PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

miércoles, 6 de agosto de 2025

2652.- DOS CARAS EN EL BARRIO CUBEROS NIÑO

Nicolás Mojica (La Opinión)


En 1948, al suroccidente de Cúcuta, Leandro Cuberos Niño, militar y político nacido en Chinácota, donó unos terrenos muy cerca del barrio Santo Domingo, pero no sabía que aquellos lotes darían paso a uno de los barrios más importantes de la Comuna 10.

Inicialmente, este terreno era llamado por los primeros habitantes como ‘Goajira’ o ‘Patio de Brujas’, pero con el tiempo fue cambiado en honor a la persona que donó aquellos lotes: Cuberos Niño.

Poco a poco, al barrio fueron llegando personas de estratos 1 y 2, provenientes de otros departamentos como el Cesar, Santander, Antioquia e, incluso, de Venezuela, que fueron aportando su ‘granito de arena’ para el crecimiento del sector, el cual limita con Santo Domingo, Alfonso López y la parte alta de San Rafael.

Para fortuna de la comunidad, la administración municipal de ese tiempo instaló varios tanques de agua potable con el fin de abastecer a estos tres sectores, “y la gente iba con su balde o lo que fuera a conseguir el vital líquido”, mencionó un vecino del barrio.

Crearon su parroquia

Gracias a la gestión de varios presidentes comunales como Marco Reyes, Roque Julio Tarazona, Marcos Vera, Vicente Carrillo y Gonzalo Alarcón, se pudo levantar de los cimientos del principal monumento con el que cuenta Cuberos Niño: la Parroquia San Juan María Vianney.


Con la necesidad de los residentes católicos de estos tres barrios por tener un lugar donde celebrar las eucaristías, y bajo la dirección del párroco Martín Parada, se empezó la construcción de la iglesia a mediados de 1959.

Bastaron solo siete años para que, el 26 de mayo de 1966, la infraestructura de la parroquia estuviera completamente lista para el uso de dichas comunidades, motivo de alegría para estas.

El templo religioso se encuentra ubicado sobre la calle 22 con avenida 9 de Cuberos Niño, y rinde homenaje al santo francés Juan Bautista María Vianney, patrono de todos los párrocos del mundo.

La iglesia, a la fecha, es considerada entre la Diócesis de Cúcuta como una de las más bellas y más antiguas, que conserva el patrimonio cultural entre un trabajo mancomunado entre la comunidad y la religión.

Con colegio incluido

Para Hermes Javier Pedraza, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), otro punto a destacar en Cuberos Niño es la sede José Eusebio Caro Número 6 del colegio Santo Ángel, que se encuentra a un lado de la iglesia.

Desde 2021, la institución educativa se convirtió en la segunda casa para los niños de Cuberos Niño y sus barrios aledaños, debido a un mantenimiento significativo en su infraestructura, durante la administración del exalcalde Jairo Yáñez.


Por desgracia, son varios los retos y desafíos que enfrenta en el día a día la comunidad de ese barrio de la Comuna 10, los cuales reducen la calidad de vida de los habitantes y en algunos casos infunden el miedo entre ellos.

El más significativo, la desmedida inseguridad que se presenta en las calles del barrio, a causa los habitantes de calle, el consumo de droga y los hechos de intolerancia que, con el pasar del tiempo, se volvieron habituales en la zona.

Quieren un CAI

Según la opinión del líder comunal, uno de los deseos de la comunidad, “es instalar nuestro propio Comando de Atención Inmediata (CAI), para impedir los hechos delictivos en nuestro barrio”.

Lo anterior, en vista de que cuando ocurren estos sucesos, el CAI más cercano es el de San Rafael o Alfonso López, que también atiende las necesidades de dichos barrios y los otros de esta comuna.

“Se ha presentado en varios casos de que hemos llamado al CAI, pero los policías están ocupados en otros barrios, y cuando llegan los hechos delictivos ya acabaron”, destacó un residente.

Hace un tiempo había un CAI móvil ubicado en el parque principal de Cuberos Niño, pero debido al deterioro del mismo, la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc) no tuvo más remedio que quitar el CAI, dejando al barrio a merced de la inseguridad.


Otro dinamizador de inseguridad son algunas viviendas que están abandonadas y se convirtieron en refugio para los habitantes de calle, quienes acuden a las casas para consumir sustancias alucinógenas, tener relaciones sexuales, dormir y hacer sus necesidades fisiológicas.

Esta situación ha generado zozobra en comunidad, y acorde a lo señalado por uno de ellos, las viviendas llevan muchos años en deterioro y abandonadas completamente, afectando sobre todo a los vecinos que viven al lado de estas.

Acorde a lo expresado por el líder comunal, fueron cuatro meses en los que el barrio se vio inmerso en la llegada de personas en indigencia a estas casas, pero la situación fue disminuyendo, aunque todavía persiste.

Carlos David Flórez, residente del barrio, mencionó que, “las personas en indigencia han ocasionado incendios en las viviendas, y otras por otra parte se han deteriorado por el paso del tiempo”.

En aras de mitigar la problemática, los habitantes han buscado la forma de contactarse con los dueños de los terrenos, pero no ha sido posible tener comunicación con estos, dando paso a que cada día lleguen más habitantes de calle.

Durante el día, los vecinos tratan de ahuyentar a estas personas, pero cuando cae la noche las viviendas quedan desprotegidas, y solo hasta el día siguiente los habitantes se dan cuenta si se metieron personas a dormir allí.





Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario