PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

jueves, 25 de septiembre de 2025

2677.- JAIRO SERNA ROSALES PERIODISTA Y CINEASTA

Cicerón Flórez (La Opinión)



Jairo Serna Rosales es un nortesantandereano de múltiples facetas, todas articuladas a su dinámica como intelectual e influyente en el ámbito público. El cine, la comunicación social con énfasis en el periodismo, la literatura, el fútbol y el emprendimiento empresarial ocupan un lugar destacado en su agenda.

En uno de los libros de Serna se presenta la siguiente reseña sobre su trayectoria:

Jairo Serna Rosales nació en Cúcuta, en la frontera colombo-venezolana. Vivió en Bogotá desde los diez años. Futbolista (Millonarios y Selección Colombia Juvenil), comunicador social y periodista de televisión y prensa, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (1993), cineasta y escritor (autor de Treinta poemas sobre el desamor y El tiempo no existe), empresario del fútbol y comerciante internacional.

Ha estudiado, vivido y/o trabajado en Colombia, España, Bélgica, Francia, Estados Unidos, Venezuela, Perú, Argentina y Panamá.

Su título de comunicador social y periodista fue homologado en Europa. Realizó estudios de posgrado en comunicación audiovisual y publicidad, así como en escritura de guiones para cine y televisión en la Universidad Autónoma de Barcelona (1993-1996).

Presentador, conductor, periodista, realizador, director, productor, editor y promotor de los programas de televisión ‘El corazón de América, Colombia sin fronteras’ y ‘Colombia mundial’.

Alumno en Bogotá del curso para Directores sobre Formación de Actores de Cine, impartido por el maestro y actor Sebastián Ospina (2009).

Escritor de guiones y productor de películas premiadas como Diástole y sístole (estrenada en Cúcuta en diciembre de 1999 y presentada en el Festival de Cannes en 2000), Colombianos: un acto de fe (estrenada en 2004) y Ciénega Grande, una coproducción de 1997 entre Colombia y Europa (Bélgica, Francia y España) que Discovery Channel y NatGeo adquirieron y se emite en los canales de televisión pública de Colombia y el mundo.”

En una entrevista reciente con La Opinión, Serna Rosales habló sobre sus proyectos y creaciones.

¿Está trabajando en alguna producción cinematográfica en Cúcuta?

Sí, estamos en el desarrollo de un proyecto sobre los gimnastas de la ciudad (2024). Llamado ‘Ángeles de la precisión’, estamos en la fase de investigación y elaboración del guion. Hemos conversado con el entrenador Jairo Ruiz, su equipo y con gimnastas como Jesús Romero, Jossimar Calvo y Ángel Barajas. También hemos visitado el coliseo Eustorgio Colmenares Baptista en tres ocasiones. La financiación del proyecto está en discusión con el alcalde Jorge Acevedo y el gobernador William Villamizar.

¿Cuál es la relevancia de este proyecto?

Queremos que las familias de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia y el mundo conozcan la historia de superación y éxito de Jairo Ruiz y su escuela de gimnastas, que durante más de 40 años ha formado a jóvenes de escasos recursos. Esto podría atraer turismo y reconocimiento a la región, consolidando a Cúcuta como la capital de la gimnasia artística de América Latina.

¿Encuentra otras posibilidades cinematográficas en Cúcuta?

Sí, veo varias. Por ejemplo, un guion titulado Avenida Zero-Hollywood puede esperar, una historia de amor que aborda la lucha de los jóvenes sin empleo formal. La luz de Cúcuta me recuerda a la de California.

¿Cómo percibe las condiciones para la producción cinematográfica en Colombia?

El apoyo estatal es positivo, pero los colombianos aún no están viendo suficientes producciones locales. Los cineastas debemos reconectar con el público

Después de sus libros ‘Treinta poemas sobre el desamor’ y ‘El tiempo no existe’, ¿Qué otros proyectos literarios sigue?

Estoy trabajando en una novela basada en Avenida Zero-Hollywood y en una recopilación de mis trabajos de periodismo literario.

¿Su percepción de Cúcuta es positiva o negativa?

Positiva, por su vegetación, su comida y la escuela de la vida y la gimnasia artística del entrenador y héroe Jairo Ruiz, sus gimnastas y el esfuerzo de las familias. Negativa, por la pobreza, la violencia y la ilegalidad. Pero amo a Cúcuta porque aquí nací, viví mi infancia feliz jugando fútbol y comiendo mangos, y es la tierra de mis padres.

De todas sus actividades, ¿Cuál ha marcado más su vida?

El fútbol, la poesía, la literatura, el cine y el periodismo. Respondo también con mi poema Amores: “Amo a mis padres, a los niños, a los ancianos... (extensa lista) ... la justicia, agradecer, que me agradezcan, el clima medio, conocer lo que no había imaginado, preguntar, que me pregunten, la vida, la poesía... ¿Tú qué amas?”.

¿Le atrae la inteligencia artificial?

Sí, en áreas como la medicina. Pero no, en la propagación de desinformación, que debe ser penalizada.

¿Está el periodismo en riesgo con las nuevas tecnologías?

Sí, siempre lo ha estado. Pero el periodismo de calidad seguirá siendo esencial para la sociedad.




Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario