PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

domingo, 10 de agosto de 2025

2654.- FLIC-2024 FUE UN EXITO CULTURAL

Deicy Sifontes (La Opinión)


Se celebraron 20 años en los que las historias han unido al departamento. Además, se entregaron los premios de Periodismo La Bagatela.

La Fiesta del Libro de Cúcuta (fliC) 2024 llegó a su fin el sábado 7 de septiembre 2024 tras seis días de actividades culturales y literarias que lograron reunir a una amplia audiencia, a pesar de los desafíos logísticos y sociales que enfrentó el evento.

Bajo el lema “Historias que nos unen”, la vigésima edición de este importante evento literario se consolidó como uno de los más destacados en la región, logrando superar las expectativas en términos de asistencia y calidad de contenidos.

Julio García-Herreros, director de la Corporación Cultural Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, entidad organizadora del evento, expresó su satisfacción por los logros alcanzados en esta edición.

“Ha sido una experiencia maravillosa. Cada año trae sorpresas, y este no fue la excepción. A pesar de las dificultades, como el paro camionero y los temores en la movilización de personas, logramos realizar una Fiesta del Libro extraordinaria gracias a la articulación con la Gobernación de Norte de Santander, la Alcaldía de Cúcuta y otras entidades públicas”, comentó.

Y es que, a lo largo de seis días, la Fiesta del Libro de Cúcuta se convirtió en un espacio para el encuentro entre escritores, lectores y expertos en diversas áreas del conocimiento.

Entre los invitados destacados se encontraron reconocidos autores del país y de la región, quienes compartieron sus experiencias y obras con un público ávido de literatura y cultura.


fliC Catatumbo, a la espera de reactivarse

Debido a las complicaciones derivadas de la situación del paro camionero en el país, la fliC Catatumbo debió suspenderse, sin embargo, García-Herreros expresó su esperanza de que esta fiesta literaria pueda realizarse este mismo mes, una vez se restablezcan las condiciones de seguridad y movilidad necesarias.

“Fue una decisión dolorosa suspender la Fiesta del Libro Catatumbo, pero estamos trabajando para llevarla a cabo en colaboración con la Alcaldía de Tibú y la Organización de las Naciones Unidas que fueron las entidades que nos apoyaron en esta organización. Esperamos que pronto podamos retomar esta actividad que tanto significa para la región del Catatumbo”, explicó.


El compromiso de la Biblioteca con la cultura

García-Herreros sostuvo que la fliC es solo una de las muchas iniciativas que la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero lleva a cabo para fomentar el amor por la lectura y la escritura en la región.

En este sentido, anunció que, durante el segundo semestre del año, la Corporación Cultural tiene previsto realizar una serie de actividades en conmemoración del centenario del nacimiento del escritor nortesantandereano Jorge Gaitán Durán.

Actividades que incluirán una exposición de gran formato sobre la vida y obra del escritor, así como diversos talleres y eventos dirigidos a estudiantes y docentes de la región.

“La biblioteca seguirá siendo un espacio de encuentro para la creación literaria y la promoción de la lectura. Estamos comprometidos con el desarrollo de iniciativas que lleguen a todas las comunidades de Cúcuta y Norte de Santander, y que contribuyan al crecimiento cultural de la región”, concluyó García- Herreros.


Desde ya se preparan para el 2025

Aunque la fliC 2024 acaba de finalizar, el equipo organizador ya está trabajando en los preparativos para la edición de 2025. Según García- Herreros, es vital empezar a planificar con antelación para mantener el nivel alcanzado en esta vigésima versión.

“Nos vamos poniendo metas cada vez más altas. Este año hemos establecido vínculos de confianza con los autores que participaron, lo que nos permitirá acercar a nuevos escritores en las próximas ediciones”, señaló.

El director de la Corporación Cultural indicó que entre los autores que ya están en la mira para 2025 se encuentran figuras de renombre como Juan Gabriel Vásquez, considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación.

Además, señaló que se espera contar nuevamente con la presencia de Mario Mendoza y Laura Restrepo, escritores que ya han sido parte de la Fiesta del Libro en ediciones anteriores y que han manifestado su interés en volver debido a la excelente organización y el cálido recibimiento por parte del público cucuteño.

“Esperamos que en el 2025 podamos seguir contando con el respaldo de la comunidad, para que la Fiesta del Libro de Cúcuta siga siendo un evento que une a las personas a través del arte, la cultura y la literatura”, concluyó.


Ganadores del Premio La Bagatela 2024

El prestigioso Premio Nacional de Periodismo La Bagatela 2024 destacó a varios periodistas y comunicadores por su labor en diversas categorías.

Categoría Prensa: Ángel Alberto Castaño Guzmán

En la categoría de Prensa, el premio fue otorgado a Ángel Alberto Castaño Guzmán, comunicador social y periodista de la Universidad del Quindío. Ganó por su crónica “En el volcán: la vida en el cráter del Machín”.

Categoría Radio: Renán Fontalvo Donado

El galardón en la categoría de Radio fue otorgado a Renán Fontalvo Donado, director de noticias de RCN Radio y de la FM en Santa Marta. Ganó con su trabajo titulado “Los paramilitares de la Sierra Nevada de Santa Marta administran el turismo en el Caribe colombiano”.

Categoría Caricatura: Deivi Safadi Pupo

En la categoría de caricatura, el premio fue para Deivi Safadi Pupo, un veterano en esta disciplina con varios galardones en su haber. Su caricatura “Nuestro Plan de Alimentación Escolar...” ilustra con maestría la corrupción en la administración de los recursos destinados a la alimentación escolar en Colombia.



Categoría Televisión: Stephanie Bates y Andrés Posse

En el ámbito televisivo, Stephanie Bates y Andrés Posse fueron los premiados por su documental “De la coca al futuro”, una pieza audiovisual que aborda la transformación de la comunidad de Piamonte, en la Bota Caucana.


Categoría Medios Digitales: Gerson Correa, Laura Rojas, Karina Judex y Marina Ramírez

Recibieron el premio en la categoría de Medios Digitales por su proyecto multimedia “La ciudad de los muertos: Ruta paranormal en el Cementerio Central de Cúcuta”.


Categoría Cine Documental: Juan Sebastián Torres Rozo

Juan Sebastián Torres Rozo fue galardonado por su documental “Tradición familiar sobre ruedas”, una obra que rescata la tradición de los carritos de madera en Pamplona, Norte de Santander.


Categoría Tesis de Grado: Melitza F. García Castellanos

La estudiante de la Universidad de Pamplona fue reconocida en la categoría de tesis de grado por su investigación “Entre las palabras y el poder: influencia de Yolanda Ruiz Ceballos en el periodismo colombiano”.


PREMIO AL MÉRITO PERIODÍSTICO Eustorgio Colmenares Baptista para el periodista Rodrigo Vásquez Valencia, por su trayectoria de casi medio siglo dedicado a la narración deportiva y a la gerencia de RCN Radio en Norte de Santander. El galardón fue recibido por la periodista Olga Lucía Cotamo, directora de noticias de este medio, en nombre de Vásquez Valencia quien estaba precisamente en una transmisión de ciclismo.




Un reconocimiento especial se hizo a la familia Colmenares, representada por el doctor José Eustorgio Colmenares Ossa y su hija, Estefanía Colmenares Hernández, quienes fueron directores de La Opinión hasta este año, diario fundado en 1958 por el inmolado Eustorgio Colmenares Baptista, padre y abuelo de ambos. Cicerón Flórez Moya recibió el galardón.

Cabe recordar que este año el Jurado estuvo integrado por: Sergio Villamizar (Prensa), Gloria Vallejo (Radio), Amparo Pérez (Televisión), Ignacio Gómez (Medios digitales), Elker Buitrago (Tesis universitaria), Edgar Cusgüen (Caricatura) y Juan Diego Aguirre (Cine documental).




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario