la ciudad de Ocaña y con centros regionales de Educación Abierta y a Distancia en algunos municipios de varios departamentos de Colombia, pudiendo ampliar su radio de acción según lo establece el Estatuto General de la Institución.

Pero la historia de una institución nunca es un suceso lineal; tiene nudos, algunas veces poco definidos, otras bien marcados, que van configurando etapas en donde un suceso, una política, un objetivo articulan sus acciones”.

Al respecto, podría agregar dos cosas:

1.       Que importante y premonitorio resulta para la historia de la UFPS, el último párrafo. Invito a leerlo y releerlo despacio, pues hay mucha profundidad y certeza.

2.       A la fecha (Agosto de 2016) ya la UFPS recién cumplió 54 años. Pocos o muchos, cada quien lo puede definir y sustentar. Versus la existencia de más de diez siglos de las universidades más antiguas del mundo (Bologna, Salamanca y Oxford), resultan pocos.

3.       Si lo miramos como una institución de más de medio siglo, 54 años, resultan suficientes como para tener un futuro institucional definido en el mediano y largo plazos.

LOS RECTORES

En los primeros años de la década de los sesenta del siglo XX, se presentaron fugaces administraciones rectorales de los doctores Rafael Espinosa Rodríguez, Miguel Durán Durán, Guillermo Eliseo Suárez Peñaranda y León Colmenares Baptista.

Después vino el ejercicio rectoral de José Luis Acero Jordán que tuvo una permanencia y trascendencia que duró diez años a partir de 1962. Él fue el verdadero artífice de la creación de nuestra Alma Máter.

Posteriormente, vinieron rectorías de Senén Botello Rangel, Adolfo Morales Villamizar, Luis Felipe Zanna Contreras, Finlandia Méndez Contreras, Luis Eduardo Lobo Carvajalino, Alfredo Carrasco Villamizar, César Darío Gómez Contreras, Andrés Entrena Parra, Pedro Avilio Ontiveros Gil, Saúl Ojeda Gómez, Carlos Iván Paéz Blanco, Patrocinio Ararat Díaz y Álvaro Pedroza Rojas.

Se debe anotar que con Ararat se iniciaron los procesos electorales en la UFPS y que él tuvo dos períodos rectorales de tres años cada uno. También es preciso aclarar que los doctores Páez y Pedroza estuvieron en la rectoría, en calidad de titulares, por períodos de tiempo equivalentes a la definición de procesos electorales contemplados en los Estatutos.
 
En los 16 años del siglo XXI, han ejercido rectoría de la UFPS: Carlos Iván Páez Blanco, Héctor Miguel Parra López, Jorge Eduardo Granados Granados, Luis Eduardo Lobo Carvajalino y Claudia Elizabeth Toloza Martínez.

Se debe aclarar que los doctores Páez, Lobo y Granados ocuparon la rectoría con calidad de titulares, en espacios de tiempo equivalentes a la definición de los procesos electorales de períodos de tiempo de tres años de acuerdo con los Estatutos de la universidad.

Igualmente se debe precisar que el doctor Parra tuvo cinco períodos consecutivos de tres años y que la actual rectora, cumplió el  primer año de su ejercicio.
 
Sin contar los rectores de inter períodos o de breves ejercicios, en 38 años del Siglo XX, hubo 12 rectores, de los cuales han fallecido 5. En 16 años del Siglo XXI, van solo 2.

LA PLANTA FISICA

Como se mencionó atrás, en 1970 se dio inicio a la construcción de la planta física en terrenos de la finca El Piñal, localizada en el barrio Colsag.

En 1976, se adquirió en comodato un lote de terreno de unas 13 hectáreas con unas bonitas mejoras en el Bosque Popular; allí funcionaban áreas académicas, administrativas y deportivas.

También se recibió en comodato, un lote de cinco hectáreas en Campos Elíseos del Municipio de Los Patios y otro de unas tres hectáreas cerca de la Y por la vía a Tibú, para desarrollar los laboratorios de las carreras “verdes” de la Universidad.

En el año 1998 se compró una casona en Chinácota para que funcionara la sede de la UFPS con carreras presenciales. Igualmente, en comodato, se recibió de la Alcaldía de Tibú, una excelente sede para desarrollar allí programas académicos de ingeniería.

A manera de inventario, además de lo que existía en Campos Elíseos, en la Y, en Chinácota y en Tibú, al finalizar el siglo XX, se tenía en la sede del Colsag, y en el Bosque Popular, unas instalaciones bien planeadas y construidas con buenos edificios como la Torre Administrativa, la Biblioteca Jorge Gaitán Durán, la Cafetería El Abanico, los Edificios de Fundadores, Aulas Sur, Semipesados, Enfermerías (fases 1 y 2) y otros provistos con áreas administrativas y salones de clase. Además, suficientes zonas deportivas que incluían las del Coliseo del Bosque Popular.
  
Al cambiar el siglo, ocurrieron unos abruptos cambios que desmejoraron la planta física de la UFPS. Se vendieron las mejoras del Bosque Popular y se construyeron con poco orden en la Sede del Colsag una serie de edificios.

En esas construcciones, hubo mucho “apeñuscamiento” e improvisación y se desconocieron normas nacionales para las universidades que determinan espacios de reserva para bienestar universitario. En cambio, se “invirtió” mucho dinero y espacio en zonas de parqueaderos de motos.

En síntesis, con todos los nuevos edificios de la UFPS en el Colsag, con la venta de las mejoras del Bosque Popular, con la entrega de la finca Trascañas en la Y y la sede de Tibú, con la conversión de la sede de Chinácota en un CREAD y con la compra de la finca agropecuaria en El Diamante (NS), la UFPS tiene más área construida pero menos planta física en el siglo XXI.

LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

-El Estamento Docente

Los primeros profesores de planta contratados por la universidad se remontan a la segunda parte de la década de los 60´s. De ahí  en adelante, poco a poco y en la medida de las condiciones económicas, se fueron vinculando docentes de tiempo completo y medio tiempo.

Teniendo en cuenta el cumplimiento de las condiciones expresadas en un acuerdo interno, al finalizar la década de los 80´s, se empezaron a jubilar los primeros profesores. Estas circunstancias determinaron que por esa fecha se llegara al tope máximo de la población docente, el cual tan solo fue de 210 profesores.

Después de esa fecha, muy pocos docentes fueron contratados por lo que la población docente empezó a disminuir progresivamente. Sin embargo, entre 1995 y 2000, se inició un proceso de enganche de profesores por concurso y fueron contratados 42, terminando el siglo con un número de 202 docentes.

En los albores del siglo XXI, tras la jubilación, se presentó un gran éxodo de docentes de TC (Tiempo Completo) y MT (Medio Tiempo) y la población bajó en el año 2010 a solo 100 profesores.

En los últimos años, se inició un nuevo proceso de enganche y contratación lo que ha hecho que el número de docentes haya crecido a aproximadamente 150. El déficit de docentes de planta, fue suplido con profesores de cátedra, en una medida que llevó a desmejorar las condiciones de atención interna y en investigación y extensión.

En cuanto a organización de los docentes, en el siglo pasado existía una Asociación de Profesores equilibrada, que realizaba con buena frecuencia interesantes asambleas y reuniones en el cuarto piso del Edificio Fundadores. El número de asistentes a las reuniones, oscilaba alrededor de 60. Había mucho trabajo de comisiones sobre normatividades de la universidad en las que participaban los docentes.

En el siglo XXI, desafortunadamente, se perdió la ruta del estamento profesoral. Las reuniones de docentes y el número de asistentes a ellas han sido muy escasos. Los representantes de los docentes a los cuerpos colegiados han tenido  intereses comprometidos con la administración.

-El Estamento Administrativo

Los funcionarios administrativos empezaron a contratarse con el nacimiento de la universidad. Llegaron a ser un estamento fuerte y su población alcanzo a marcar los 200 empleados distribuidos entre personal profesional de oficina, secretarias y funcionarios de servicios generales.

Una gran población correspondió a empleados públicos. En menor cantidad, estaba un grupo de trabajadores oficiales. Todos tuvieron oportunidad de estar en carrera administrativa y de participar en comicios electorales.

Esto último significó que muchos de ellos se burocratizaran pues comprendieron que “tenían” peso específico para elegir al rector.

En el siglo XXI, el personal administrativo de planta fue envejeciendo y algunos se jubilaron, otros se pensionaron y otros continúan ahí. Pero, no se han abierto concursos públicos para reemplazar las plazas vacantes y se han reemplazado con gente contratada por “ordenes de servicio” conformando una evidente nómina paralela.

-El Estamento Estudiantil

Desafortunadamente nunca ha existido un estamento estudiante consciente del desarrollo de la universidad, de la región o del país. Solo han existido grupos que representan un pequeño porcentaje del total de discentes.

En el siglo pasado se veían algunos líderes que propugnaban por el interés académico. También hay que decir que  en algunos tiempos, los estudiantes contaron con muy buenos representantes en los consejos académicos y superiores. Se terminó el siglo con cerca de 10000 estudiantes, lo cual daba una relación profesor/estudiante de 1 a 50.

Ya en el siglo XXI, el estamento estudiantil se politizó y sus líderes empezaron a trabajar  más por sus propios intereses. La universidad creció sin planeación y llegó a doblar su población estudiantil  con la mitad del número de docentes, por lo que la relación profeso/estudiante creció a cerca de 1 a 200, bastante lejos de lo que recomienda el MEN de 1 a 30.
      
LAS NORMATIVIDADES

En el siglo XX, se mantuvo una buena dinámica y tanto el Estatuto General como la Estructura Orgánica, estuvieron al orden del día.

Con la Constitución Política de 1991 y con la Ley 30 de 1992, nació un nuevo Estatuto General en 1993, el cual para su estudio preliminar contó con la participación de los estamentos de la universidad.

También nació en esa fecha una nueva Estructura Orgánica, la cual a pesar de que cuenta con muchos detractores, aún está vigente. Por ese tiempo también, se actualizaron los Estatutos Docente, Administrativo y Estudiantil.

Con el paso del tiempo, en estos 16 años del siglo XXI, se han presentado pequeñas reformas que han logrado conformar “una colcha de retazos”, algunos de los cuales, han malogrado diversos conceptos institucionales.

EL DESARROLLO ACADÉMICO

El siglo pasado se mantuvo un criterio muy serio sobre el desarrollo académico y la aplicación del reglamento. El ingreso de los estudiantes al Alma Máter estaba normado y su administración correspondía al Comité de Admisiones, el cual marcaba una raya y definía los grupos de 45 estudiantes que entraban a la universidad.

Existía una oferta académica de 14 programas de pregrado y 7 de posgrado. Se tenían pocos investigadores.

En el siglo XXI, se crearon 7 nuevas carreras de pregrado y 10 de posgrado. Mejoraron los indicadores de investigación pero no han crecido los de publicaciones. Pero, académicamente, todo cambió y se malinterpretó lo definido por el Gobierno de Álvaro Uribe, pues con el prurito de aumentar la cobertura, se abrieron la compuertas, se politizó el ingreso de los estudiantes y empezaron maniobras non sanctas para el manejo de la entrada de los alumnos.

Se llegaron a tener hasta nueve grupos de 45 estudiantes para Administración de Empresas, 7 para Ingeniería Civil, 8 para Contaduría etc. con lo cual inevitablemente se llenó la planta física y se jugó con el nivel académico.

LA ACREDITACION

El proceso de acreditación de la universidad empezó en el año 1996. Definido “el banderazo” por el Consejo Superior, de acuerdo con las normas nacionales, se recibió a los pares académicos que vinieron a “revisar” las condiciones institucionales.

La visita no nos dejó buenos resultados, pero “este campanazo” fue adoptado como un reto por la administración de la universidad, por lo que se empezó a trabajar duro para alcanzar las recomendaciones dejadas por los pares.

Felizmente, se cumplieron los objetivos, se mejoraron las condiciones y el nivel académico. Al finalizar el siglo, la UFPS estaba lista para la visita de los pares. Si bien no existían rankings, la Universidad “honrosamente” formaba parte del grupo ASUMED, Asociación de  Universidades de Mediano Desarrollo con las Universidades del Atlántico, Cartagena, UPTC de Tunja, Distrital, Pedagógica, Caldas, Pereira, Cauca y Nariño.  

Desafortunadamente al iniciar este siglo, hubo cambio de directivos en la universidad y los resultados de la visita fueron negativos. En el año 2002, hubo visitas a granel en las universidades del país y prácticamente, le entregaron a todos los programas académicos el correspondiente registro académico por siete años y las recomendaciones correspondientes que se debía cumplir para la ratificación del registro en el 2009.

La UFPS no hizo caso a estas advertencias y varios programas penosamente perdieron sus registros y algunos de ellos se lograron “salvar” en un proceso de habilitación. Estas circunstancias dolorosas se reflejaron en una desmejora de la imagen institucional y lo que es peor, en ir perdiendo distancia en el ranking de universidades, al punto de situarse en el puesto 111 en el país.

Aún así, no pueden desconocerse los esfuerzos que se realizan en varios programas académicos para tratar de acreditarse, pero subsisten factores estructurales delicados en la universidad que deben ser atendidos con mucha urgencia.

COLOFON

En los momentos difíciles que vive el país, que serán muy importantes para la historia, la región requiere para su desarrollo y despegue definitivos, de la participación de un excelente sistema educativo en todos los niveles y especialmente en el superior.

Se hace necesario trabajar para lograr la acreditación de las universidades públicas y mejorar el nivel académico de las instituciones privadas. Se hace imperioso romper la tendencia del deterioro institucional de la UFPS  y es una obligación de todos, colaborar con su  recuperación. La UFPS es de los nortesantandereanos.

Urgentemente hay que recuperar el liderazgo universitario de otros tiempos, mejorar la pertinencia de sus programas académicos, trabajar mucho en la inserción en el desarrollo de las regiones y subregiones del departamento, fortalecer cuantitativa y cualitativamente al estamento docente y seguir progresando en sus proyectos de investigación y extensión.




Recopilación: Gastón Bermúdez V.  

martes, 25 de octubre de 2016

1020.- EL CIERRE CAMBIO LA HISTORIA DE LA FRONTERA



La Opinión


El contrabando, el paramilitarismo y la criminalidad fueron los argumentos que esgrimió el presidente Nicolás Maduro para cerrar la frontera entre Venezuela y Colombia.

Los graves problemas del corredor entre ambos países se convirtieron, tal vez sin querer, en una oportunidad de cambio que logró que el corredor binacional no sea el mismo desde el 19 de agosto de 2015.

La venta de gasolina en las calles y la compra y venta de productos traídos de Venezuela, solía ser un trabajo pero con el cierre dejaron de serlo para definirse como lo que son: actividades ilícitas.

Aunque los traficantes de combustible, alimentos y productos de la canasta básica venezolana desarrollan mecanismos y nuevas rutas para delinquir, la contundencia de las intervenciones de las autoridades les pone freno.

Al menos así lo refiere el General Gustavo Moreno, director de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), enviado especial del presidente Juan Manuel Santos, y quien funge como líder de las operaciones que dejan varios resultados.

Hasta el momento, van 16 estructuras criminales totalmente desarticuladas en la línea de frontera y tres que son objeto de extinción de dominio, es decir, 19 casos en los que los lavadores de activos y controladores del negocio son realmente investigados. Así mismo, cayó una estructura dedicada al contrabando de ganado y carne en canal, con 12 personas capturadas que movían $70 mil millones anualmente.

Si bien Moreno reconoce que la lucha “que más se ve” es la callejera, contra pimpineros y contrabandistas menores, “en las trochas, el trabajo es integral y silencioso, y sabemos lo que está pasando”.

Aunque el oficial afirma que su llegada obedece al cumplimiento de una orden presidencial, para los ciudadanos de La Parada, o Puerto Santander, una nueva fuerza de mando proveniente de Bogotá “es otra cosa, porque estos no cobran y sí van en serio”.

Es que como él mismo reconoce, “ha habido contubernio, no generalizado, en diversas autoridades” y relaciones de corrupción con la criminalidad desde las instituciones.

“Por parte de la Policía hay investigaciones y procesos de transparencia”, dice. “Hay listados de policías a los que se les pedirá el retiro, la aplicación de la medida discrecional, desvinculación y traslado”.

Esa es, afirma, una de las transformaciones de la frontera: la depuración de las instituciones del Gobierno, que incluyen a la Policía.

“Necesitamos sacar a quienes tengan siquiera un indicio de vínculos de favorecimiento al contrabando, narcotráfico o cualquier estructura criminal que sigue en esta zona”, asegura, sin titubear cuando reconoce que entre los uniformados de Cúcuta también hay ‘manzanas podridas’.

Actualmente, para acabar con esta relación entre autoridades policiales, civiles y contrabandistas se controlan varias líneas telefónicas con el sistema Puma (Plataforma Única de Monitoreo y Análisis), que permite interceptar llamadas y conversaciones vía chat. Según reveló, hay varias líneas “postuladas” en el sistema por su relación con integrantes de bandas criminales, y todos serán investigados disciplinaria y penalmente.

Además, hay una línea de trabajo con la oficina de transparencia de la Presidencia y la Fiscalía, entidades encargadas de vigilar las actuaciones de funcionarios públicos que han favorecido la comisión de delitos como el contrabando.

LAS MALAS COSTUMBRES

Antes del cierre de la frontera, los gobiernos locales avalaban la permanencia de pimpineros en las calles y permitían, sin vergüenza alguna, su despliegue en las avenidas, sin sanciones a quienes llenaban los tanques de sus carros en estos puestos ilegales. Pero ahora las condiciones son otras; “ninguna autoridad puede patentar la ilegalidad”.

Para Moreno es inconcebible que, hasta hace poco, se pensara en entregar carné a los pimpineros, sabiendo que estaban inmersos en una actividad ilegal penalizada, que contraviene la ley anticontrabando. “La costumbre no puede patentar y legalizar la informalidad que, a su vez, no puede ir de la mano de la criminalidad”, enfatiza. “¿Cómo dejamos que en lugares como La Parada oEl Escobal se permitiera eso?”. Con el cambio paulatino de la cultura de la ilegalidad, llegó también la organización de espacios en los que campeaba el caos.

La Parada es uno de esos ejemplos, cuyo espacio público estuvo atiborrado de pimpineros y casetas, útiles para que los criminales se lucraran del pago de extorsiones, pero hoy está despejado. “Antes, cuando se entraba por Venezuela se veía personal de la Dian y Migración, pero no la Policía y menos las fuerzas militares”, comenta el General. “Hoy en día, esa presencia institucional es un reflejo de la recuperación de la soberanía, la autoridad y el orden”.

Además, ayuda que los expimpineros y habitantes de estas conflictivas zonas le huyan a la estigmatización y, sobre todo, a la persecución de las autoridades.

Aunque no ha sido fácil, se ha trabajado con los alcaldes “presos del miedo”, como el de Puerto Santander, Henry Valero, “que hoy tiene el respaldo real de una autoridad estable”, y aunque falta que otros se involucren más, la plataforma de seguridad, control migratorio, economía, e intervenciones sociales favorecerá esta integración.

“La responsabilidad política es grande y nadie puede amparar la ilegalidad, porque las autoridades elegidas legítimamente tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir las normas; de lo contrario serán investigados”, advirtió.

PUNTOS POR VENCER

Sectores como Guaramito, San Faustino, y algunos tramos de Tibú y Puerto Santander no serán descuidados, pese a que la mayoría de acciones militares se han desarrollado en el área metropolitana. Sin embargo, todavía queda un área estratégica para desmantelar parte del contrabando: el centro comercial Alejandría.

“Alejandría es, hoy en día, un sitio que alberga comerciantes buenos y malos, pero allí ya se han hecho allanamientos”, dijo. “En los locales donde haya contrabando habrá extinción de dominio”.

Si se logra que este centro comercial se formalice, erradique el contrabando, y comercialice productos colombianos, como ocurre en Puerto Santander, o La Parada, “tendríamos un ícono nacional que demuestre que sí se puede ser legal”.

Está pendiente también vencer el retorno de la corrupción cuando las autoridades foráneas se establezcan en otras zonas, pero la garantía que deja Moreno es la voluntad política, originada en la decisión presidencial y ratificada por la Gobernación.

“Soy un convencido de que en Cúcuta hay gente que no va a permitir que lo que se está haciendo decaiga”, agregó, señalando que a futuro “esperaría ver una Venezuela pujante, y una frontera viva y sana, en la que se respeten las normas”.

Ese es el reto para evitar el retroceso hacia una relación binacional que no dejó más que decepciones y la evidencia de que ante el abandono del Estado cualquiera hace sus propias leyes.

Recuadro Datos de aquí y allá

* En Norte de Santander hay 51 trochas identificadas para el paso de contrabando. De ellas, 30 han sido reconocidas binacionalmente.

* Por orden del ministerio de Defensa, hay 33 trochas que tienen presencia del Ejército y la Policía Fiscal y Aduanera.

* Hasta el momento, en Norte de Santander se cuentan 23 pasos ilegales totalmente inhabilitados.

* La mayoría de las trochas están ubicadas entre los estados de Zulia y Táchira.

* El contrabando de gasolina movía, hasta el año anterior, más de 100 mil barriles diarios de petróleo.

* La zona de la frontera más preocupante para las autoridades es Táchira, debido a que allíhay tres disidencias del Clan Úsuga que reclaman derechos sobre las trochas.

* En julio de este año, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana decomisó más de 31 mil litros de gasolina en el estado Zulia, mientras que la Guardia Costera de Venezuela ha retenido más de 19 mil litros de combustible.

* Para el cierre de la frontera, solo en Táchira, se contabilizó el ahorro de 60 millones de litros de gasolina.

*La lucha contra el contrabando deja, en Colombia, el decomiso de más de 149 mil millones de pesos de mercancía y productos de contrabando. * Desde mayo de 2014, Venezuela ha destruido más de 160 trochas en la zona de frontera del estado Táchira.

La gente debe entender que lo que hace es un delito y no un mecanismo de subsistencia. Nadie puede vivir a punta de delitos”. General Gustavo Moreno, director de la Polfa.

-LAS BANDAS CRIMINALES


168 hombres armados integran el Clan del Golfo y Los Rastrojos, bandas criminales que hacen presencia a ambos lados de la frontera.

Desde el día que ordenó cerrar la frontera con Colombia, hoy hace un año, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha argumentado que una de las razones que soportaba tal decisión era la presencia de grupos paramilitares en suelo venezolano.

Sin mencionar un solo nombre, Maduro dijo que 100 de estos ‘paras’ habían sido capturados y otros 100 más muertos en operativos de la fuerza pública de ese país. Sin embargo, todo parece indicar que lo que para Maduro son ‘paras’, para las autoridades colombianas son bandas criminales que hacen presencia a ambos lados de la frontera.

"Quiero expresar mi repudio, dolor, por este ataque, esta emboscada que hubo contra tres jóvenes soldados de nuestra patria, en San Antonio del Táchira. He estado siguiendo al detalle los sucesos y realmente es indignante y doloroso".

Con estas palabras, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó el ataque del que fueron víctimas los tenientes Daniel Santaella y Alexis Rodríguez Arias, el cabo primero Miguel Núñez Martínez y el ciudadano Ramón Huelva, quienes, según dijo el gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, se encontraban en una operación de inteligencia.

El ataque, ocurrido el 17 de agosto del año pasado, llevó a Maduro a ordenar el cierre durante 72 horas de la frontera. Luego, esas 72 horas se convertirían en un cierre indefinido que hoy completa un año.

Un cierre que, además, llevó a la expulsión, deportación y retorno ‘voluntario’ de más de 22 mil colombianos que vivían en el estado Táchira y que, en algunos casos, fueron obligados por los militares venezolanos a salir de sus casas para luego demolerlas.

Sobre el ataque a los militares, las informaciones ofrecidas por el gobierno venezolano apuntaban a una represalia de grupos paramilitares colombianos que operan en la frontera y que habían sufrido varios operativos en su contra, luego de que se redoblaran los controles en la zona para impedir el contrabando de combustible y productos básicos de la canasta familiar.

Sin embargo, algunos medios internacionales, incluido El Nuevo Herald de Miami, afirmaron en sus páginas, citando fuentes de Inteligencia venezolanas, que “se trató de una pelea entre carteles, entre efectivos de la Guardia Nacional y del Ejército; y el ataque se produjo porque el civil (Ramón Huelva) que se encontraba en el carro les estaba dando la casa donde guardaban el cash (dinero en efectivo)”.

Independientemente de cuáles hayan sido las verdaderas razones del ataque contra los militares, este sirvió como excusa para que el presidente Maduro ordenara cerrar la frontera argumentando la necesidad de erradicar la presencia que los grupos paramilitares colombianos ejercen del lado venezolano.

Sin embargo hoy, cuando se cumple un año del cierre, la realidad es que los grupos paramilitares que Maduro mencionaba como excusa, aún siguen haciendo presencia a lo largo de la frontera y utilizan el suelo venezolano para esconderse del asedio de las autoridades colombianas.

‘Los Rastrojos’ del Puerto

El grupo armado ilegal que más presencia hace en suelo venezolano y cuyos integrantes son, en su gran mayoría, colombianos, son Los Rastrojos. De hecho, el último reducto que aún queda de esta banda criminal (bacrim) en el país, tiene como fortín la línea fronteriza desde Vigilancia (Puerto Santander) hasta Aguaclara (Cúcuta).

Los 70 hombres que según las autoridades integran esta bacrim, son liderados por Wilfrido de Jesús Torres Gómez, alias Necoclí, un antioqueño nacido en el pueblo que le sirve de alias y que se cree se vinculó a este grupo armado desde 2009, cuando llegó por primera vez a Aguaclara.

En el Puerto, Necoclí y sus hombres controlan el contrabando de combustible venezolano, para lo cual han construido sofisticados sistemas de extracción y traspaso de la gasolina desde el vecino país hasta fincas ubicadas del lado colombiano, a través de mangueras que sirven de ‘oleoducto’ transfronterizo.

El poder de este grupo, cuyos hombres armados se ha podido comprobar que permanecen la mayor parte del tiempo del lado venezolano de la frontera, es tal, que hace un mes lograron paralizar por varias horas a Puerto Santander a través de una revuelta liderada por los contrabandistas que se resistían a un operativo de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) en varios de los centros de acopio de gasolina de contrabando presentes en este municipio.

De hecho, un grupo de hombres fuertemente armados pertenecientes a Los Rastrojos emboscó la caravana de la Policía a la altura de Aguaclara, cuando venía de regreso con la gasolina incautada, impactando varios vehículos con tiros de fusil y sosteniendo un enfrentamiento con la fuerza pública que se prolongó por más de 20 minutos.

También, en el último año, Los Rastrojos han liderado dos paros transportadores en el estado Táchira, como mecanismo de presión contra las autoridades venezolanas por el cierre de la frontera.

Recientemente, Rubén Darío Muñoz Pineda, un presunto líder de Los Rastrojos en suelo venezolano, fue asesinado por sicarios en el barrio Francisco Rondón del municipio Boca de Grita (estado Táchira). A Muñoz le dispararon frente a su casa.

Los Rastrojos, además de nutrir sus finanzas ilegales con el contrabando de gasolina, también se lucran en este sector con el cobro de extorsiones a los contrabandistas de todo tipo de productos venezolanos que utilizan las trochas de la zona, así como del tráfico de estupefacientes hacia el exterior utilizando rutas que atraviesan a Venezuela para salir al mar Caribe y de allí a Estados Unidos y Europa.

Aunque este año han sido capturados 11 rastrojos, este grupo aún sigue teniendo un control armado de la zona, impidiendo, a sangre y fuego, el ingreso del Clan del Golfo al Puerto.

Por ‘Necoclí’, de quien se cree permanece gran parte del tiempo en territorio venezolano, moviéndose por las poblaciones de La Grita, El Guayabo, La Fría y García de Hevia, las autoridades ofrecen una recompensa de 150 millones de pesos.

El Clan del Golfo, desde Juan Frío hasta Guaramito

Los Urabeños, que después pasaron a llamarse Clan Úsuga y ahora son conocidos como Clan del Golfo, son liderados en Norte de Santander por Freddy León Ortiz Roso, alias Walter, de 39 años.

Este exparamilitar, que perteneció al Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia, al mando de Fredy Rendón Herrera (El Alemán), se cree que actualmente lidera a 98 hombres armados que controlan gran parte de la zona rural de Cúcuta, así como las comunas 7 y 8, donde se ubican las casas de lenocinio y la Terminal de Transporte.

Para las autoridades, el Clan del Golfo centra sus actividades criminales en la región en el contrabando, las extorsiones y el microtráfico.

La mayoría de sus hombres se resguarda en la zona de frontera, sobre la línea que va desde la redoma de la cárcel hasta el corregimiento de Guaramito. Y es precisamente en este corregimiento, de la zona rural de Cúcuta, donde se han dado los más duros enfrentamientos contra Los Rastrojos, especialmente en la zona conocida como ‘Cuatro Esquinas’.

Allí, en el último año, se han registrado varios homicidios que las autoridades han relacionado con la guerra que libran estas dos bacrim por el control de la frontera.

El Clan del Golfo, a pesar de que este año ha sufrido 56 capturas, es el que más terreno copa en la zona de frontera, pues sus integrantes se mueven también en Juan Frío y La Parada, corregimientos de Villa del Rosario por donde a diario cruzan productos de contrabando.

Actualmente las autoridades colombianas centran sus esfuerzos en dar con el paradero de ‘Walter’ y ‘Bracktes’, su segundo en la organización. Por Ortiz Roso, las autoridades ofrecen una recompensa de 150 millones de pesos.

‘La Niña’, el comandante de Ureña

Wilkin Alexander Roa, conocido como ‘La Niña’, se entregó a las autoridades colombianas en agosto del año pasado y desde el primer momento confesó ser el comandante del Bloque Frontera de una banda criminal, de la cual no especificó su nombre, dedicada al contrabando en el municipio Pedro María Ureña (estado Táchira- Venezuela). Al menos 10 hombres integrarían esta banda.

Si bien en un primer momento se dijo que la presión del presidente Nicolás Maduro y su Operación de Liberación del Pueblo (OLP), que busca ‘liberar a Venezuela del paramilitarismo’, lo habían llevado a entregarse, ‘La Niña’ dijo que nada de esto había tenido que ver y que su entrega obedecía a ‘las ganas de compartir con sus hijos y su familia’ ‘La Niña’ también confesó que desde hacía algún tiempo estaba viviendo cerca de la zona fronteriza, pero del lado colombiano, y que por eso no le había afectado el cierre de la misma.

Finalmente sostuvo que los miembros de la organización que lideraba también huyeron de Ureña. Este grupo criminal que lideraba ‘La Niña’ es el único del que, hasta el momento, se ha tenido noticia de que operaba netamente desde el territorio venezolano, donde centraba sus acciones delictivas.

Y ha sido precisamente esa falta de información oficial, la que ha dificultado conocer con exactitud la realidad del paramilitarismo que tanto denunció en su momento el presidente Maduro.

Recién cerró la frontera el año pasado, el presidente venezolano dijo que la Operación de Liberación del Pueblo había dejado 100 personas detenidas y otro centenar más había muerto en enfrentamientos con las autoridades. Sin embargo, las identidades de los capturados y mucho menos las de los muertos, fueron dadas a conocer por el vecino país.

Aún hoy, las acusaciones de Maduro contra supuestos paramilitares se han centrado en casos muy puntuales, como el prófugo exconcejal de Cúcuta, Julio Vélez, de quien dijo estaba detrás del asesinato del diputado oficialista Robert Serra.

Y si bien Vélez es prófugo de la justicia colombiana, que le busca dentro del proceso que se sigue en su contra por la muerte de su esposa María Claudia Avendaño, nunca, hasta ahora, se ha conocido que se le siga un proceso en el país por nexos con el paramilitarismo.

-VIVENCIA DEL CIERRE DE FRONTERA

Hasta animales como este cerdo, sufrieron el drama del cierre de frontera. Ayudados por sus dueños muchos cruzaron por el río Táchira.


Incertidumbre después del cierre de frontera. Varios deportados miran los reportes noticiosos de los medios colombianos.


Aspecto del cierre fronterizo en Puerto Santander. El flujo de contrabando de gasolina y el paso de personas por el río.


Cientos de venezolanos hicieron largas filas en el consulado venezolano en Cúcuta esperando la autorización para retornar a su lugar de origen.


Durante varios días la gente se agolpó en la frontera esperando una oportunidad para poder cruzar.



Miles de colombianos fueron deportados de Venezuela, lo que generó una crisis humanitaria que afectó directamente a Norte de Santander.


Las autoridades colombianas y venezolanas replantearon el paso de pacientes con medicamentos por los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.


El paso a estudiantes también fue permitido. Los niños empezaron a recibir las primeras atenciones de parte de las autoridades colombo-venezolanas y se amplió en dos horas el paso de personas.

Encuentro de los obispos de Cúcuta y San Cristóbal, monseñor Víctor Manuel Ochoa y monseñor Mario del Valle Moronta en el puente internacional Simón Bolívar, donde reclamaron a los gobiernos de Colombia y Venezuela una pronta solución a la crisis.


Por decreto presidencial, la República Bolivariana de Venezuela cerró el 3 de diciembre de 2015, a las 6 de la tarde, el corredor humanitario que había sido habilitado después del cierre de frontera.


Paso masivo de venezolanos hacia Cúcuta en busca de productos de la canasta familiar.
En la frontera hicieron presencia miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para verificar las condiciones en que llegaron los repatriados.

Esta imagen lograda en los días posteriores al cierre de frontera muestra las montañas de enseres al lado del río Táchira, traídas por los colombianos repatriados desde Venezuela.
Autoridades colombianas y venezolanas custodiaron ambos lados de la frontera.

El contrabando no cesó pese al cierre de frontera, esta imagen captada en La Parada lo demuestra.

Tras el paso masivo de venezolanos con la apertura parcial de la frontera, decenas de buses colmaron su cupo con el traslado de los connacionales a Cúcuta.


Miembros de la Defensa Civil monitorearon la apertura parcial del sábado 13 de agosto del 2016.


Casi un año después del cierre, la alcabala de San Antonio volvió a ver el paso masivo de propios y turistas sin restricciones.


Miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) controlaron el paso de personas durante la apertura de la frontera.

Jornadas de vacunación en los albergues fueron motivo de dolor para unos y de aprendizaje para otros.


Lenny Trinidad Mora, una teniente de las fuerzas militares venezolanas, recibió a su hija en el Puente Internacional Simón Bolívar, quince días después del cierre.


Esta foto, que se volvió viral y se convirtió en el símbolo del cierre de la frontera refleja la inocencia de dos hermanas, separadas físicamente, pero unidas de corazón.


Yanid Antonio Villa Arboleda, posa con el documento expedido por las autoridades venezolanas, y en el que se le reconoce como refugiado, frente a los pocos objetos que logró sacar de su vivienda y traer hasta La Parada.


Reencuentro de Brayan Rueda y Marcela Maldonado, con su pequeño hijo de un año de nacido en el puente internacional Simón Bolívar tras el cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela.


Este niño de apellidos Martínez Murillo es amante del rap y se encargó de devolver la alegría con su canto a las personas del albergue.

Duquesa, la perrita que se volvió famosa porque su dueño, un niño que fue deportado, decidió regresar a Venezuela por ella y no lo querían dejar pasar. Finalmente el reencuentro se dio.

Los niños, los más afectados con el cierre pues aguantaron largas horas al sol, desolados y esperando su regreso.


En esta foto se mezclan la frustración, la desesperación y el amor, pues esta mujer comparte lo que tiene para comer con sus mascotas, mientras llora al lado de lo que pudo sacar de Venezuela.


En el albergue de Juan Frío los víveres se convirtieron en un lugar de juegos, para los más pequeños.


Tras su visita a los albergues, Luis Almagro, secretario general de la OEA, abraza a dos deportados y juntos sonríen.


La frialdad con la que este guardia venezolano revisa los papeles de una menor que le implora que le permita el paso fue motivo de rechazo por parte de la comunidad.


A los niños no les importa el lugar donde tengan que comer, desde que esté rico, lo disfrutan sin mediar palabra.


La alimentación fue motivo de sonrisas para estos pequeños, que vivieron de cerca el drama del cierre fronterizo.





Visitar los supermercados en Cúcuta llenó de alegría a algunos y de esperanza a otros, ante la escasez en Venezuela.


La noche del cierre dos deportados aguardaban pacientemente y mirando por una de las ventanas de Migración la frontera con la esperanza de que la situación mejorara pronto, como en otras ocasiones.


Después de varios intentos fallidos para cruzar la frontera, estas monjitas lograron su cometido.


Los resguardos improvisados días después del cierre fueron protagonistas en la travesía fronteriza de colombianos, que con sus cosas al hombro trataban de salvar lo conseguido en varios años.


La desesperación de los colombianos días después del cierre se reflejó en las trochas cuando intentaron salvar lo poco que tenían.


Niños, jóvenes y adultos protegieron sus pertenencias pese a las inclemencias del clima.


Con sus cosas al hombro, los repatriados trataban de salvar lo conseguido en varios años de vida en Venezuela.


Francinet Cuervo Echeverry, un anciano de 101 años de edad que fue deportado desde Venezuela, luego, al ver la situación en Colombia, volvió voluntariamente a cruzar la frontera.


Iván Enrique Bustos Sosa, el campesino que huyó de Venezuela y que intentó conseguir refugio con 11 vacas de su propiedad en Colombia.


La reapertura permitió a uno de nuestros fotógrafos registrar nuevamente la mirada de Bolivar, en este mural de San Antonio del Táchira.

-EFECTOS EN LOS SECTORES ECONOMICOS


Gráfico de sectores económicos




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.