PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

PORTAL CRONICAS DE CUCUTA: Estandarte cultural de historias, recuerdos y añoranzas cucuteñas…

TERREMOTERO -Reconocimiento, enero 2018-

Apasionantes laberintos con inspiraciones intentan hallar rutas y permiten ubicarnos en medio de inagotables cascadas, son fuentes formadas por sudores de ancestros. Seguimos las huellas, buscamos encontrar cimientos para enarbolar desprevenidos reconocimientos en los tiempos. Siempre el ayer aparece incrustado en profundos sentimientos.

Corría finales del año 2008, Gastón Bermúdez sin advertir y sin proponerlo, inicia por designios del destino la creación del portal CRONICAS DE CUCUTA. Parecen haberse alineado inspiraciones surgidas por nostalgias. Gran cúmulo de vivencias, anécdotas, costumbres y añoranzas, fueron plasmadas en lecturas distintas.

Ya jubilado de la industria petrolera venezolana, recibió mensaje que expresaba una reunión de amigos en Cúcuta. Tenía más de cuatro décadas ya establecido de forma permanente, primero en la ciudad del puente sobre el Lago y después en la cuna del Libertador. Viajó ilusionado, acudió puntual a la cita desde Caracas. Encontró un grupo contemporáneo, conformado por amigos ex-jugadores de baloncesto y ex-alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.

La tierra cucuteña levantada desde primeras raíces plantadas, siempre acompañó todos los hijos ausentes. Cuando encontramos distantes los afectos, creemos separarnos de recuerdos. Nos llevamos al hombro baúles de abuelos, cargamos con amigos del ayer, empacamos en maleta la infancia y juventud. Muchas veces una fotografía antigua, atrapa y confirma que nunca pudimos alzar vuelo.

Entonces por aquellos días apareció publicado ´La ciudad de antaño´, parido desde generosa pluma con sentido de identidad comprometida, fue el mártir periodista Eustorgio Colmenares Baptista dejando plasmados recuerdos de finales de los 50 y años 60. Sin querer, esas letras fueron presentación inaugural de CRONICAS DE CUCUTA. Los Inolvidables sentires viajaron al modesto grupo de amigos y abrieron compuertas para afianzar arraigos de infancia. Don Eustorgio culmina la crónica con frases retumbando las memorias: “Había muchos menos avances tecnológicos a disposición de la comunidad, pero vivíamos como si nada nos faltara. Nos bastaba con vivir en Cúcuta”.

Sentires intactos, ahora plasman recuerdos en calles transitadas por niños que fuimos. Nuevamente los arraigos hacen despejar las avenidas a los rieles del antiguo ferrocarril. Nos bastaba con vivir en Cúcuta. Asoman madrugadas entre indetenibles remembranzas y añoranzas.

Sin planificar nada, Gastón compartía vía internet las crónicas del Diario La Opinión aparecidas cada ocho días en lecturas dominicales. Sin saber, creció el portal CRONICAS DE CUCUTA. Cada acontecimiento recopilado se convertía en homenaje In Memoriam para hombres y mujeres que dejaron muy alto el Valle de Guasimales. Igualmente, exalta la dignidad con reconocimiento a grandes glorias del ámbito artístico, cívico, periodístico, religioso, deportivo, cultural, social y político.

Oficialmente se convierte en PORTAL WEB el 7 de octubre 2010. En forma admirable acumula ya 1.329 recopilaciones tipo crónicas, casi todas extractadas de periódicos y publicaciones locales, libros populares, escritos nacidos de historiadores, periodistas, inéditos autores y muchos escritores del Norte de Santander. El portal permite hallar el original ADN ancestral y ubica el sentido innato de pertenencia cucuteña. Llegó un día a la vida de todos los internautas, igual como aparecen las buenas nuevas, sin avisar, sigilosamente introduciéndose en las cortezas que somos y las venas que siempre fuimos. Su creador, nunca imaginó un buscador que tocara el alma y menos tallar imborrables despertares en ávidos ojos de lectura.

Aparece ahora como paso determinante para navegar en referencias de Cúcuta. Asegura a nuevas generaciones herramientas para afianzar valores jamás perdidos. La perspectiva futura para ámbitos históricos, culturales, sociales y deportivos, harán necesario considerar el Portal como insigne buscador de consulta e informativo. Importante archivo tecnológico para infantes en colegios y escuelas. Podrá acceder directamente cualquiera a profundos arraigos allí recopilados. Casi imperativo considerarlo como salvaguarda del sentido de identidad y pertenencia.

CRONICAS DE CUCUTA se convirtió en sugestivo repaso de acontecer histórico, recopilado en 19 capítulos o clasificaciones. Portal libre, siempre abierto a todo aquel deseoso por descubrir datos históricos, biografías, nombres de grandes personajes, fechas emblemáticas, sucesos de vida social, cultural, deportiva, religiosa, artística y política. Formidable vía adentrándose en acontecimientos del siglo XVIII hasta nuestros días. Todo expedicionario oriundo se encontrará representado en cada letra, apellido, dato, foto y fecha. Todos volverán a observar las luces de la gran ciudad en medio de rutas por hallar orígenes.

CRONICAS DE CUCUTA no debe tener como destino el olvido, deberá asegurar a nietos de nuestros nietos, inquebrantables lazos surgidos de nostalgias, recuerdos y añoranzas. CRONICAS DE CUCUTA es herramienta tecnológica para demarcar el hilo conductor entre hoy y ayer. Parece luz encontrada en días oscuros, nos abre el entendimiento. Pulsar la tecla nos lleva a destinos con encuentros pasados. Valiosa información contenida en páginas adornadas con sentimientos profundos.

CRONICAS DE CUCUTA garantiza el resurgir de valores originarios que parecían adormecidos por culpa del avasallante mundo moderno. CRONICAS DE CUCUTA llegó para quedarse, igual que mares inundados por recuerdos. CRONICAS DE CUCUTA confirmó la premisa donde las nostalgias se convierten en vehículos para transportar la historia. Una enciclopedia virtual presentada por nuestras gentes con sencillo lenguaje.

Anclados quedarán por siempre nuestros sentires, intactos los arraigos, despiertas las añoranzas y vivas las costumbres intactas. Ahora aseguramos el reguardo de raíces que retoñan desde cenizas del ayer. Dios jamás declaró desértico el Valle Arcilloso, siempre fue bendecido, tampoco declarado deshabitado para la vida del hombre.

Fueron creciendo raíces en medio de cenizas y milagrosamente reverdecieron los gigantescos árboles frondosos. CRONICAS DE CUCUTA reafirma lo que somos. Seguiremos siendo aquello que siempre fuimos, nada cambió, solo algunos pañetes y varios techos distintos.

Todo estará por volver, todo por crecer y todo por llegar. Nunca estaremos solos. Cada generación hará brotar nostalgias por siempre convertidas en historias llenas de arraigos.

Nos bastaba con vivir en Cúcuta…

sábado, 27 de septiembre de 2025

2678.- ‘BARRIO BLANCO’ EN ALERTA ROJA

Nicolás Mojica (La Opinión)


El año era 1954, cuando el extinto Banco Central Hipotecario (BCH) se hizo con un amplio terreno, donde a través de un programa de vivienda nació un barrio icónico dentro de la capital nortesantandereana.

Según la historia, el nombre de este sector se debió a que, en vista de la simetría visual que emanaba el carburo blanco de las viviendas, los transeúntes y primeros pobladores lo bautizaron como ‘Barrio Blanco’.

En su apogeo, Barrio Blanco fue sinónimo de estatus y clase, pues comerciantes, médicos, y profesores en Cúcuta se establecieron en ese sector perteneciente a la Comuna 2, y con el pasar de los años se convirtió en un barrio turístico y comercial.

Lo anterior, en vista de su ubicación estratégica, pues limita con varios puntos comerciales en Cúcuta, siendo el barrio San Rafael o la avenida 0, los principales aliados para el crecimiento del mismo en varios ámbitos.

Ciudadela asistencial

Debido a estos y muchos otros factores, dentro de las calles que conectan al barrio se fueron construyendo diversos centros médicos asistenciales que hoy son utilizados no solo por sus residentes, sino también por los demás cucuteños.

Quizás el más reconocido es la Cruz Roja Colombiana seccional Norte de Santander, que pasó a ser un emblema de Barrio Blanco, así como también otros centros médicos ubicados en el sector


Esta es la principal característica que se puede rescatar de Barrio Blanco, su aporte a la ciudad con dichas infraestructuras, las cuales hicieron del barrio una pequeña ciudadela asistencial que atiende las necesidades de todos los sectores.

La llegada de estos espacios tiene varias aristas positivas para la comunidad, en vista del turismo, comercio y economía que gira entorno de los centros asistenciales, beneficiando a las 500 familias que residen allí, compuestas casi en su totalidad por adultos mayores.

“Los servicios que ofrecen tales lugares son de todo tipo, y nos favorecen a nosotros porque como ya estamos mayores no tenemos que recorrer grandes distancias para sacar una cita médica”, comentó entre risas una residente.

Si bien es cierto que a veces los procedimientos suelen demorarse más de lo adecuado, al final los pacientes pueden disfrutar de los servicios de los centros médicos.


Desde antes de pandemia, se viene presentando una situación de inseguridad en Barrio Blanco que se convirtió en su mayor problema, pues en palabras de sus habitantes, las personas en indigencia se tomaron el barrio.

En el vecindario se volvió frecuente ver a los habitantes de calle rondando por las vías que conectan a Barrio Blanco, en vista de que el sector limita con el canal de aguas lluvias en La Cabrera, lugar donde se ubican estas personas para consumir sustancias alucinógenas entre otras acciones.

Según se conoció, los habitantes de la calle se desplazaron hacia Barrio Blanco, ocupando por completo los lugares de esparcimiento, las vías e, incluso, algunas viviendas en abandono, hecho que es todo un ‘dolor de cabeza’ para la comunidad.

Por lo tanto, en uno de los conjuntos residenciales que conforman al barrio, se puede apreciar el letrero ‘SOS Barrio Blanco’, en referencia a este problema que causa zozobra a diario para sus residentes.

Debido a este factor, la mayoría de los residentes fundadores de Barrio Blanco, en la actualidad (2024) viven en otros barrios de la capital nortesantandereana, haciendo que este lugar perdiera cada vez más su brillo.

Se apoderaron del parque

Por muchos años, el ‘Parque de los Niños’ de Barrio Blanco ha sido el principal lugar de esparcimiento en ese sector de la Comuna 2, siendo uno de los sitios más característicos del barrio, que surgió como un proyecto residencial a mitad del siglo XX.

Según Jairo Alvarado, residente de Barrio Blanco, son numerosos los problemas que arrastra el escenario, siendo la presencia de habitantes de calle el más preocupante para la comunidad.

“En múltiples ocasiones hemos tenido que usar tapabocas mientras hacemos deporte porque el olor a excremento es insoportable, también les echamos arena y los recogemos”, señaló Alvarado, al ser consultado por la situación.

Dañan la infraestructura

Además, se conoció que, en palabras de Alvarado, el vandalismo es el principal causante del deterioro en los equipos y las bancas, “aparte del tráfico de drogas que cada día es más notorio en el escenario”.

La situación se agudiza cuando el ‘Parque de los Niños’ no cuenta con alumbrado público, en vista de que la mayoría de luminarias están dañadas, facilitando los hechos delictivos durante las noches.

En vista de esta situación, la comunidad ya no suele utilizar el parque, porque está a disposición de la inseguridad; solo durante el día, que la comunidad se atreve a frecuentar el lugar de esparcimiento.

Respuesta de las entidades

Desde el Consorcio de Alumbrado Público San José de Cúcuta (SJC) informaron que los proyectos ejecutados por la entidad para este año ya finalizaron, y están a la espera de nuevas aprobaciones de la Alcaldía de cara al año entrante.

Juan Bocanegra, secretario de Planeación Municipal, informó en su momento que se buscará devolverles la administración de los parques a las comunidades, para que sean ellos quienes se encarguen del mantenimiento de los mismos, como se hacía antaño.

Desmantelan olla en plena Avenida Cero


En la Avenida Cero, entre calles 20 y 21, de Barrio Blanco, funcionó hasta hace poco, julio 2025, la olla más grande del sector, que servía de refugio a un numeroso grupo de habitantes de calle. Se trata de una casa abandonada que, según afirmaron los vecinos, fue invadida en el último año por personas de residencia no formal. La comunidad aseguró que desde entonces el barrio se vio afectado por problemas de inseguridad y salubridad.

El lugar era aprovechado para asaltar las demás viviendas cercanas. Por si fuera poco, la casa se terminó convirtiendo en un espacio en el que se consumían y vendían estupefacientes. En las noches llegaba gente de otros barrios para comprar drogas, algunos en carros de alta gama. En vista del riesgo en el que se convirtió la invasión de la vivienda, algunos vecinos tuvieron que instalar alambres de púas y cercas eléctricas en sus hogares. Quienes vivían cerca a la olla también preferían no salir de sus casas por el temor a ser víctimas de hechos delictivos.


Allí los habitantes de calle tenían relaciones sexuales y hacían sus necesidades fisiológicas. Además, se conoció que al interior de la casa vivían bajo una gran cantidad de basura y escombros que emanaban malos olores en la zona aledaña. La comunidad agregó que en el sitio se ubicaban permanentemente 20 personas, quienes, incluso, ya tenían camas para dormir.

Miguel Castellanos, secretario de Gobierno de Cúcuta, explicó que la situación de la olla de Barrio Blanco fue asumida por la Alcaldía el pasado primero de agosto y se le dio solución, con el fin de garantizar una sana convivencia. Se hizo una limpieza a la vivienda y se sellaron las distintas entradas. Aclaró que dicha intervención se hizo con el permiso previo de los propietarios de la casa, quienes se encuentran fuera del país, pero fueron informados sobre la intervención.


Para adelantar la recuperación del lugar, la Alcaldía trabajó de forma articulada con Veolia, que logró retirar más de 30 toneladas de basura y escombros de la edificación. Contaron con el apoyo de Corpocero, la Policía, Secretaría de Seguridad y el Departamento de Bienestar Social. Esta última dependencia se encargó de activarles una ruta de forma voluntaria a aquellos habitantes de calle que quisieran iniciar un proceso de resocialización.






Recopilado por: Gastón Bermúdez V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario